De izquierda a derecha, Juan Miguel Martínez, Sebastián Sanz Martos, Sergio Martínez y Rocío A. Peinado.

La Universidad de Jaén acogió el pasado 4 de octubre la celebración de una jornada de sensibilización sobre la violencia obstétrica y la salud mental perinatal en mujeres africanas. La jornada, celebrada en modalidad presencial y online, tuvo como objetivo divulgar información y sensibilizar sobre la magnitud del problema, los factores de riesgo asociados a las patologías de salud mental que afectan a las mujeres durante la etapa perinatal, así como de las posibles estrategias para abordar estos problemas

La mesa redonda celebrada contó con la participación de destacados ponentes, entre ellos, Rocío Adriana Peinado Molina, Sergio Martínez Vázquez y Juan Miguel Martínez Galiano, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, además de María de la Fe Rodríguez Muñoz, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UNED, y Rafael A. Caparrós González, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

Los expertos pusieron de manifiesto la preocupante situación que viven estas mujeres, donde se estima que una de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida, y actualmente hay 450 millones de personas en el mundo que enfrentan problemas de salud mental. En particular, la prevalencia de la depresión perinatal es tres veces mayor en mujeres sudafricanas comparadas con sus pares en naciones de altos ingresos. Estos trastornos no solo impactan a las madres y bebés, sino que también afectan a parejas y familias enteras.

Los ponentes destacaron los factores de riesgo que contribuyen a la depresión durante el embarazo, como la pobreza, los embarazos no planificados, la violencia obstétrica, la falta de apoyo, problemas matrimoniales, familias bastantes numerosas y antecedentes de enfermedades mentales. Asimismo, enfatizaron que múltiples estresores incrementan el riesgo de sufrir estas alteraciones.

La violencia obstétrica, señalada como una forma de discriminación de género y violación de derechos humanos, sigue siendo un grave problema en muchas regiones. En algunos países africanos, las prevalencias de esta violencia oscilan en torno al 80% si bien hay pocos estudios al respecto y no se abordan la mayoría de los países del continente africano. La falta de respeto, autonomía, confidencialidad, así como la realización de algunas prácticas clínicas no recomendadas sumada a una atención por parte de profesionales que no van en línea con una maternidad respetuosa son las principales formas de violencia obstétrica que afectan a estas mujeres. En este sentido, los profesionales del sector resaltaron la necesidad urgente del empoderamiento de las mujeres con información sobre sus derechos para abordar el problema. También la formación y sensibilización de profesionales y proveedores es otro de los pilares sobre los que actuar. Por lo tanto, se demanda la implementación de actividades de divulgación y sensibilización, así como la cooperación internacional, para visibilizar la problemática de estos trastornos y capacitar tanto a la población general como a los profesionales de la salud en la identificación de intervenciones de riesgo y en el cuidado de las mujeres en la etapa perinatal.

Author
Mesa redonda sobre 'Salud mental perinatal y violencia obstétrica' (ASANTEMIND)
Tags