Momento de la entrega de distinciones.

La Escuela Politécnica Superior de Jaén ha celebrado este martes su festividad, el Día de la Ingeniería, con un acto en el que ha reconocido al nuevo profesorado doctor, al alumnado con premios extraordinarios de Grado y mejores expedientes y al profesorado jubilado.

El acto contó con la presencia del Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, Jorge Delgado, el director del centro, Juan Gómez, y el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, Miguel Toro Bonilla, que ofreció la conferencia titulada ‘Informática: Ingeniería, ética y profesión”.


Miguel Toro, Jorge Delgado, Juan Gómez y Luisa Quesada.

Miguel Toro, Jorge Delgado, Juan Gómez y Luisa Quesada.

En su intervención, el director de la EPS de Jaén esbozó algunos de los objetivos que se ha marcado el centro de cara al próximo curso, como “seguir trabajando en la dirección adecuada para asegurar el éxito en el cada vez más cercano proceso de acreditación de nuestros títulos de Grado, la puesta en marcha de la oferta de las asignaturas de prácticas curriculares en empresas para acercar a nuestros estudiantes al mundo empresarial, implantar un sistema de asignación y defensa de proyecto final de Grado que permita garantizar un proceso de evaluación lo más equitativo posible, acometer el diseño definitivo y la confección y verificación de las memorias correspondientes a los másteres que dan acceso a profesiones habilitantes, además del máster que sustituirá al segundo ciclo en Ingeniería en Geodesia y Cartografía, y la implantación de los itinerarios curriculares para la adaptación de los anteriores ingenieros a los nuevos Grados”. Además, destacó el papel que la Universidad de Jaén desarrolla en la provincia como “motor de la actividad económica y cultural, y que posibilita el aumento del nivel formativo de la población”.

Reconocimiento

Con motivo de la celebración del Día de la Ingeniería, la EPS de Jaén hizo entrega de sus galardones al nuevo profesorado doctor: María Dolores Robles Ortega, del Departamento de Informática; Antonio Garrido Almonacid, José Luis Pérez García y Juan José Ruiz Lendínez, del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría; Catalina Rus Casas y Vicente Muñoz Díez, del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática, y Daniel Carazo Álvarez, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera.


Público asistente al acto.

Público asistente al acto.

También se entregaron los Premios Extraordinarios de Grado y Mejores Expedientes a: Alejandro Avilés, Premio Extraordinario de Grado en Ingeniería Informática; Juan Jesús Cobo, Premio Extraordinario de Grado en Ingeniería en Geodesia y Cartografía; Miguel Torres, mejor expediente en Ingeniería Industrial; Francisco José Tirado, mejor expediente en Ingeniería en Organización Industrial; Domingo Jiménez, mejor expediente en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión; Remedios Sánchez, mejor expediente en Ingeniería Técnica en Topografía; José Ramón Medina, mejor expediente en Ingeniería Técnica Industrial Especialidad Electricidad; Miriam Jiménez, mejor expediente en Ingeniería Técnica Industrial Especialidad Electrónica; Ángel Jesús Molina, mejor expediente en Ingeniería Técnica Industrial Especialidad Mecánica; Sergio Illana, mejor expediente en la doble titulación de Mecánica-Electrónica Industrial; Juan Antonio Almazán, mejor expediente en la doble titulación de Ingeniería Mecánica-Electricidad, y José Alberto García Gómez, mejor expediente en la doble titulación Electricidad-Electrónica Industrial.

Por último, en el apartado de profesorado jubilado, se reconoció a: Manuel Hermoso Poves, del Departamento de Ingeniería Eléctrica; Francisco Jiménez Sánchez, del Departamento de Matemáticas; Francisco Mozas Martínez, del Departamento de Ingeniería Gráfica y Proyectos; José Miguel Pedrosa González, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera; Carmen Sánchez Gómez, del Departamento de Matemáticas; Domingo Solís Pérez, del Departamento de Ingeniería Gráfica y Proyectos, y Manuel Zafra Cobo, del Departamento de Ingeniería Gráfica y Proyectos.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

María Dolores Rincón

 

“San Juan de Ávila es una figura fundamental de la historia universitaria de la provincia”, subraya la filóloga de la UJA María Dolores Rincón, que ha estudiado junto con el equipo de investigación Humanismo Giennense la obra del Maestro durante más de trece años. La experta añade que se trata de uno de los personajes más importantes del siglo XVI y no sólo en el campo espiritual.

