Participantes en la reunión de lanzamiento del proyecto BioCAs-CCU, celebrada en la EPS de Linares.

La Universidad de Jaén acogió el pasado jueves 16 de enero en su Campus Científico-Tecnológico de Linares, la primera reunión del proyecto de I+D colaborativa ‘Síntesis de biocombustibles avanzados mediante estrategias CCU (Carbon Capture Utilization), combinando nuevos sistemas catalíticos con microrreactores fabricados por impresión 3D’ (BioCAs-CCU).

El consorcio del proyecto BioCAs-CCU está formado por una agrupación de empresas y otra de agentes del conocimiento, universidades y/o centros tecnológicos. La agrupación de empresas cuenta con algunas de gran capacidad productiva y tecnológica, como Liderkit, Iberfluid y MELTIO y Linares Biodiesel Technology (entidad coordinadora de la agrupación CDTI) que aportan conocimiento a través de una unidad multidisciplinar en los diferentes ámbitos del proyecto y potencian la proyección y transferencia del mismo.

En cuanto a la agrupación de agentes del conocimiento que, en conjunto ha recibido una subvención de 1,9 millones de euros, se encuentran la Universidad de Granada como coordinadora y como integrantes, la Universidad de Jaén, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Zaragoza y la Fundación FIDEAS. Los aportes propios tanto de las universidades como del sector empresarial constituyen un ejemplo de colaboración público-privada en la integración de conocimientos para desarrollar soluciones complejas, efectivas y versátiles. En este sentido, es relevante el papel de generación, impulso y canalización de la propuesta BioCAs-CCU realizado por la empresa Indesal, que actúa como promotora de tecnologías procedentes de universidades y centros de investigación hacia las empresas industriales interesadas en las mismas, asegurando la generación de un consorcio complementario, lo cual fue determinante para conseguir la financiación de este proyecto.

BioCAs-CCU aplica principios de biorrefinería en un enfoque de economía circular, con el  objetivo de obtener biocombustibles avanzados (electro-Diesel o e-Diesel y combustibles sostenibles para aviación o SAF) a partir de residuos e incorporando hidrógeno verde. Para esto, se ha formulado una estrategia novedosa que integra, entre otras, tecnologías de gasificación, intensificación de procesos con sistemas de microrreacción y fabricación de sistemas catalíticos compactos por impresión 3D.

La Universidad de Jaén participa en este proyecto a través de varios integrantes del grupo de investigación TEP-222 ‘Ingeniería de Materiales y Minera’ de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), siendo la investigadora principal para BioCAs-CCU Ana Belén López García. Adicionalmente, tanto en la fase previa de la formulación de la propuesta como en la ejecución del proyecto, se cuenta con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación OTRI de la UJA para la gestión coordinada.

El grupo TEP 222 participará en la estructuración de catalizadores para la obtención de los biocombustibles avanzados y acometerá la realización del Análisis de Ciclo de Vida de los nuevos biocombustibles desarrollados para comprobar que el impacto ambiental de los mismos es menor que el de los combustibles tradicionales.

El proyecto BioCAs-CCU (Referencia PLEC2024-011196) está financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por Fondos FEDER de la Unión Europea.

Autor
Proyecto BioCAs-CCU
Etiquetas

Manuel Álvarez, Juana Pérez, Nicolás Ruiz y Francisca Medina.

La Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén ha organizado este jueves la I Jornada para profesionales tutores y tutoras de prácticas curriculares de estudiantes de Grado del centro, que ha sido inaugurada por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y por la Decana de la Facultad, Juana Pérez Villar.

En su intervención, Nicolás Ruiz se ha referido a esta actividad formativa como una iniciativa “muy necesaria por su utilidad”. “No debemos olvidar que la figura del profesional que tutoriza a nuestro alumnado es imprescindible para su formación, no solo en el Grado de Trabajo Social, sino también en otras disciplinas”, ha indicado el Rector, que esta jornada que se celebra por primera vez está siendo celebrada también por otros centros, “lo que va a permitir poner en valor el rol del profesional tutor para el desarrollo curricular de nuestro estudiantado”.

Asimismo, Nicolás Ruiz se ha referido al trabajo realizado por el profesional tutor recalcando su aportación “para que en un futuro la sociedad pueda contar con excelentes profesionales” indicando que desde la UJA se propondrá el reconocimiento de esta labor y la utilidad profesional de dicho reconocimiento. 

