Participantes de universidades extranjeras, en la visita al Campus Científico-Tecnológico de Linares.

La edición de 2025 de la semana formativa en Internacionalización de la Universidad de Jaén International Staff Week Erasmus+ ha concluido este viernes tras intensas jornadas en las que se han celebrado distintas conferencias, plenarias, paneles, mesas redondas y sesiones de networking que han estado acompañadas de actividades de recepción por parte de las administraciones y visitas culturales en las ciudades de Jaén y Linares.

En palabras del Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez, “durante el evento internacional, con participantes de 25 países, se han analizado iniciativas de promoción profesional y reconocimiento, experiencia personal o capacitación lingüística, en el marco de las nuevas recomendaciones del Consejo de Europa sobre carreras atractivas y sostenibles, alineada con la necesidad de un mayor reconocimiento de las actividades de internacionalización en el sistema universitario”. Asimismo, el Vicerrector de Internacionalización explica que “se han abordado talleres y paneles sobre programas europeos financieros, acciones de enseñanza cooperativa online, de movilidad combinada o híbrida, junto al papel central de nuevas iniciativas de internacionalización como las alianzas de universidades europeas, con el caso de éxito de NEOLAiA, alianza coordinada por la Universidad de Jaén”.

Por otro lado, gracias a la participación del Servicio Español para la Promoción Internacional de la Educación (SEPIE), a través de su director de Internacionalización, Alberto Salcines y del asesor técnico, Mario Gallego, se ha debatido sobre el impacto económico de los estudiantes internacionales en España y la capacidad del sistema universitario español, como atractor de estudiantes de movilidad y estudiantes internacionales regulares.

Paralelamente, en esta edición se ha celebrado un programa especial del podcast de UniRadio ‘Café del Mundo’, en formato de mesa redonda, en el que siete participantes de distintas universidades pertenecientes a diferentes regiones geográficas de África subsahariana, Mediterráneo sur, Oriente próximo, Asia y Vecindad oriental y Europa, han podido compartir sus impresiones sobre el impacto de la internacionalización y el programa Erasmus + en la actividad académica. Además, se han celebrado sesiones de Networking de las personas asistentes con personal de los distintos centros docentes de la UJA, así como de los servicios.

Por último, respecto al programa institucional y cultural desarrollado en Jaén, la delegación ha sido recibida por miembros de la corporación municipal del Ayuntamiento y ha podido conocer la riqueza monumental de la capital.

Campus Científico-Tecnológico de Linares

La semana formativa ha concluido con parte de su actividad en el Campus Científico-Tecnológico de Linares durante la jornada del jueves. En concreto, la visita de la delegación asistió a una recepción y panel de discusión en la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), en la que además de las autoridades del Vicerrectorado de Internacionalización y del propio centro, participó el Ayuntamiento linarense, representado por el teniente alcalde Raúl Caro. Dicha recepción y panel se centró en la presentación de las oportunidades de internacionalización en Linares, destacando el Programa de Atracción de Talento de la Universidad de Jaén, uno de los programas pioneros del ámbito universitario en España, y su modalidad específica cofinanciada por el Ayuntamiento de Linares para la atracción de estudiantes de grado y master al Campus Científico-Tecnológico.

La jornada continuó con visitas a instalaciones y laboratorios de investigación del campus y se cerró con una sesión de networking y reuniones específicas con el personal docente e investigador de la EPSL, en la que se compartieron buenas prácticas e ideas de colaboración científica y académica.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.
Etiquetas

Foto de familia con escolares del centro, alumnado de Trabajo Social y representantes institucionales, en la Fiesta del Libro de la UJA.

La Facultad de Trabajo Social, en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, ha recogido 700 libros, cuentos infantiles y novelas juveniles, destinados al CEIP San José de Calasanz de Jaén.