 

Se le reconoce como el predicador o el apóstol de Andalucía y realizó buena parte de su labor en la provincia de Jaén, donde jugó un papel esencial en la creación de centros de enseñanza de distintos niveles, hospitales y otros centros sociales, según explica María Dolores Rincón. Prueba de ello es que colaboró activamente en la puesta en marcha de la institución universitaria de Baeza siendo patrono de la misma desde 1540.

San Juan de Ávila recibió el año pasado el título Doctor de la Iglesia, un mérito concedido por el Papa a los grandes maestros de la fe. La investigadora de la UJA señala que sólo treintena y cinco personas en toda la historia han recibido este reconocimiento, y entre ellos sólo cuatro españoles. Además del ya mencionado San Juan de Ávila, San Isidoro de Sevilla, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

“Era un hombre práctico y auténtico. Vivía la religión desde la experiencia, era un cristiano de vivencia. Tenía una gran formación y fue un reformador”, subraya María Dolores Rincón. La experta añade que uno de sus grandes méritos fue saber orientar a sus discípulos según sus habilidades. “Encomendaba a cada uno de sus seguidores una función relacionada con sus capacidades, de manera que enviaba ingenieros a construir sistemas de riego, arquitectos a construir hospitales… A San Juan de Dios, uno de sus más leales seguidores, lo envió a estudiar enfermería al Monasterio de Guadalupe”.

Sus padres eran judío-conversos, un hecho que hizo que San Juan de Ávila tuviera algunos contratiempos. La filóloga de la UJA destaca que muy probablemente no pudo ir a predicar a América como era su deseo por “tener raza”, y que ésta pudo ser también una de las razones por las que fue encarcelado por la Inquisición de Sevilla durante casi dos años. 

No obstante este hecho no impidió que San Juan de Ávila desarrollara una predicación sin precedentes en Andalucía y que creara una extensa y destacable obra espiritual. En 1894 fue beatificado, en 1970 canonizado y el año pasado recibió el título Doctor de la Iglesia a petición de la Conferencia Episcopal Española.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 

 

El Centro de Estudios de Postgrado de la UJA se ubicará en el edificio C 1

El Consejo Social de la Universidad de Jaén (UJA) aprobó, en reunión ordinaria, la creación del Centro de Estudios de Postgrado, que regulará, organizará y coordinará la oferta de títulos oficiales y propios de postgrado de la institución académica.

Juan Manuel Rosas Santos, Comisionado para el Centro de Estudios de Postgrado, explicó que la creación de este centro tiene una ventaja organizativa, “ya que es un centro que se hace con coste bajo, pero permite centralizar la organización de los títulos de postgrado, los mecanismos de propuesta y la gestión administrativa y académica, que de otra manera está disgregada y es mucho más difícil y menos operativa”. Además, Rosas añadió que se trata, también, de una cuestión de visibilidad, “ya que permite que haya un centro responsable de promocionar toda la enseñanza de postgrado de la UJA”.

El Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, Jorge Delgado García, señaló que desde la aprobación del Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, de acuerdo con las líneas generales emanadas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), “el crecimiento de alumnos de postgrado en la Universidad de Jaén ha sido muy importante, con la puesta en marcha de diferentes programas de másteres oficiales, así como la oferta de diversos títulos propios”.

Este centro será el responsable de los procesos de verificación y acreditación de los títulos oficiales de máster, y del análisis de las nuevas ofertas de títulos en función de las necesidades detectadas y la coordinación de la oferta actual. “La creación de este centro supone un importante hito en el fortalecimiento de nuestra oferta de postgrado como un signo de diferenciación de la Universidad de Jaén a través de estos títulos”, aseguró Delgado.

En el presente curso se han ofertado un total de 28 másteres oficiales con una cifra de personas matriculadas cercana a las 1.000. Juan Manuel Rosas comentó que el número de másteres que hay en este momento “es adecuado”, pero que existe potencial para crecer un poco más. “Se prevé una reestructuración de los másteres que estamos ofertando. Nos hemos mantenido en un número sostenible, pero en función de la demanda, los másteres van cayendo y van ofertándose másteres nuevos. Esta es una oferta dinámica. Hay otra serie de másteres que no dependen del centro, que son los másteres conducentes a profesión regulada, que estarán adscritos a otros centros de la UJA, pero que les serviremos de apoyo”.