Por último, el Rector ha destacado la importancia de la realización de prácticas curriculares como “una actividad formativa, un complemento a la formación esencial para mejorar el grado de empleabilidad de los estudiantes universitarios”.

Por su parte, Juana Pérez se ha referido a los dos objetivos principales de la jornada. Por un lado, el generar un punto de encuentro en el que los profesionales puedan aportar su punto de vista y necesidades que tienen en aras a contar con unas prácticas con mayor calidad, “porque se trata de unas prácticas que son fundamentales, máxime en una profesión como la nuestra que trabajamos con personas”. Por otro lado, incentivar y reivindicar el reconocimiento del tutor de prácticas de una manera formal por parte de la administración pública.

Programa

Tras la inauguración, se ha celebrado la primera de las mesas redondas previstas denominada ‘Importancia de los y las profesionales tutores de las entidades colaboradoras para el desarrollo de prácticas curriculares. Reconocimiento de su labor de tutorización’, moderada por la propia Decana y en la que han participado las vicerrectoras de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel Hayani, y de Personal Docente e Investigador, Ana García León, así como la vicepresidenta de la Diputación, Francisca Medina Teba, y el jefe de servicio de Acción e Inserción Social de la Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Manuel Álvarez.

La jornada de mañana ha contado además con la realización de talleres y un debate con conclusiones. En la jornada de tarde se aborda, en la segunda mesa redonda, ‘Modelos de desarrollo de las prácticas curriculares en Trabajo Social. Funciones del profesorado de la Universidad y de los tutores y tutoras de las entidades colaboradoras’, con la celebración posterior del taller teórico-práctico ‘De la investigación a la acción: de la idea al proyecto’, en el que se analiza la importancia de la investigación para la práctica profesional del Trabajo Social y aborda el procedimiento, estrategias y herramientas para presentar proyectos de investigación.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Portada del artículo publicado por THE CONVERSATION.

El final de los dinosaurios aconteció súbitamente, cuando sus vidas fueron interrumpidas por la visión de una gran bola de fuego que caía sobre la Tierra, y que desató un apocalipsis del que los reyes del Mesozoico no pudieron escapar. Ni la poderosa mordida del Tyrannosaurus rex ni el enorme tamaño del saurópodo Alamosaurus sanjuanensis (26 metros y 20 toneladas) pudieron salvar a estas especies de la catástrofe que se cernía sobre ellas.

La teoría mayoritariamente aceptada para la extinción del límite Cretácico-Paleógeno, también conocido como límite K/T (de Cretácico y Terciario), es el impacto de un meteorito de unos 10 kilómetros de diámetro que golpeó la Tierra hace unos 66 millones de años.

Un accidente cósmico

La roca espacial (un cometa o un asteroide) alcanzó nuestro planeta a una velocidad de varias decenas de kilómetros por segundo, con una capacidad destructiva equivalente a cien millones de bombas de hidrógeno. Chocó en una zona marina poco profunda que actualmente corresponde al golfo de México y la península de Yucatán, en México. Es el llamado cráter de Chicxulub.

A consecuencia de ese “accidente cósmico” se extinguieron más de la mitad de las especies. Entre los grupos de organismos que se esfumaron había dinosaurios, reptiles marinos, ammonites (moluscos cefalópodos con una gran concha externa), plantas e incluso microorganismos.

No obstante, no fue la peor en la historia de la Tierra: por ejemplo, la extinción del final del Pérmico, hace unos 252 millones de años, eliminó nada menos que al 90 % de las especies.

De cualquier forma, los dinosaurios constituyen un caso particular. Aunque su desaparición se asocia al límite K/T, en los últimos 10 millones de años del Cretácico el número de especies ya había disminuido significativamente debido a un enfriamiento global de unos 7º C.

Además, no se puede considerar que se extinguieran totalmente, ya que las aves son descendientes de un grupo de dinosaurios terópodos. Por lo tanto, la respuesta objetiva a la pregunta del titular es que los dinosaurios no se fueron del todo. Siguen entre nosotros.

Crónica de una catástrofe

El meteorito debió atravesar la atmósfera en un par de segundos y produjo una compresión del aire a su paso que generó una explosión sónica de dimensiones inimaginables. El aire en torno a aquella roca espacial debió calentarse a temperaturas cuatro veces superiores a la del Sol.

El impacto produjo una onda de choque que comprimió la roca de la superficie terrestre y del propio meteorito con tanta intensidad que la posterior descompresión dio lugar a una fusión y la volatilización de ceniza y vapor.