Se trata de una iniciativa solidaria puesta en marcha por estudiantado del Grado en Trabajo Social de la UJA, bajo la coordinación de la profesora Antonia Rodríguez Martínez, que se ha llevado a cabo los días 22 y 23 de abril en los aularios A4, B4 y C3 del Campus Las Lagunillas, así como el día 24 de abril en el marco de la celebración de la Fiesta del Libro de la UJA, a través de un stand donde se hizo entrega de los mismos a los responsables del colegio, una vez concluida la recogida.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Conferencia ofrecida por Antonio Alcalá, junto a Isabel Abad.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha estrenado el espacio 'UJA Talento Sénior' con Antonio Alcalá Barruz, maestro jubilado y alumno del programa Aula Abierta, que compartió con el público sus inquietudes actuales y el fruto de su actividad durante estos últimos años, en el marco de la conferencia 'De un maestro y sus lecciones'.

El Salón de Grados Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio acogió este pasado 22 de abril el primer 'UJA Talento Sénior', espacio que nace con la intención de dar cabida a iniciativas de calado que el alumnado del programa de mayores Aula Abierta quiera compartir con la comunidad universitaria. Tal y como comentaba en la presentación Isabel Abad, directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, “este alumnado se caracteriza por sus ganas de seguir aprendiendo, tal y como lo demuestran cada tarde acudiendo a las clases que se imparten en la Antigua Escuela de Magisterio. Y en muchos casos, se trata, además, de un alumnado inquieto y dinámico que asume esta etapa de la vida con el gran desafío de dotar de sentido el tiempo del que ahora disponen”.

En esta ocasión, Antonio Alcalá compartió y dio a conocer el último libro que ha publicado, 'De un maestro y sus lecciones' (Ed. Mirahadas), donde repasa sus 35 años de docencia en la escuela incidiendo en sus inquietudes pedagógicas, el desarrollo de estrategias didácticas, métodos de enseñanza innovadores y reflexionando sobre todo aquello que le cuestiona e inquieta. También plantea en el mismo las bases de una nueva Escuela, inclusiva, solidaria, que trabaja con y para la sociedad y las familias. Pero no sintiéndose totalmente satisfecho con plasmar sus vivencias y reflexiones a través de este documento escrito, Antonio desarrolló una página web de cálculo interactivo pensada para el alumnado de primaria y cuyo fin y funcionamiento explicó a los asistentes, que también pudieron disfrutar de la escucha de uno de los capítulos más conmovedores de su libro y de un ejemplo de su método de enseñanza con el aprendizaje del abecedario al revés.

Sobre Aula Abierta

Aula Abierta pretende acercar la Universidad a personas con más de 55 años, facilitándoles el acceso al conocimiento científico en las distintas áreas de conocimiento mediante un aprendizaje activo, que fomente la creatividad y la participación social y cultural, promoviendo una actitud de preparación constante y una mayor capacidad para responder a las nuevas situaciones de la vida.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

El Rector, junto a demás representantes institucionales, en el stand de la UJA en la inauguración de la Fiesta del Libro 2025.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto a la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, y representantes de otras instituciones, ha inaugurado este jueves la Fiesta del Libro 2025 de la UJA, que se ha celebrado durante toda la jornada en el pasillo central del Campus Las Lagunillas (frente al Edificio Biblioteca).

“Abril es el mes del libro por excelencia y fruto de nuestro compromiso con la cultura, la UJA no puede faltar a esta cita con el libro y la lectura”, ha declarado el Rector en la inauguración de esta iniciativa, a la que se ha referido como “una actividad plenamente consolidada” en el calendario cultural, en la que editoriales, librerías e instituciones de Jaén ofertan sus publicaciones al público, fundamentalmente a la comunidad universitaria.

En este sentido, durante la jornada se han programado distintas actividades: UnRadio Jaén ha emitido un programa especial, dirigido por Julio A. Olivares, con entrevistas a autores de las últimas novedades publicadas por UJA Editorial; una performance a cargo de la Escuela de Artes Escénicas de la UJA ‘Estos días azules y este sol de la infancia’; recogida de libros infantiles y juveniles a favor del CEIP San José de Calasanz realizada por la Facultad de Trabajo Social, en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y el Vicerrectorado de Cultura; batucada de la UJA.

