Estefanía González Cobaleda, Manuel García Jiménez, Cristóbal Molina Navarrete y Ramón Gil Domínguez. Foto: José Ignacio Fernández Entrambasaguas

Expertos de diferentes disciplinas analizaron en la Universidad de Jaén (UJA) el riesgo de las adicciones entre los jóvenes y su repercusión en el entorno educativo y, posteriormente, laboral, así como las herramientas de prevención.

La Universidad de Jaén colaboró en la organización de la Jornada 'Juventud y riesgo de adicciones: su prevención en etapas prelaborales y laborales', que se celebró en el Salón de Grados del edificio A 3 del Campus Las Lagunillas, organizada por UGT y financiada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

A la inauguración asistió el Vicerrector de Estrategia y Gobierno del Cambio de la Universidad de Jaén, Juan Manuel Rosas Santos, que estuvo acompañado por la secretaria de salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-CEC, Ana García de la Torre, y el catedrático de Derecho del Trabajo de la UJA, Cristóbal Molina Navarrete.

El objetivo principal de esta actividad era informar al alumnado de los principales aspectos -conceptuales, empíricos, preventivos, etcétera- del fenómeno-conflicto sobre adicciones, a fin de mejorar sus capacidades de conocimiento y prevención. También se pretendía desarrollar habilidades en los jóvenes para la identificación precoz de conductas con riesgo adictivo y favorecer competencias de gestión preventiva.

A lo largo de la jornada se trataron diversos aspectos. La primera mesa llevó por título ‘Drogodependencia y adicciones en entornos pre-laborales, con especial referencia a la población joven: magnitudes, factores de riesgo y técnicas de prevención’. La misma estuvo moderada por Manuel García Jiménez, profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Jaén. Esta mesa estuvo compuesta por cuatro ponencias. La primera de ella fue ‘Las adicciones en España, con especial referencia a la población joven: frecuencia y tendencias en perspectiva de medicina preventiva”, a cargo de Miguel Delgado Rodríguez, profesor de Medicina Preventiva de la UJA. La segunda llevó por título ‘Adicciones, amenaza visible e invisible para la juventud: ¿cómo puede desarmarlas tu cerebro?, por María Dolores Escarabajal Arrieta, profesora de Psicobiología de la Universidad de Jaén. La tercera ponencia se tituló ‘Inteligencia emocional y prevención del riesgo de adicciones: entrenemos habilidades”, a cargo de Manuel Pulido Martos, profesor de Psicología Social de la UJA. La última ponencia de esta primera mesa llevaba por título ‘Las adicciones en la población juvenil: una visión desde la experiencia”, por María Dolores de los Riscos Casasola, psicóloga clínica del Centro Provincial de Drogodependencias y Adicciones.

La segunda mesa llevaba como enunciado: ‘Drogodependencias y adicciones en el entorno laboral como factor de riesgo y como factor de protección: magnitudes, factores de riesgo y canales preventivos’. Estuvo moderada por Cristóbal Molina Navarrete. En la misma hubo tres ponencias. La primera tenía como título ‘La transición desde el entorno educativo al entorno laboral: empleo, juventud y riesgo de adicciones desde una perspectiva de salud en el trabajo’, a cargo de Manuel García Jiménez. La segunda se tituló ‘Protocolo de prevención e intervención de las adicciones en el ámbito laboral. Una perspectiva sindical’, por Ramón Gil Domínguez, experto en drogodependencias y adicciones en el ámbito laboral Secretaría de Salud y Medioambiente UGT-CEC. La última ponencia la ofreció Estefanía González Cobaleda, técnico Superior PR. PSI. De la UJA, que habló de ‘Un panel de buenas prácticas en gestión preventiva y promocional del riesgo de adicciones en el ámbito laboral’.

Durante la jornada se distinguió entre ‘consumo de drogas’, ‘consumos problemáticos’ y ‘adicciones’. En el ‘consumo de drogas’, el énfasis se pone en la libertad individual, por lo que el uso se acepta, si no perjudica a terceros ni se lleva a cabo en ámbitos prohibidos (zonas de seguridad, empresas, etcétera). En el término ‘consumos problemáticos’, el enfoque se desplaza hacia un tipo de conducta de consumo que, por excesiva, puede ser causa de perjuicios, de todo tipo, para la persona que los realiza, lo que lleva a acciones de alerta y reducción. En el caso de las ‘adicciones’ se habla de un consumo o uso que puede generar o genera adicción, una situación de ‘dependencia’, de modo que toda interrupción provoca síndrome de abstinencia.

Informe ‘Jóvenes, riesgo de adicciones y tránsito del entorno educativo al trabajo

A lo largo de la jornada, expertos explicaron las consecuencias de las adicciones en el entorno laboral. El primer impacto se produce en el sujeto afectado; el segundo, afecta al conjunto de personas que forman parte de su círculo familiar, social y, en su caso, laboral, deteriorando las relaciones, la tercera consecuencia se produce sobre la propia organización empresarial .

Para la prevención de las adicciones se concluyó que la mejora de las habilidades o competencias emocionales es una de las principales herramientas. Éstas no están, actualmente incluidas de forma explícita en los planes de estudio. A juicio de los expertos, es un factor de éxito (factor de protección) acreditado en los programas de intervención, sobre todo en el entorno educativo. “Aprovechar el tránsito por la universidad, como una etapa preparatoria para la inclusión en el mundo laboral, para la adquisición o mejora de las habilidades emocionales constituye una oportunidad no solo para tener un alumnado con un mayor rendimiento académico, mejores estrategias de afrontamiento o más adaptado socialmente, sino también para mejorar sus niveles de salud y sus hábitos de vida, con la consiguiente reducción de consumos problemáticos (con sustancia) o conductuales riesgo de adicciones propiamente”, señala el Informe ‘Jóvenes, riesgo de adicciones y tránsito del entorno educativo al trabajo: qué saber (riesgo y daños) y cómo prevenir (protección y salud)’, reseñado en esta jornada y elaborado por Cristóbal Molina Navarrete (Universidad de Jaén), Margarita Miñarro Yanini (Universidad Jaume I), Manuel García Jiménez (Universidad de Jaén), María Dolores Escarabajal Arrieta (Universidad de Jaén) y Manuel Pulido Martos (Universidad de Jaén).

En este informe se señala que, para la prevención de las adicciones, el canal más valorado sigue siendo el informativo-formativo, además de las campañas de sensibilización sobre los efectos nocivos de los malos hábitos y de promoción de estilos de vida saludables. El informe destaca que la vía preventivo-promocional tiene, junto a un ámbito de estricta salud pública (legislaciones y políticas a tal fin, estatal y autonómicas), otra que interesa especialmente, por dirigirse a un colectivo de personas, como la población joven universitaria, en transición desde el sector educativo al ocupacional: las políticas de seguridad y salud en el trabajo, de un lado, así como las de promoción de la salud laboral, de otro.

Author
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)