Según Walter Álvarez, profesor de Geología de la Universidad de Berkeley (California), probablemente se produjo una bola de fuego de roca vaporizada que salió expulsada debido a su propia presión y calor. Debió sobrepasar incluso el límite superior de la atmósfera, antes de caer nuevamente sobre la Tierra, cubriéndola de gran cantidad de partículas.

Se calcula que el agujero formado en el momento de la colisión tendría unos 40 km de profundidad, pero inmediatamente se desplomó y dio lugar a un cráter más amplio y menos profundo, de unos 175 km de diámetro.

El impacto alcanzó una zona donde existían rocas calizas con casi tres kilómetros de espesor. Estas, sometidas a las elevadas temperaturas del choque, liberaron a la atmósfera cantidades desorbitadas de CO con tanta energía que debió arrastrar gran cantidad de fragmentos de roca.

Fuego, polvo y oscuridad

La destrucción de todos los organismos vivos fue absoluta en un radio de unos cuantos cientos de kilómetros. En zonas más distantes, a miles de kilómetros, los animales pudieron ver un enorme destello seguido de una onda de choque de aire comprimido, avanzando a increíble velocidad.

A continuación, llegaría una nube de fuego y polvo a altísimas temperaturas que carbonizó prácticamente todo, mientras que la superficie terrestre propagaba un terremoto de dimensiones apocalípticas, con ondas de gran energía y duración.

De la atmósfera caía una lluvia de fragmentos de roca y trozos fundidos que propagaron el calor en forma de radiación infrarroja. La combustión de las masas forestales oscureció el cielo con humo, cenizas y hollín, a la vez que se consumía el oxígeno atmosférico.

Olas de un kilómetro de altura

El tsunami ocasionado por el gran impacto probablemente formó olas de hasta un kilómetro de altura que avanzaron por lo que hoy es Estados Unidos varios miles de kilómetros tierra adentro. Se han encontrado enormes canales excavados en el fondo del golfo de México y sedimentos arrastrados por olas gigantescas en los que se mezclan fragmentos de roca fundida expulsados por la explosión.

A otras zonas más alejadas, situadas en otros continentes, llegaron menos partículas de las expulsadas a la atmósfera por la explosión, y la incidencia de los incendios debió ser menor que en Norteamérica. No obstante, esas regiones fueron alcanzadas por otros eventos letales que explican que la extinción masiva fuera de escala global

Al cabo de unas semanas o meses del impacto, los incendios habrían remitido, los vientos huracanados habrían amainado y los tsunamis habrían perdido fuerza, pero la atmósfera y la superficie terrestre se estaban enfriando gracias al polvo, ceniza y hollín que caían lentamente e impedían el paso de la luz del Sol.

La intensa oscuridad duró unos meses, destruyendo la productividad de la fotosíntesis que sustenta las cadenas de alimentación a través de herbívoros y depredadores.

Llega la lluvia ácida

Cuando volvió la luz, el clima se volvió excesivamente cálido debido a la gran cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera durante el impacto, la calcinación de los carbonatos sobre los que cayó el meteorito y los numerosos incendios. El calor extremo duró cientos de años, hasta que los niveles de CO disminuyeron.

Otro de los efectos a nivel atmosférico fue la lluvia ácida y el envenenamiento de las aguas por metales pesados. El calentamiento producido durante el impacto aumentó tanto la temperatura de las partes bajas de la atmósfera que las moléculas de nitrógeno atmosférico (N2) se descompusieron y reaccionaron con el oxígeno formando óxido nitroso (NO) que, combinado con el vapor de agua, dio lugar al ácido nítrico (HNO). Esta lluvia ácida dañó la vegetación y reaccionó con las rocas, envenenando las aguas continentales.

La desaparición repentina de la mitad de los géneros de plantas y animales marcó el final de la Era Mesozoica. No se conoce bien por qué determinados grupos de organismos sobrevivieron. Obviamente, los dinosaurios de gran tamaño, que necesitan grandes cantidades de alimento, no se encontraban entre los que tenían más posibilidades. Sin embargo, también se extinguieron algunos géneros de dinosaurio del tamaño de una gallina, y salieron adelante otros reptiles, como los cocodrilos.

En cualquier caso, los supervivientes encontraron un mundo diferente lleno de posibilidades que favoreció la diversificación y adaptación a las nuevas condiciones, y de este modo la aparición de nuevas especies, lo que se denomina una radiación evolutiva. Los mamíferos y las aves que sobrevivieron se encuentran entre los grupos que mejor se adaptaron a esta nueva era.