El siguiente trámite para la creación del centro es su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). El Centro de Estudios de Postgrado de la UJA se ubicará en el edificio C 1 del Campus Las Lagunillas.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Mª Angustias Velasco y Nicolás Ruiz, en la presentación.

La organización de cinco rutas permitirá a cualquier persona interesada en la materia conocer la actividad agrícola y ganadera ecológica que se desarrolla en la provincia de Jaén. La diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, María Angustias Velasco, y el Vicerrector de Infraestructuras, Desarrollo y Sostenibilidad de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, presentaron estas rutas organizadas por la Universidad de Jaén y la Diputación, que se desarrollarán entre los meses de abril y noviembre.

El próximo 7 de abril tendrá lugar la primera de estas rutas, en la que se visitará una explotación ubetense dedicada a la ganadería y elaboración de queso. Las colmenas y la elaboración de la miel centrará la ruta del día 21, que se desplazará hasta una explotación en Cárcheles. Durante el mes de mayo se conocerá la olivicultura ecológica en Pegalajar y en junio se visitarán huertos ecológicos de La Iruela. Por último, en el mes de noviembre la ruta girará en torno a la trashumancia en la Sierra de Segura.

“Además de promocionar el sector ecológico, queremos promover alternativas económicas que complementen la renta agrícola”, señaló la diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Además, Velasco indicó otros objetivos que se cubren con el desarrollo de este tipo de actividad agroganadera ecológica, como fijar la población al medio rural, mantener la actividad agraria en la época de crisis, así como rentabilizar social y económicamente el mundo rural.

En esta línea, el Vicerrector de Infraestructuras, Desarrollo de Campus y Sostenibilidad de la UJA puso de relieve la forma en que estas cinco experiencias muestran “la enorme riqueza medioambiental que tenemos en nuestra provincia”. Además, destacó la importancia de la comunicación ambiental. “La sociedad puede conocer cuáles son los principales problemas medioambientales que tenemos y también conocer las políticas que se están llevando a cabo para darles respuesta”, indicó. Al respecto, señaló la necesidad que hay hoy día de “un cambio de mentalidad que permita recuperar valores como la honestidad, la solidaridad, el compromiso, el cuidado y el respeto por el medio ambiente”.

La organización de estas rutas, que estarán guiadas por expertos en la materia, se enmarca en un convenio firmado por la Diputación y la Universidad de Jaén a finales del año 2012 dirigido a promover la difusión de varios estudios que la UJA está realizando en el ámbito de la actividad agrícola y ganadera. A través del mismo se está trabajando en la formación y sensibilización en materia de agricultura y ganadería ecológica. La participación en estas visitas, que se extenderán a lo largo de un día completo, será gratuita.

Fuente: Servicio de Información Ciudadana y Comunicación Social de la Diputación de Jaén.

Etiquetas

Actuación del Coro de la UJA.

El Aula Magna de la Universidad de Jaén acogió este jueves el concierto del Coro de la Universidad de Jaén, que dirige Mercedes Castillo Ferreira y que interpretó ‘Música coral popular’.

El programa incluyó obras de Francisco Guerrero, el Cancionero de Upsala, J.Ph. Rameau y Joseph Noyon, Jaime Ovalle, Badem Powell, Juan Alfonso García, Emilio Solé, F. Vila, Gabriel Molina , o Joan Manuel Serrat y Liliana Cangiano.

El concierto se enmarca dentro del IV Ciclo de Música de Cámara de la Universidad de Jaén que organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

El alumnado de Enfermería, en la piscina del balneario.

Estudiantes del Grado de Enfermería de la Universidad de Jaén han realizado este viernes prácticas en el Balneario de Canena. Se trata de 160 estudiantes de la asignatura de Cuidados Complementarios, que han tenido la oportunidad de aplicar técnicas de balneoterapia como baños de burbujas, chorros, baño turco (baño de vapor), baños de hidromasaje, circuito termal y sauna.

José Gutiérrez Gascón, profesor de Enfermería de la Universidad de Jaén, explica que la importancia de esta terapias para los profesionales radica en un aumento de su demanda, no solo en los países en que su utilización forma parte de su cultura sanitaria, como es el caso de China o India, sino en otros que donde están tomando mayor protagonismo.

“Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el porcentaje de personas que han utilizado estas terapias al menos una vez es del 48% en Australia, 31% en Bélgica, 70% en Canadá, 42 % en los Estados Unidos y 49% en Francia. En España son unas 300.000 las consultas diarias que se están realizando, según el Ministerio de Hacienda y 450 los centros en Andalucía que ofertan terapias complementarias según un estudio de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía”, comenta José Gutiérrez, que comenta que este hecho “está llevando a que cada vez más profesionales de la Enfermería se incorporen estas terapias dentro de los planes de cuidados”. En España, según datos del Consejo General de Enfermería, son utilizadas por alrededor de 15.000 profesionales de Enfermería.

Respecto a la realización de estas prácticas en el Balneario de Canena, José Gutiérrez considera que “suponen para nuestro alumnado comprobar ‘in situ’ las explicaciones que se han dado en las clases en la UJA”. “Además de ver y practicar las diferentes técnicas de balneoterapia, pueden conocer la organización de un establecimiento de salud, como es el balneario. Unos establecimientos que se han ido adaptando a las necesidades de los usuarios, pudiendo comprobar cómo los balnearios del siglo XXI, además de ofertar los clásicos tratamientos a base de aguas bebidas o en baños, ofertan otras terapias naturales como el masaje, el Shiatsu (masaje japonés), la reflexología o la aromaterapia, entre otras”, comenta el profesor de Enfermería de la UJA.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Paso del cometa, visto desde el Campus de Las Lagunillas.

Alumnado de la asignatura de Astronomía de la titulación de Geodesia y Cartografía, así como del tercer curso del Programa Universitario de Mayores de la Universidad de Jaén, han podido realizar prácticas de observación visual del cometa C/2012 L4 (Pan-STARRS), que durante esta semana es visible a simple vista.

Los profesores de la Escuela Politécnica Superior de Jaén Josep Martí y Pedro L. Luque-Escamilla mostraron este irrepetible evento desde la terraza del Observatorio Astronómico a un alumnado que, en muchos casos, no había realizado antes un avistamiento de un cometa.

Durante esta semana, el cometa C/2012 L4 (Pan-STARRS) está haciendo su aparición sobre el cielo vespertino llegando a ser visible a simple vista incluso desde entornos urbanos como el propio Campus de las Lagunillas de la Universidad de Jaén (UJA). Josep Martí explica que fue descubierto en 2011 desde Hawai por la colaboración internacional de la que toma su nombre y hace escasos días que se aproximó a su mínima distancia del Sol. El cometa Pan-STARRS seguirá siendo visible al atardecer sobre el horizonte oeste en los próximos días, aunque cada vez con menor brillo.

A finales de año un nuevo cometa aparecerá en los cielos de Jaén, ISON, que se prevé que sea aún más brillante que Pan-STARS, según comenta Josep Martí, que espera que pueda ser observado desde el telescopio de la UJA, actualmente fuera de servicio por causas técnicas.

 

Foto: Josep Martí y Pedro L. Luque-Escamilla. 

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Reunión de ayer del Consejo Social de la Universidad de Jaén

El Consejo Social de la Universidad de Jaén aprobó ayer la implantación del Grado Interuniversitario en Arqueología y del Grado en Educación Social, que se sumarán a la oferta académica de la institución jiennense.

Estos dos nuevos títulos, cuya implantación fue autorizada por parte del Consejo Andaluz de Universidades, se sumarán a los 37 grados que oferta la Universidad de Jaén.

El Grado Interuniversitario en Arqueología fue propuesto por el propio Consejo Andaluz de Universidades en el marco de las actividades programadas en el Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio (coordinado por la Universidad de Jaén) y en la modalidad de título interuniversitario que ofertarán las universidades de Jaén, Granada y Sevilla, conjuntamente. Estas universidades impartirá el grado con unos contenidos comunes y otros específicos, en función de las especialidades de cada universidad en la que se imparta.

El Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, Jorge Delgado, explicó que en el caso de la Universidad de Jaén y una vez obtenido el visto bueno del Consejo Social, se espera que en breve el Consejo de Gobierno y el Consejo Social den el visto bueno a la memoria del título, “en la que ya se está trabajando, tanto de forma coordinada con las otras universidades, como en el seno de la propia universidad, para definir los contenidos específicos de nuestra Universidad”. Para la elaboración de dicha memoria se constituirá una Comisión del Grado.