Nicolas Ruiz ha explicado que, en esta edición, la Fiesta del Libro cuenta con un total de 14 expositores, entre los que se encuentra la Editorial de la UJA, donde se exponen unos 120 títulos. Además, en el propio stand de la Editorial UJA, durante toda la jornada la Universidad de Jaén obsequia con ejemplares de la obra ‘Soledades, Galerías y otros poemas’, con la que se conmemora el 150 aniversario de Antonio Machado.

 “Una de nuestras misiones, como universidad pública, es la proyección de la cultura, en cualquiera de sus disciplinas. Queremos que nuestros estudiantes sean personas cultas, leídas y comprometidas social y culturalmente. Además, la cultura se configura como una de las mejores formas para hacer provincia. Por eso, estamos orgullosos de contribuir a que el libro y la lectura estén cada vez más presentes en el ámbito universitario y en la sociedad. Para ello, fomentamos espacios para la reflexión y promovemos el diálogo y la interacción entre generaciones, disciplinas y áreas del conocimiento”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha aprovechado para invitar a la ciudadanía a visitar la muestra ‘Libro de Artista’, que se inaugura este viernes 25 de abril a partir de las 19 horas en la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio.

Sobre la Fiesta del Libro

El acto inaugural de la Fiesta del Libro 2025 de la Universidad de Jaén ha contado con la asistencia del delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala Mendieta; la diputada de Igualdad, Políticas Sociales, Juventud y del IEG, Francisca Medina Teva; el director de la Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza, José Manuel Castro, y el presidente de la Asociación Provincial de Librerías y Papelerías de Jaén, Francisco González, entre otros.

En concreto, las entidades participantes han sido: Librería Metrópolis, Librería Don libro, Librería Escolar, Aliar Ediciones, Universidad Internacional de Andalucía, Ateneo Libertario de la CNT-Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Diputación / Instituto de Estudios Giennenses, Fundación Caja Rural de Jaén, Instituto Geográfico Nacional (Subdelegación del Gobierno), Junta de Andalucía, UJA Editorial, UniRadio Jaén y estudiantado de la Facultad de Trabajo Social encargado de recoger libros infantiles.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Representantes institucionales, junto alumnado del Colegio Tucci participante, delante del mural.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado este jueves en la localidad de Martos un mural dedicado a la investigadora del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UJA Raquel Caballero Águila, en el marco de la iniciativa ‘Murales Mujeres de Ciencia’.

En su inauguración, Nicolás Ruiz ha indicado que, con esta actividad, la UJA quiere “poner el foco en mujeres brillantes, en académicas talentosas, en científicas de excelencia, porque iluminan nuestra universidad y son un ejemplo por su trabajo incansable y dedicación”. En este sentido, dirigiéndose al alumnado del Colegio Tucci que ha participado en esta iniciativa, les ha dicho que “pretendemos que os fijéis en ellas para que vosotros y, sobre todo, vosotras, seáis las investigadoras del mañana”. “Pretendemos que hayáis aprendido una lección muy importante: Si se quiere, se puede. Eso sí, hay que esforzarse, hay que trabajar duro, como ha hecho Raquel Caballero para llegar a ser profesora de Universidad y una investigadora tan brillante. Y como también lo ha hecho Virginia Bersabé, la artista que ha pintado este mural tan bonito, que ya podéis disfrutar”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Además, el Rector de la UJA ha recalcado la necesidad de seguir insistiendo en ese camino, “en el que vosotros y vosotras, los niños y niñas de hoy, tenéis que ser protagonistas de ese cambio que ya se está produciendo”. En su opinión, ese cambio debe ser mucho más profundo y realizarse mucho antes, educando desde edades tempranas. “Las niñas necesitan referentes en los que mirarse desde el minuto uno. Tenemos que ser capaces de convencer a nuestras niñas de que el futuro, para muchas de ellas, está en las materias STEM, donde necesitamos atraer el talento femenino.  Estos ámbitos tienen numerosas y diversas salidas profesionales. Que no os dé miedo ser ingenieras, físicas, químicas o matemáticas. Tenemos que hacer hincapié en la igualdad y en la confianza”, ha concluido Nicolás Ruiz.

Sobre Raquel Caballero

Raquel Caballero Águila, natural de Martos, estudió en el Colegio San Amador y, en el propio Colegio Tucci. Se licenció en Ciencias Matemáticas (especialidad de Estadística) por la Universidad de Granada en 1997 y obtuvo el título de doctora por la misma universidad en el año 2000. Desde 1997, es profesora del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UJA.

Sobre su labor investigadora, a lo largo de su carrera profesional ha dedicado su tiempo y esfuerzo a estudiar, comprender y desarrollar nuevas herramientas dentro del campo de la estimación de señales aleatorias, con especial interés en el diseño de algoritmos para sistemas en red a partir de información incompleta o imperfecta. Ello le ha llevado a publicar casi un centenar de artículos científicos en revistas especializadas, la mayoría de ellos en revistas de alto impacto internacional. Además, ha impartido numerosas conferencias y seminarios de investigación, ha presentado más de cien comunicaciones en congresos de ámbito nacional e internacional y organizado sesiones específicas en congresos internacionales. Asimismo, ha participado en nueve proyectos de investigación de ámbito nacional, participando en la actualidad en otro internacional. Forma parte de la red nacional de investigación Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones (RED2022-134435-T) y del grupo de investigación Estadística Teórica y Aplicada e Investigación Operativa. Su actividad investigadora ha sido reconocida en las últimas ediciones del ranking de mujeres investigadoras con mejores indicadores métricos, publicado por el CSIC.

“Considero que la docencia y la investigación son un privilegio, porque permiten el contacto continuo con personas jóvenes, llenas de inquietudes, pero sobre todo por la oportunidad de compartir conocimientos, aprender de otros y contribuir, aunque sea en pequeña medida, al desarrollo de la comunidad científica. Me siento también muy afortunada porque, a lo largo de todos estos años, he tenido la suerte de contar, en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UJA, con compañeros que han supuesto para mí un gran apoyo en el día a día. A todos ellos, mi agradecimiento”, ha declarado Raquel Caballero, que ha mostrado su agradecimiento a su familia y a la Universidad de Jaén, “institución que me ha brindado la oportunidad de crecer profesional y personalmente, en la que he podido desarrollar mi vocación por la docencia y la investigación, rodeada de compañeros y compañeras excepcionales. Recibir este reconocimiento es un honor que me hace sentir abrumada, pero, sobre todo, profundamente agradecida”, ha concluido.

El mural ha sido pintado en una pared lateral exterior del Colegio Tucci de Martos los días 22 y 23 de abril por la artista Virginia Bersabé. Esta actividad se ha realizado con el alumnado de 5º y 6º de primaria de dicho colegio, que este mismo martes recibió una charla sobre murales por parte de parte de Laura Luque, investigadora de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, la propia artista y la investigadora homenajeada, con el objetivo de dar a conocer a los escolares de primera mano su perfil profesional.

Previa a la inauguración del mural, el Rector de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de un cuadro a la investigadora de Ingeniería Química de la UJA Carmen Martínez, científica homenajeada el año pasado, con la reproducción de la imagen del mural pintado en el muro exterior del Colegio Padre Poveda de Linares por la artista Ana Corazón. El acto ha contado con la asistencia, entre otros, del alcalde de Martos, Emilio Torres, y de la Directora de Secretariado de Proyección Corporativa de la UJA, Manuela Ortega.

El proyecto ‘Murales: Mujeres de Ciencia’ está impulsado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), bajo la coordinación de la profesora de Historia del Arte de la UJA Laura Luque. Este año ha contado con la colaboración del Colegio Tucci y el Ayuntamiento de Martos. Se engloba en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades y tiene por objetivos rendir homenaje a mujeres investigadoras de la UJA que destacan por su relevante labor científica, reivindicar el papel de la mujer en la ciencia y en la UJA, así como ofrecer referentes femeninos en este ámbito de la ciencia para inspirar a las nuevas generaciones.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Foto de familia con premiados y representantes institucionales.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido este miércoles el acto de entrega del XXIV Premio Internacional Francisco Coello para Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en el ámbito de la Ingeniería Geomática, que convoca la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) y el Vicerrectorado de Cultura de la UJA.

El primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada, ha sido para el trabajo titulado ‘Experimentación en framework para redes neuronales con diferentes conjuntos de datos LiDAR reales y sintéticos’, presentado por Víctor Rodríguez Cano, de la Universidad de Jaén, por la aplicación de técnicas innovadoras para el tratamiento de conjuntos de datos LiDAR tanto reales como sintéticos. Así mismo, la metodología desarrollada permite la simulación de escenarios urbanos facilitando el entrenamiento de los modelos de inteligencia artificial. El segundo premio, dotado con 1.000 euros, ha sido para el trabajo titulado ‘Análisis de los cambios superficiales y las deformaciones del terreno en la isla de La Palma mediante teledetección óptica y radar tras la erupción volcánica del 19 de septiembre de 2021’, presentado por Ruth Córdoba Ortega, también de la Universidad de Jaén, por el desarrollo de una metodología rigurosa para analizar la evolución y el impacto de las erupciones volcánicas, transferible a otras situaciones análogas. Por último, el tercer premio, dotado con 500 euros, ha sido para el trabajo titulado ‘Determinación del histórico de propietarios de parcelas urbanas en Alcoy durante los siglos XVII y XVIII y publicación de un geoportal para su visualización y consulta’, presentado por Álvaro Verdú Candela, de la Universidad Politécnica de Valencia, por la integración de datos históricos con técnicas geoespaciales actuales, desarrollando una metodología transferible a los estudios retrospectivos de la propiedad inmobiliaria.

El Rector Nicolás Ruiz ha felicitado a los premiados por el reconocimiento a su “excelencia y talento”, así como a la EPS de Jaén, a la comisión organizadora del premio y al jurado del mismo. En su intervención, Nicolás Ruiz se ha referido a la Ingeniería Geomática y sus aplicaciones al sector geoespacial, destacando en concreto el papel crucial que la información geoespacial tiene cada vez más en más aplicaciones y sectores, que con la combinación con la IA en la actualidad dan como resultado que se multiplique la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos geoespaciales, identificar patrones complejos y predecir eventos futuros con precisión, por ejemplo. En este sentido, ha asegurado que “la geomática es presente, pero, sobre todo, es futuro, porque está sabiendo reinventarse y dejar atrás esa concepción limitada de la profesión ligada al sector de la ingeniería civil”.

Asimismo, ha indicado que la ingeniería geomática supone una profesión que tiene un enorme potencial, motivo por el que la inserción laboral de los egresados de la UJA en este ámbito es alta, ocupando muchos de los mismos puestos de responsabilidad en diferentes empresas punteras de ámbito nacional e internacional. “Tenemos que ir mucho más allá, porque la ingeniería, en general, y la ingeniería geomática, en particular, resultan transcendentales para el progreso de cualquier sociedad y territorio. Se necesita, no solo a profesionales mejor preparados, sino también en el número suficiente que permita satisfacer las necesidades de empresas y administraciones”, ha declarado el Rector, recordando que la UJA es la única universidad andaluza en la que se imparte el Grado en Ingeniería Geomática y Topografía, así como dos másteres dentro de la propia disciplina, como son el Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación y el Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada.

El acto ha contado además con las intervenciones del Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Jorge Delgado García, que ha asegurado que se trata de un premio “referente” tanto en el ámbito nacional como internacional, destacando que se encuentra “asentado”, constituyendo una de las señas de identidad de la Escuela Politécnica Superior de Jaén y de la propia Universidad de Jaén, así como del jefe de Área Técnica y de Coordinación de la Dirección General de Catastro del Ministerio de Hacienda, Juan Carlos Ojeda Manrique, que ha ofrecido la conferencia titulada ‘El mapa que soñó Coello: de la cartografía clásica a la IA geoespacial’.

Sobre el premio

En esta edición se han presentado un total de 58 trabajos, de los que 8 proceden de universidades extranjeras de 5 países diferentes (Australia, Brasil, Cuba, Hungría y México). Las españolas participantes han sido: Universidad de Jaén (10 trabajos), Universidad Politécnica de Madrid (7), Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad de Córdoba (4), Universidad de León, Pública de Navarra, Zaragoza y Vigo (3), Universidad de Valencia, Salamanca, Extremadura, Valladolid y Sevilla (1).