 

 

Nota: Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com

Pregunta planteada por Raquel, de 13 años. IES Virgen del Carmen. Adra (Almería)

 

Autor
Matías Reolid Pérez, profesor titular del Área de Estratigrafía, Departamento de Geología (Universidad de Jaén)

Cartel de la entrega de premios del XV Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos.

La Universidad de Jaén retoma su actividad en torno al cine a partir del próximo lunes 27 de enero, tras el periodo de exámenes y con el inicio del periodo lectivo, con la entrega de premios y proyección de cortos seleccionados en el XVI Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos Triminuto UJA 2024 que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén a las 19:30 horas.

Asimismo, durante los días 3, 4 y 5 de febrero se desarrollará, en el marco de un proyecto cultural coordinado por Gloria Pastor, el ciclo de cine ‘La armonía interconfesional’, que contará con la proyección de tres películas: ‘Especiales’ (2019), ‘Inch'Alla’h (2012) y ‘Timbuktu’ (2014). Las proyecciones coinciden con la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, declarada por la Asamblea General de Naciones Unidas con la finalidad de alcanzar un mayor entendimiento, cooperación y diálogo entre las personas, que por razones sociales o culturales profesan religiones, confesiones y creencias distintas.

Por otro lado, los días 10, 17 y 24 de febrero se podrá disfrutar del ciclo ‘La vida misma’, que cuenta con la coordinación de Ángel Cagigas y la proyección de tres películas españolas de 2024: ‘Los destellos’, ‘Mamífera’ y ‘Los pequeños amores’.

En marzo, se desarrollará un ciclo de documentales, ‘DOCS’, con la proyección de ‘Mujer de Segura’ (2024) el 10 de marzo, que será presentada por su director Enrique García, ‘1212. La batalla de las Navas de Tolosa’ (Santiago Mazarro, 2021) el 17 de marzo y ‘Retrato de un artista outsider’ (2014) el 24 de marzo, documental que también será presentado por su director Ángel Cagigas.

Además, está abierto el plazo para matricularse en el Taller de Cine hasta el 29 de enero. El mismo se desarrollará a lo largo de febrero y parte de marzo y con el mismo se pretende dotar al alumnado de las herramientas básicas para entender los procesos implicados en la elaboración de contenidos audiovisuales desde un punto de vista inminentemente práctico, ya que el aprendizaje se desarrollará a través de la elaboración de un trabajo cinematográfico.

Estas actividades están promovidas por el Vicerrectorado de Cultura de la UJA, en el marco del Aula de Artes Audiovisuales. Para asistir a las proyecciones en el Salón de Actos del edificio de Magisterio (3ª planta) es necesario adquirir las entradas, que se pueden retirar desde la semana antes en la página web de eventos de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Imagen del Campus Las Lagunillas en Jaén.

La Universidad de Jaén (UJA) vuelve a demostrar su excelencia académica e investigadora en la última edición del prestigioso ranking Times Higher Education (THE) World University Rankings 2025 de ámbitos de conocimiento. En esta edición, la UJA ha logrado consolidar su posición entre las mejores universidades de España, liderando el ranking a nivel andaluz en las áreas de Ciencias e Ingeniería. También destaca en Informática, Arte y Humanidades y Educación.

El prestigioso ranking Times Higher Education (THE) es uno de los más influyentes a nivel mundial, evalúa a instituciones de educación superior en base a una rigurosa metodología que tiene en cuenta la docencia, la investigación, la transferencia de conocimiento y la internacionalización.

Por ámbitos de conocimiento, en el ámbito de las Ciencias, que incluye la Química, la Física y las Matemáticas y Estadística, la Universidad de Jaén se alza como la mejor universidad de Andalucía, situándose entre las 600 mejores universidades del mundo. En este ámbito la UJA ha ascendido del rango 601-800 en 2024 al rango 501-600, globalmente. En el ámbito de las Ingenierías también se encuentra liderando el ranking a nivel andaluz.

En el ámbito de la Informática, la UJA se sitúa entre las 300 mejores universidades a nivel mundial, compartiendo la segunda posición en España con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Universidad de Córdoba (UCO), solo por detrás de la Universidad de Granada (UGR).