En cuanto al nuevo Grado en Educación Social, se trata de poner en marcha el acuerdo alcanzado con el Consejo Andaluz de Universidades, que permitía a aquellas universidades que impartieran la titulación de Segundo Ciclo de Psicopedagogía, el poder optar por la sustitución de la misma por el Grado en Educación Social, o bien por el mantenimiento de la titulación de Psicopedagogía, transformada en máster.

En el caso de la Universidad de Jaén, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación propuso la transformación del título en el Grado de Educación Social. “Una vez que el Consejo Social ha dado el visto bueno a esta transformación, en breve se procederá a la aprobación de la memoria de este título, en el que desde hace tiempo lleva trabajando la comisión creada en el propio centro”, manifestó Delgado.

En principio y salvo imprevistos de última hora, la Universidad de Jaén pretende incorporar estas dos titulaciones a la oferta académica 2013/2014.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

 

Etiquetas

La Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén (UJA) celebra el próximo martes, 19 de marzo, junto con el Colegio Oficial de Trabajo Social de Jaén, unas jornadas con motivo de la celebración del Día Mundial del Trabajo Social.

Las jornadas se desarrollarán en el Salón de Grados Edificio A3 Campus Las Lagunillas y darán comienzo a las 18 horas. El lema del Día Mundial del Trabajo Social es “Promover la equidad social y económica desde el Trabajo Social”.

El Decano de la Facultad de Trabajo Social, José Luis Solana, y la Presidenta del Colegio de Trabajo Social de Jaén, Eva Funes, serán los encargados de inaugurar las jornadas. A las 18.30 horas se celebrará las conferencia “Actuaciones para promover la igualdad social y económica desde la Junta de Andalucía”, a cargo de Mª Ángeles Jiménez Samblás, delegada territorial de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. A las 19 horas, Carlos Pereda, sociólogo miembro del Colectivo IOÉ hablará de los “Efectos sociales de la crisis: una evaluación del Bienestar Social a partir del Barómetro Social de España”.

En estas jornadas colaboran el Departamento de Psicología-Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, y la Delegación Territorial de Salud y Bienestar Social-Junta de Andalucía.

Estudiantes del Grado de Enfermería de la Universidad de Jaén realizarán este viernes prácticas en el Balneario de Canena. Se trata de 160 estudiantes de la asignatura de Cuidados Complementarios, que van a tener la oportunidad de aplicar técnicas de balneoterapia como baños de burbujas, chorros, baño turco (baño de vapor), baños de hidromasaje, circuito termal y sauna.

José Gutiérrez Gascón, profesor de Enfermería de la Universidad de Jaén, explica que la importancia de esta terapias para los profesionales radica en un aumento de su demanda, no solo en los países en que su utilización forma parte de su cultura sanitaria, como es el caso de China o India, sino en otros que donde están tomando mayor protagonismo.

“Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el porcentaje de personas que han utilizado estas terapias al menos una vez es del 48% en Australia, 31% en Bélgica, 70% en Canadá, 42 % en los Estados Unidos y 49% en Francia. En España son unas 300.000 las consultas diarias que se están realizando, según el Ministerio de Hacienda y 450 los centros en Andalucía que ofertan terapias complementarias según un estudio de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía”, comenta José Gutiérrez, que comenta que este hecho “está llevando a que cada vez más profesionales de la Enfermería se incorporen estas terapias dentro de los planes de cuidados”. En España, según datos del Consejo General de Enfermería, son utilizadas por alrededor de 15.000 profesionales de Enfermería.

Respecto a la realización de estas prácticas en el Balneario de Canena, José Gutiérrez considera que “suponen para nuestro alumnado comprobar ‘in situ’ las explicaciones que se han dado en las clases en la UJA”. “Además de ver y practicar las diferentes técnicas de balneoterapia, pueden conocer la organización de un establecimiento de salud, como es el balneario. Unos establecimientos que se han ido adaptando a las necesidades de los usuarios, pudiendo comprobar cómo los balnearios del siglo XXI, además de ofertar los clásicos tratamientos a base de aguas bebidas o en baños, ofertan otras terapias naturales como el masaje, el Shiatsu (masaje japonés), la reflexología o la aromaterapia, entre otras”, comenta el profesor de Enfermería de la UJA.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas