Julio A. Olivares, junto a Juan Martínez Galiano.

El programa “Campus: Panel de Expertos”, espacio de divulgación científica presentado por Julio Ángel Olivares en la parrilla de UniRadio Jaén, abordó el pasado lunes 13 de mayo un tema no exento de polémica: las consecuencias físicas y psicológicas que pueden afectar a la madre como consecuencia de ciertas prácticas no aconsejables durante el parto. A partir de su experiencia profesional y su labor investigadora, Juan Martínez Galiano, profesor del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, abogó, ya como declaración de intenciones al inicio de la entrevista, por una ciencia que ofrezca "aplicabilidad”.

Junto a matronas del Departamento de Enfermería, Juan Martínez Galiano ha podido detectar la existencia de ciertas prácticas clínicas que, a posteriori, provocan trastornos psicológicos o físicos en la madre. La investigación científico-teórica en cuestión podría establecer una hoja de ruta que indicase las principales alternativas y soluciones para erradicar el problema. De hecho, como afirmó el invitado a "Campus: Panel de Expertos", tradicionalmente, la ciencia ha centrado su objeto de estudio en el parto, atendiendo principalmente al acto en sí, a la preparación, sobre todo, y omitiendo, casi por completo, la fase posterior. Juan Miguel Martínez Galiano afirmó que esta es una situación que debe cambiar pues, ante todo, “el paciente debe de ser atendido con posterioridad al parto, un campo", afirma el investigador, “completamente desconocido”.

Para mejorar la situación, el investigador de la Universidad de Jaén y enfermero ha ideado una batería de preguntas que podrían ayudar a analizar el estado físico y psicológico de la mujer después del parto. Martínez Galiano aseguró que “la veracidad de las preguntas depende del tipo de cuestiones, ya que unas poseen más objetividad que otras”. Dicho cuestionario ha sido realizado ya por unas 3.000 mujeres que han dado muestra del estado de salud real de una persona que acaba de dar a luz. El investigador destaca que, a pesar de que el cuestionario pueda llevar a cometer ciertos errores en la enunciación de resultados, se hace necesario, como medida de actuación, atender a lo que aconseja la OMS, subrayando que “el parto debe de ser lo más humano posible” y, por tanto, ese debe ser el objetivo a perseguir. El único conflicto que podría surgir, según el invitado, es la puesta en práctica de la teoría, aunque lo ve más que posible si, como se viene demostrando, “la implicación de profesionales y centros sanitarios es real”.

Asimismo, Martínez Galiano insistió en “la necesidad de cambiar la visión del gasto sanitario ya que, según él, “no es un gasto sino una inversión”. Por tanto, para el investigador de la Universidad de Jaén, “el cambio de práctica en el tratamiento del posparto puede reorientar la inversión sanitaria hacia otros ámbitos de la salud”.

Por otro lado, en su programa del 6 de mayo, "Campus: Panel de Expertos" contó con Javier Medina Quero y Lucía González López, que hablaron sobre el proyecto "Pilots for Healthy and Active Ageing", centrado en el internet de las cosas, es decir, la mejora de la nueva inteligencia artificial que se está desarrollando en el ámbito de la investigación tecnológica.

Así, en la vida de cualquier persona existen ciertos hábitos que resultan comunes en sociedad y la evolución tecnológica pretende analizar estas rutinas para crear planes de actuación que faciliten el desarrollo de la vida. Con este nuevo concepto tecnológico se pretende facilitar la rutina diaria, haciendo que se encuentren nuevas aplicaciones como, por ejemplo, las que desarrolla este proyecto en la asistencia a personas mayores. “Pilots for Healthy and Active Ageing” pretende, de hecho, crear un sistema inteligente de asistencia para promover un envejecimiento activo.

En palabras de Lucía González, el objetivo general del proyecto es “aprovechar el desarrollo tecnológico para aplicarlo a situaciones reales”. González López pertenece a una red de socios europeos denominada “Ageing Lab”, en la que se aúnan personas y colectivos, profesionales y no profesionales implicados en la mejora de la calidad de vida de nuestros mayores. Según la gerente de "Ageing Lab", el proyecto tiene una duración prevista de cuatro años. También, una de las cuestiones que preocupa es la puesta en práctica de las nuevas tecnologías por parte de una generación que, prácticamente, en su gran mayoría, no está familiarizada con las mismas. Con todo, para Javier Medina y Lucía Gonzalez esta cuestión no es un problema ya que “existe un plan de adaptación del lenguaje a fin de que las nuevas tecnologías puedan ser usadas por las personas mayores, además de un plan de formación para auxiliares de asistencia domiciliaria”, subrayó la gerente de "Ageing Lab".

Por su parte, en el campo tecnológico, Javier Medina aseguró que “este proyecto servirá para el desarrollo de la interacción entre dispositivos”. La interoperabilidad entre dos sistemas de inteligencia artificial, lejos de lo que pueda pensarse, fomentará la autonomía de las personas. En este sentido, surge lo que se denomina “inteligencia ambiental” que, según definió el investigador, consiste en “la creación de una inteligencia que sea transparente en la vida de las personas”. Por tanto, con “Pilots for Healthy and Active Ageing”, se pretende crear una tecnología inmersiva y no invasiva que ofrezca información relevante acerca de la rutina de una persona con necesidad de asistencia, al tiempo que multiplique el potencial de la prevención y, sobre todo, que enriquezca la calidad de vida de nuestros mayores.

Ambos programas pueden escucharse en los siguientes enlaces:

https://www.ivoox.com/025-panel-expertos-audios-mp3_rf_35742578_1.html?autoplay=true

https://www.ivoox.com/024-panel-expertos-audios-mp3_rf_35418926_1.html?autoplay=true

Author
Fuente: UniRadio Jaén