Asimismo, la UJA se posiciona entre las 500 mejores universidades del mundo en áreas como Arte y Humanidades, Educación, Ingeniería y Ciencias. En este sentido, en comparación con el pasado año 2024, la UJA ha mejorado su posición en Arte y Humanidades, pasando del rango 501-600 al 401-500.

También es destacable que la posición que ocupa la UJA entre las 800 mejores del mundo en Economía, Ciencias de la Vida, Medicina y Salud y Psicología, situándose en este último ámbito entre las 600 mejores a nivel mundial.

El Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la Universidad de Jaén, Juan Martínez, ha expresado su satisfacción por los resultados obtenidos en el ranking THE 2025, destacando el esfuerzo y la dedicación de toda la comunidad universitaria. "Estos resultados reflejan el compromiso de la UJA con la excelencia académica y la investigación de vanguardia", ha declarado el Vicerrector, que ha añadido que "seguiremos trabajando para consolidar nuestra posición como referente en la Educación Superior y la investigación, contribuyendo al desarrollo social y económico de nuestra provincia y de Andalucía". De esta manera, asegura, “la UJA mantiene su firme compromiso por la mejora continua y la búsqueda de la excelencia en todas sus áreas de actuación.”  “La universidad continuará trabajando para fortalecer su posición como referente en la Educación Superior y la investigación, contribuyendo al desarrollo social y económico de su entorno”, remarca Juan Martínez.

Metodología del ranking THE

El ranking THE World University Rankings utiliza 13 indicadores de rendimiento cuidadosamente calibrados para proporcionar las comparaciones más completas y equilibradas. Los indicadores se agrupan en cinco áreas: Docencia que mide la reputación de la enseñanza; proporción de personal por estudiante; proporción de doctorado por grado; proporción de doctorado otorgado por personal académico; Investigación, que mide la reputación de la investigación e ingresos, productiva e influencia (citas) por investigación; Perspectiva internacional, que cuantifica la proporción de estudiantes y personal internacional y finalmente, Ingresos de la industria.

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital.
Etiquetas

Investigadores de la UJA y alumnado participante en el proyecto, junto al puente.

Investigadores de los grupos ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ (TEP-980) e ‘Informática Gráfica y Geomática’ (TIC-144) de la Universidad de Jaén han reconstruido en imágenes 3D el Puente del Hacho, situado en la línea férrea Almería-Linares, entre los municipios de Alamedilla y Guadahortuna (Granada), uno de los mejores ejemplos de la ingeniería ferroviaria del siglo XIX y que con sus 624,6 metros de longitud lo convierten en el puente de hierro más largo de España.

El puente se atribuye con certeza a la escuela de Gustave Eiffel, ya que fue proyectado por colaboradores suyos, los ingenieros civiles franceses Duval y Boutilliea. Fue construido entre 1886 y 1895 por la empresa francesa Fives-Lille, entrando en uso en 1898. Se mantuvo en servicio durante buena parte del siglo XX hasta la década de 1970, en la que fue sustituido por un nuevo viaducto de hormigón pretensado, paralelo a él, para soportar las nuevas condiciones de tráfico ferroviario del momento. Está considerado Bien de Interés Cultural y patrimonio histórico de España según BOE de 4 de junio de 2024.

La colaboración de ambos grupos de investigación de la UJA ha permitido la realización de un detallado levantamiento de ambos puentes gracias a un lidar montado sobre un dron combinado con un vuelo fotogramétrico. Con esta información, se ha llevado a cabo la reconstrucción digital de ambas estructuras con un gran nivel de detalle. En este sentido, los investigadores apuntan que el conocimiento de la geometría actual del puente histórico y, por tanto, de sus deformaciones permanentes debido al paso del tiempo, permitirá llevar a cabo el análisis del mismo dentro del ámbito del HBIM, con un nivel de aproximación muy superior a los realizados, considerando la geometría no deformada del proyecto original.

La adquisición de este lidar, que puede ser montado en un dron, en una mochila o en un coche, por parte del grupo de investigación TIC-144, supone un gran avance en las capacidades investigadoras del grupo y de la Universidad de Jaén, ya que los datos lidar permiten realizar una modelización 3D del terreno discriminado entre el suelo, la vegetación o infraestructuras de todo tipo. Sus aplicaciones son múltiples, desde la arqueología, la conservación del patrimonio a la realización de estudios ambientales, la realización del mantenimiento preventivo de la red eléctrica o la determinación de la geometría real, así como la detección de fallos estructurales en infraestructuras de obra civil, como por ejemplo en puentes, obras lineales o edificios. Asimismo, su capacidad de realizar modelos 3D de gran precisión lo convierten en una herramienta indispensable para la generación de gemelos digitales.