Entre los patrocinadores de este premio se encuentran: Ofiteat; el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (Delegación Territorial de Andalucía); el Instituto Geográfico Nacional; el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; AC21 Geospatial; Mapping; Leica Geosystems; Topcon; Conterra; Hexagon; Revista Mapping; Situm indoor positioning, y Supremo AOVE.

El Premio Internacional Francisco Coello lo coordina una comisión interdepartamental, que ha estado formada por: Jorge Delgado García, Director de la EPSJ; Marta Torres Martínez, Vicerrectora de Cultura de la UJA; Lina Guadalupe García Cabrera, Secretaria de la EPSJ; Pedro J. Castro Guzmán, Subdirector de Prácticas de Empresa y Empleabilidad de la EPSJ; José Luis Mesa MingoranceJosé Luis García Balboa, María Jesús Borque Arancón, Antonio M. Ruiz Armenteros María Selmira Garrido Carretero (Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría); Mario Sánchez Gómez (Departamento de Geología); Josep Martí Rivas (Departamento de Física), y José M. Valderrama Zafra (Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Simulacro realizado en el Pabellón de Deportes del Campus Las Lagunillas.

Investigadores del grupo ‘Enfermería e Innovación en Cuidados de Salud’ (CTS-464) de la Universidad de Jaén, junto con profesionales del 061, realizaron un ejercicio práctico de vuelo con drones en el pabellón deportivo cubierto de la UJA en el Campus Las Lagunillas para explorar las posibilidades de estos vehículos aéreos no tripulados en el ámbito de las emergencias sanitarias.

Para su realización se dispuso de un escenario simulado con diez víctimas, en el cual se utilizaron drones para evaluar el lugar y estado de las víctimas utilizando el algoritmo de triaje remoto ARTS, además de valorar e identificar hemorragias potencialmente letales.

Desde el grupo de investigación ‘Enfermería e Innovación en Cuidados de Salud’ se apunta que este sistema de clasificación de heridos en remoto pretende ser de utilidad en accidentes con múltiples víctimas donde el acceso inicial al accidente es imposible o peligroso para los rescatadores. En este sentido, la detección de hemorragias en estos escenarios es de vital importancia para clasificar a estos pacientes con la mayor prioridad e incluso indicar a otros heridos del escenario que hagan una compresión directa de la herida, si es posible, ya que esto puede preservar la vida.

Esta simulación es la primera etapa del proyecto de innovación docente ‘Simulación, valoración e identificación de hemorragias exanguinantes en remoto’, cuyos objetivos son formar en la utilización del sistema de triaje ARTS, identificar los diferentes tipos de hemorragia y su gravedad, conocer las distintas intervenciones indicadas en la atención a personas que sufren una hemorragia en emergencias extrahospitalarias y evaluar la capacidad de la tecnología dron como herramienta sanitaria para que profesionales sanitarios en formación puedan identificar hemorragias letales.

Autor
Grupo ‘Enfermería e Innovación en Cuidados de Salud’ (CTS-464) de la UJA

Priscilla Rocío-Bautista y Julio Ángel Olivares Merino, en los estudios de UniRadio Jaén.

La investigadora responsable del Proyecto Plasmof-Horizon TMA MSCA, Priscilla Rocío-Bautista, perteneciente al Grupo de Investigación ‘Química Analítica de la Universidad de Jaén’ (FQM-323), ha sido entrevistada en el programa Campus: Panel de Expert@s, espacio dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino, en UniRadio Jaén. A grandes rasgos, el proyecto que la investigadora presenta versa sobre un método sostenible y eficiente, enmarcado a nivel europeo, para el control de calidad y la detección de posibles fraudes en los aceites de oliva.

En referencia al citado proyecto, Rocío-Bautista indicó en los micrófonos de la radio universitaria que su grupo de investigación está bastante ligado al ámbito agroalimentario desde sus orígenes, por lo que esta amplia trayectoria avala las recientes investigaciones relativas al fraude en el aceite de oliva. En concreto, la investigadora explicó que “si bien los fraudes pueden aparecer en distintas etapas, tras el almacenamiento o la forma de conservación, el producto puede perder la calidad que supone pasar de aceite de oliva virgen extra a aceite de oliva virgen”. De este modo, el proyecto pretende realizar un análisis susceptible de detectar las irregularidades en el empaquetado del aceite y observar pormenorizadamente si está bien clasificado y se vende de acuerdo con sus características. En lo relativo a la envergadura del proyecto, este ha sido financiado por la Unión Europea durante dos años, aunque las indagaciones tienen continuidad en el presente con el objetivo de refinar y especificar aún más los resultados esperados. Asimismo, el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA proporciona a esta propuesta distintas muestras certeras “que sirven para crear un logaritmo estadístico, es decir, se define una estadística para que, cuando llegue una muestra desconocida, se pueda analizar rápidamente y, de esta manera, sea comparable con los datos anteriormente clasificados”, explicó Priscilla Rocío-Bautista.

Atendiendo al producto final, que en este caso pivota en torno al aceite de oliva, la investigadora señaló que “el aceite de oliva se puede dividir en dos fracciones: la parte saponificable (de donde se extraen las grasas y que conforma el 98% del aceite) y la porción que corresponde a los aromas o a los compuestos fenólicos (que constituye el 2% restante). En este ínfimo porcentaje se encuentran las características principales del aceite, las cuales aportan los beneficios del aceite de oliva virgen extra en lo concerniente a la dieta mediterránea”, aclaró Rocío-Bautista.

Resulta conveniente resaltar que, en los últimos años, se ha adulterado y se ha encarecido el aceite de oliva, si bien las mezclas son tan sutiles que apenas si son apreciables al paladar. Así pues, la metodología innovadora que llevan a cabo desde el grupo de investigación se basa en la implementación de espectrometrías de masas y distintos materiales, como “la generación de un nuevo miniplasma para ionizar las muestras en lugar de hacer lo propio mediante el papel. Además, en vez de usar papel recubierto, se utiliza una fibra recubierta. De esta manera, se sumergen directamente esas fibras en la muestra, se retiran y se aplica un voltaje que da lugar a un espray de aquellos compuestos que hayan quedado retenidos en el recubrimiento”, puntualizó la investigadora.

Con respecto a los protocolos utilizados en las almazaras actualmente, esta metodología innovadora se posiciona como factor clave a la hora de reducir el tiempo o los disolventes orgánicos, que son bastante costosos. No obstante, Priscilla Rocío-Bautista recalcó que “a una almazara que no cuente con el espectrómetro de masa quizá no le compense gastarse el dinero en dicho material, aunque se ahorraría otros gastos generados a raíz de no tener una tecnología avanzada”. Igualmente, al respecto del posible desarrollo futuro del proyecto, la investigadora recalcó que, sin duda, se orientará hacia una mayor sostenibilidad, por lo que se están implementando las piezas de teflón en 3D con el objetivo de desarrollar diversas pruebas.

En definitiva, el Proyecto Plasmof-Horizon TMA MSCA representa un avance significativo en el campo del fraude en los aceites de oliva, de ahí que contribuya, aparte de a la mejora de la calidad del producto, a la sostenibilidad del sector agroalimentario. Además, la colaboración interinstitucional dentro de la UJA refuerza la relevancia del proyecto y ofrece soluciones pragmáticas a los desafíos de un sector oleícola que se perfila cada vez más prometedor gracias a este tipo de iniciativas.

Se puede escuchar el programa completo en el siguiente enlace: https://go.ivoox.com/rf/144104823

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)

Cristina Estévez, Nicolás Ruiz, Emilia Casas, Isabel Villar y Cristóbal Molina.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado este martes el I Encuentro de Jóvenes Investigadores del Aula José Vida Soria, organizada por el Aula Universitaria José Vida Soria de Estudios Avanzados en Relaciones Laborales y Derecho Social Internacional de la UJA y la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS), que se celebra en la sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza y cuya temática girará en torno al sistema de garantías multinivel y su impacto en el Derecho Social español.