En el desarrollo completo de esta actividad participa alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares. Forma parte de una experiencia formativa novedosa integrada en un proyecto de innovación docente (PIMED18_202224), promovida por los profesores Agustín Castillo Martínez y Jesús Donaire Ávila, del Área de Ingeniería de la Construcción, y Carlos Enríquez Turiño, del Área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, en la que asimismo colabora el profesor Francisco Feito y el grupo TIC-144, que lidera la parte de informática gráfica. Además, desde ambos grupos de investigación se agradece la colaboración de Clementina de Rus Campoy (INECO), Juan Casado Filgueira (ADIF) y Juan Garrido Urbano (ADIF), profesionales que constituyen un apoyo constante en materia ferroviaria para la formación de alumnado de grado y máster de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Con este proyecto se pretende que el estudiantado aprenda a utilizar estas técnicas avanzadas, tanto para la construcción de infraestructuras nuevas como para el reacondicionamiento de las existentes, tomando conciencia de la importancia de la colaboración multidisciplinar que resulta indispensable para aplicar con éxito técnicas innovadoras en las obras del futuro.

Autor
Grupos TEP-980 y TIC-144 de la UJA
Etiquetas

Plaza de los Pueblos de la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén (UJA) prepara la organización del II Congreso Internacional ‘El valor del agua: nuevas perspectivas en un mundo global’, que se celebrará los días 5 y 6 de junio, en el que se espera la asistencia de casi medio millar de especialistas.

Este congreso, que tendrá lugar de manera presencial en el Campus Las Lagunillas, tiene su germen en la revista ‘Agua y Territorio’, de la Editorial UJA, y en el Departamento de Economía, junto a otros departamentos de la UJA.

El Comité Organizador del Congreso se marca como objetivo del Congreso convertir Jaén en un lugar de referencia en la esfera del agua y del medio ambiente. Los recursos, parques y espacios naturales que posee la provincia, la convierten en territorio de observación para el estudio de estas temáticas, que entran de lleno en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este Congreso Internacional se dirige a un amplio sector de académicos y de profesionales que estudian el agua desde diversas ramas de conocimiento: Antropología, Arte, Comunicación, Derecho, Didáctica, Ecología, Educación, Economía, Empresa, Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Patrimonio, Sociología, entre otros. En este sentido, la organización del congreso invita al personal investigador a coordinar sesiones y a presentar comunicaciones.

La colaboración entre la Universidad de Évora-CIDEHUS (Portugal), la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), así como las revistas ‘Álabe’, ‘Agua y Territorio’ y ‘Mundo Agrario’ y las editoriales Marcial Pons, editoriales Books2bits y Editorial UJA ha desarrollado desde sus inicios líneas de trabajo transversales e interdisciplinares en torno a la lectura, el patrimonio y el desarrollo sostenible. Dada la importancia de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se plantea este Congreso como un encuentro académico, que permita abordar lecturas y recorridos multidisciplinares desde el ámbito universitario, con miras siempre al avance social.

Por otra parte, el Congreso pretende que la ciudad y la provincia de Jaén se conviertan en un punto de encuentro internacional, que posibilite su conocimiento en ámbitos académicos y turísticos, hasta ahora desconocidos.

 

Datos del Congreso

En este congreso participarán casi medio millar de personas (452), procedentes de 23 países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Inglaterra, Italia, Mali, Marruecos, México, Níger, Países Bajos, Perú, Portugal, Togo, Túnez, Turquía y Estados Unidos.

Asimismo, participarán alrededor de 200 universidades. El número de comunicaciones alcanzan las 325.

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

De izquierda a derecha, Juan A. Parrilla, Inés Marín, Félix A. Grande, Antonio del Moral y Mª Paz Horno.

La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén y la Asociación de Jóvenes Empresarios de Jaén (AJE Jaén) lanzan el proyecto de emprendimiento ‘Jiennensis Business League – FASCOC Edition’, que se enmarca dentro de los Proyectos de Fomento de la Cultura Emprendedora para el curso 2024-2025 del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA.

En la reunión de coordinación celebrada entre el Decano de la Facultad de CC Sociales y Jurídicas, Félix A. Grande Torraleja, junto a miembros de su Equipo Decanal, con el presidente de AJE Jaén, Antonio del Moral Martínez, y la gerente Inés Marín Weil, se han establecido las premisas del desarrollo del proyecto, que está previsto se realice en el segundo cuatrimestre del año y qué, además, cuente con la colaboración del profesorado experto en creación de empresas de la Facultad.

En concreto, se trata de un taller para el fomento del emprendimiento en el que los participantes, estudiantes de todas las titulaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, tendrán que poner en marcha un negocio a través de un juego de negocio. Los participantes recibirán una charla de motivación para emprender, así como las instrucciones para que puedan superar todas las pruebas y los requisitos necesarios para desarrollar una idea de negocio a través de diferentes pruebas que deberán superar por equipos. En esencia, el objetivo es potenciar el espíritu emprendedor del alumnado y conocer de primera mano los retos y dificultades encontradas en el emprendimiento, lo que hará que el estudiantado implicado en estas pruebas sea consciente de los riesgos y de las ventajas de fomentar el emprendimiento. En definitiva, este proyecto se plantea con un carácter dinámico, con proyección futura y con una clara vocación hacia el estudiantado de todos los grados, teniendo entre sus prioridades generar buena acogida entre el estudiantado del centro y repetirlo, dando lugar así a diferentes jornadas de emprendimiento.

Desde la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA se señala que la colaboración estratégica con AJE Jaén es “fundamental” para garantizar el éxito de este proyecto, puesto que esta organización de jóvenes empresarios viene desarrollando iniciativas dinamizadoras de emprendimiento como son ‘Generación Alpha’, los Premios al joven emprendedor universitario, participación en ferias de empleo y emprendimiento, así como la realización de proyectos propios como  el ‘Curso Coaching empresarial’, ‘Plaza emprendedora, el camino del emprendedor’, ‘Desmarcaje, bricolaje, lideraje’, ‘Cuéntanos tu cuento’, ‘Ven con una idea’, ‘Escuela d emprendedores’, ‘Código joven’, ‘Pilotaje de drones’ o ‘Activa tu talento’, entre otros. Por su parte, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas realiza colaboraciones con entidades de empleabilidad y emprendimiento, participando en la Feria de Empleo y Emprendimiento de la UJA este curso 24/25 con diversidad de talleres y con una clara vocación hacia el fomento del emprendimiento entre alumnado del propio centro.

Autor
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA

Presentación de la guía.

La Universidad de Jaén, desde su firme compromiso por la inclusión, el reconocimiento de las diversidades y el principio de solidaridad y no discriminación, ha presentado la ‘Guía Básica de Actuación en caso de una crisis epiléptica’, editada a través de la Unidad de Diversidad del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, en colaboración con el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable.

Desde la Unidad de Diversidad de Jaén se apunta que, en la convivencia dentro de la comunidad universitaria con personas con epilepsia, es fundamental disponer de una serie de conocimientos sobre cómo actuar. “La mayoría de las crisis epilépticas duran apenas unos minutos y las personas terminan recuperándose por sí solas, sin necesidad de intervenir. Sin embargo, es necesario prevenir.  Saber cómo actuar de manera adecuada puede marcar una gran diferencia en la seguridad y el bienestar de la persona afectada. Reconocer las situaciones de riesgo y conocer los primeros auxilios pueden ayudar a evitar lesiones y complicaciones para la persona. Incluso, en ocasiones, salvarle la vida”, apunta Javier Cortes, Director de la Unidad de Diversidad de la Universidad de Jaén.

En este sentido, esta guía pretende ofrecer a la comunidad universitaria unas pautas básicas de actuación ante una crisis epiléptica, puesto que al conocer cómo intervenir, se puede transformar una situación potencialmente estresante en una oportunidad para brindar ayuda y apoyo. De esta manera, se recomienda al alumnado con epilepsia que soliciten cita con el Servicio de Atención y Ayuda al Estudiante; en el caso del Personal Técnico de Gestión y de Administración de Servicios (PTGAS), Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal de Investigación en Formación que tengan epilepsia,  que contacten con el Servicio de Prevención de la Universidad de Jaén.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y otras fuentes, se estima que en España hay entre 400.000 y 500.000 personas con epilepsia, siendo la prevalencia entre el 0,5% y el 1% en la población española. Cada año se diagnostican entre 12.400 y 22.000 nuevos casos. Esto significa que, por cada 1.000 habitantes, entre 5 y 10 personas padecen esta condición. La epilepsia está considerada como la segunda enfermedad neurológica en años de vida potencialmente perdidos (AVPP) o vividos con discapacidad (AVD) según estos dos indicadores de salud pública que se utilizan para medir el impacto de las enfermedades y las condiciones de salud de las personas. Además, existen estimaciones que establecen que un 3% de la población española padecerá epilepsia en algún momento de su vida, y al menos un 10% tendrá una crisis epiléptica.