Un acto que además ha contado con las intervenciones de la presidenta de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS), Emilia Casas; la secretaria ejecutiva de UGT con competencias en materia de Empleo y Seguridad Social, Cristina Estévez Navarro, y la directora del Aula José Vida Soria y profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UJA, Isabel Villar Cañada.

Nicolás Ruiz ha destacado en su intervención la importancia de propiciar el debate y la reflexión en torno a temas vinculados a la legislación del mercado laboral y que se haga de la mano de expertos académicos del ámbito nacional. En este sentido, ha señalado que este I Encuentro de Jóvenes Investigadores/as del Aula José Vida Soria “reviste una especial significación” porque “marca el comienzo de un camino, el nacimiento de una iniciativa que, confiamos, tendrá continuidad y se consolidará en el tiempo”. Por otro lado, ha destacado la misión principal de este encuentro: “construir un puente generacional en el campo del derecho social, que facilite, no solo la transmisión de conocimiento, sino también el entendimiento mutuo y la colaboración activa entre quienes representan la experiencia acumulada y quienes encarnan las nuevas perspectivas”.

Asimismo, el Rector de la UJA ha señalado que el diálogo intergeneracional que propicia este foro no debe entenderse únicamente como un ejercicio académico, sino como “una inversión en futuro para seguir ofreciendo respuestas rigurosas a los complejos desafíos laborales y sociales del siglo XXI, que a su vez asegure que el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social siga siendo una herramienta eficaz al servicio de la sociedad”, aludiendo a desafíos laborales y sociales actuales como la necesidad de que la economía, provincial y nacional, crezca y sea capaz de crear riqueza y empleo de calidad, lo que en su opinión pasa por la formación y capacitación continua de los trabajadores, por la aplicación del conocimiento generado en la investigación, por la innovación y por la adopción de las TICs en los procesos productivos para ganar en productividad, competitividad e internacionalización. “En estos ámbitos, las universidades públicas tenemos mucho que hacer y decir, porque somos instituciones impulsoras de nuevos sectores de actividad y de renovación de los tradicionales, somos importantes motores de transformación de nuestro modelo productivo”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por último, el Rector ha señalado que el incremento de la productividad y competitividad que conlleve la reducción de derechos no conduce a un crecimiento económico sano, sino a un modelo productivo más expuesto a las crisis. “Sostengo que nuestro modo de vida debe promover un progreso económico y social justo y equitativo. Nuestro modo de vida debe sustentarse en la paz social, amenazada por numerosos peligros, como la desigualdad económica, la desinformación, la discriminación social, el ninguneo de los derechos humanos o el debilitamiento de las democracias. Sinceramente pienso que frente a esta cruda realidad necesitamos una regeneración social, un rearme ético, cívico y moral. Un rearme que pasa por la educación y por el conocimiento, por los jóvenes que se forman en nuestras aulas, no solo como personas, sino también como ciudadanos. En estos momentos, la sociedad necesita referencias, necesita instituciones que, como la Universidad y la Justicia, aporten confianza.  Precisamente, la educación y la justicia son elementos básicos de la estructura y cohesión social”, ha afirmado.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Integrantes del Aula de Debate de la UJA participantes en la III Copa Mediterránea.

El Aula de Debate de la Universidad de Jaén se ha proclamado subcampeona de la III edición de la Copa Mediterránea, torneo celebrado los pasados días 11 y 12 de abril en Valencia. El equipo de la UJA estuvo conformado en esta ocasión por Andrés Arias, Juan Antonio Colmenero, Lucía Troyano y Laura Andrade.

El torneo se desarrolló en torno a la pregunta "¿Es sostenible el actual modelo de Estado de bienestar en España?".

Además de lograr el subcampeonato, con reconocimiento y premio monetario, a nivel individual Laura Andrade recibió el premio a Mejor Conclusora y Lucía Troyano recibió los premios a Mejor Segunda Mejor Refutadora y Mejor Oradora del torneo.

El Aula de Debate de la UJA cuenta con la colaboración y apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén.

Autor
Aula de Debate de la UJA
Etiquetas