Enlace a la ‘Guía Básica     de Actuación en caso de una Crisis Epiléptica’

Autor
Unidad de Diversidad del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social.

El equipo de investigación de la UJA al completo en el laboratorio.

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado un método rápido que emplea por primera vez microondas para transformar el alperujo, principal subproducto generado en las almazaras tras la extracción del aceite de oliva, en biocombustible. Con este proceso se obtiene un nuevo material, denominado hidrochar, combustible sólido con un poder calorífico mayor al que proporcionan otras técnicas, como la pirólisis, y en solo 30 minutos. Otra de las ventajas de este sistema es que puede realizarse in situ, sin necesidad de transportar el residuo a otros lugares para realizar el tratamiento.

Según explican los expertos, el producto final es apto para calderas y otras aplicaciones energéticas, como la producción eléctrica. “Asimismo, la venta de este producto podría contribuir a la diversificación de las fuentes de ingresos de las almazaras, reduciendo el impacto ambiental de su actividad y contribuyendo a la economía circular”, comenta a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Adnan Asad Karim, coautor de este estudio.

Normalmente, los métodos tradicionales para obtener biocombustible a partir de alperujo suelen ser poco eficientes, ya que requieren procesos largos y costosos que implican un alto consumo de energía. Además, pueden generar grandes cantidades de residuos y emisiones, que repercuten negativamente en el medio ambiente y, por tanto, su rentabilidad y sostenibilidad son limitadas.

Para mejorar estos aspectos, el equipo investigador ha desarrollado este proceso térmico que optimiza la temperatura y el tiempo empleados para transformar este subproducto, logrando generar biocombustible en media hora frente a las cuatro horas habituales.

Aplicar calor durante media hora

En el artículo ‘Production of hidrochar fuel by microwave-hydrothermal carbonisation of olive pomace slurry from olive oil industry for combustion application’ publicado en Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, el equipo investigador explica que han aplicado por primera vez a este tipo de residuos la carbonización hidrotermal asistida por microondas (MHTC, por sus siglas en inglés), una técnica térmica que consiste en calentar los residuos de alperujo de oliva durante un tiempo determinado.

Para concluir cuál era el tiempo y temperatura óptimos, realizaron distintos experimentos variando ambos factores. Concluyeron que podían obtener un material con buenas propiedades de combustión sometiéndolo a esta técnica térmica en un reactor a presión, a escala de laboratorio, a 250 grados centígrados durante media hora aproximadamente. “El material resultante, que tiene aspecto de polvo, puede transformarse en pellets para facilitar su gestión”, añade Adnan Asad Karim.

Por otro lado, los expertos han comprobado que, debido a las propiedades del alperujo de oliva, como su contenido en materia mineral y humedad, las reacciones químicas que se producen durante su combustión pueden corroer el metal, generar problemas de acumulación de residuos y reducir la vida útil de las calderas. Sin embargo, el método propuesto minimiza estos riesgos. “El biocombustible sólido obtenido mediante MHTC es una opción segura y eficiente para su uso en calderas y otros sistemas de combustión, mejorando tanto la eficacia como la durabilidad de los equipos”, añade la investigadora de la Universidad de Jaén María Lourdes Martínez Cartas, coautora del estudio.

Más rendimiento económico

El siguiente paso del equipo de investigación ‘Bioprocesos’ del Campus Científico Tecnológico de Linares de la Universidad de Jaén consistirá en analizar nuevos procesos, aplicados sobre el alperujo, para producir bioetanol, biogás y compuestos con propiedades farmacológicas, como los antioxidantes de consumo humano. “Queremos explorar técnicas que permitan obtener una mayor rentabilidad económica a los gestores y empresarios del sector agroindustrial”, concluye el investigador de la Universidad de Jaén Manuel Cuevas Aranda, coautor del estudio.

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto OliPFUEL financiado por la Unión Europea en el marco del programa Horizon Europe Marie Skłodowska-Curie European Postdoctoral Fellowships (HORIZON-MSCA-2021-PF-01; Project ID: 101062601) realizado en el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén.

Autor
Fundación Descubre
Etiquetas