El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha firmado hoy en Córdoba un convenio de colaboración con el rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Consejo Rector del Consorcio ‘Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario’ (ceiA3), José Manuel Roldán, para aunar esfuerzos y establecer normas amplias de actuación comunes a través de la colaboración entre la Consejería y las cinco universidades integrantes de este Campus, la de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Jaén.

 En este sentido, el consejero ha subrayado que “este convenio refuerza la participación del IFAPA en la investigación aplicada a las necesidades actuales que desarrollarán estas cinco universidades con los órganos y organismos dependientes de la Consejería”, tales como la red de laboratorios y grupos de trabajo de coordinación científica en temas relevantes para Andalucía, entre otros. Asimismo, Planas ha destacado como objetivos concretos de este convenio “la preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos, métodos científicos y técnicos, así como la elaboración de estudios que desarrollen la formación, investigación e innovación en el plano social y económico”. En cuanto al papel que desempeñará el IFAPA en este acuerdo, el responsable de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha concretado que “esta firma ratifica el papel del IFAPA en el ámbito de la investigación y formación agraria en una estructura que, gracias a las cinco universidades participantes, permitirá contar con una plataforma de excelencia para abordar las necesidades del sector en un momento en el que se van a diseñar los grupos operativos en investigación como un instrumento esencial del desarrollo de la I+D+i en la política comunitaria”. Composición del Consorcio (ceiA3)El Consorcio ‘Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario’ ceiA3 está integrado por las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Jaén con el objetivo de promover y colaborar en la formación académica, la investigación científica, el desarrollo de conocimiento y la transferencia del mismo a la sociedad.  Sus principales objetivos son la adquisición de excelencia en todas sus actividades que permita, a las cinco universidades, constituir un referente en el ámbito internacional del sector agroalimentario; aumentar y optimizar la oferta de oportunidades, servicios e instalaciones a los estudiantes, profesores, investigadores, personal de administración y servicios; desempeñar sobre el entorno social, urbano y cultural una mayor interacción y un papel didáctico y permitir a las cinco universidades asumir una misión de carácter local, regional, nacional o internacional.  Autor: Gabinete de Comunicación ceiA3

Presentación de las jornadas.

Unas jornadas abordan, este jueves día 7 y el próximo día 14, la nueva normativa en materia de fraude fiscal y las novedades en materia de actualización de balances, IRPF y Sociedades, organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén y el Colegio de Abogados de Jaén, con la colaboración del Despacho Montero-Aramburu Abogados.

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén, Luis Javier Gutiérrez, destacó la colaboración del Despacho Montero-Aramburu Abogados, “que nos van a ofrecer su visión crítica y eminentemente práctica para que, desde los distintos colectivos que componen el ámbito jurídico de la provincia, se puedan obtener muchas conclusiones y sobre todo aspectos de valoración para un sistema de mejora de nuestro ordenamiento jurídico.

En este sentido, el presidente del Despacho Montero-Aramburu, Alfredo Álvarez Tello, que agradeció la oportunidad de participar en las jornadas, destacó sobre la temática a tratar que “aunque las medidas tendrían una razón de ser bastante fundada debido a la enorme crisis que padecemos, muchas de ellas deberían ser temporales, es decir, tener un carácter meramente coyuntural, para después volver a una normalidad”.

Por su parte, la vicedecana del Colegio de Abogados de Jaén, Carmen Vallejo, recordó que estas jornadas son fruto de la colaboración permanente entre la UJA y el Colegio de Abogados de Jaén, “que pensamos pueden ser de gran utilidad a profesionales de la abogacía y estudiantes”.

Tanto en la jornada de este jueves, que aborda las novedades legislativas en torno a la lucha contra el fraude fiscal, como en la del próximo día 14, que se centrará en las novedades legislativas en materia de actualización de balances, Impuestos de Sociedades e IRPF, intervienen como ponentes Pedro J. Contreras Jurado y Luis M. Cánovas Santos, ambos del Despacho Montero-Aramburu Abogados. Ambas se celebran en el Colegio de Abogados de Jaén.

La estructura de las jornadas es profesional y cuenta con la asistencia de profesionales de diversos ámbitos, la Escuela de Práctica Jurídica de la Abogacía, profesorado y alumnado universitario.

Esta jornada es la primera de una serie de actividades de formación organizadas conjuntamente entre la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA y el Colegio de Abogados de Jaén, que tienen como objetivo disponer de una visión diferencial sobre temas de actualidad.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

De derecha a izquierda, Santiago Jaén, Ana Mª Ortiz y José A. Marín.

Con la idea de conocer y a la vez proteger el patrimonio arquitectónico de la Guerra Civil Española existente en la provincia, la Universidad de Jaén ha publicado un libro en el que se recogen, a modo de catálogo y guía, los que aún se conservan que suponen en torno a una treintena de construcciones.

La Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana Mª Ortiz, y el Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional, José Ángel Marín, presentaron este jueves el libro, titulado ‘Un patrimonio por descubrir: vestigios arquitectónicos de la Guerra Civil’, obra del profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales Santiago Jaén Milla.

La publicación recoge los resultados de una investigación realizada desde la Universidad de Jaén, y financiada por la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, con el objetivo de realizar un censo a nivel provincial de los vestigios arquitectónicos de la Guerra Civil Española que aún se conservan en esta provincia. “La idea es conocer y proteger este patrimonio, que hasta hace una década no solo no se conservaba, sino que estaba mal visto por las connotaciones negativas que representa, a pesar de construirse como la misma intencionalidad que las fortalezas medievales o los oppidum iberos”, comentó el autor.

En este sentido, Santiago Jaén advierte que si se quiere aprovechar en un futuro, “hay que conservarlo ahora”. Un aprovechamiento que se puede realizar desde el punto de vista turístico como generador de riqueza, pero también desde el punto de vista formativo. “Este patrimonio está sirviendo para que los alumnos conozcan la historia en la historia, con lo que conseguimos motivarlos y que se interesen, debido al valor incalculable para formar en valores que tiene”, declaró.

En el libro, que tiene la pretensión de servir de catálogo y guía de la arquitectura defensiva de la Guerra Civil, aparecen reseñadas 28 construcciones (2 casamatas, 1 nido de ametralladoras, 1 fortín antitanques, 4 reductos, 8 refugios antiaéreos, 2 puestos de observación, 8 trincheras y dos campos de batalla), y también aparecen referenciados varios campos de concentración.

Cada una de las fortificaciones reseñadas, tras ser ubicada geográficamente, es analizada desde el punto de vista de la estrategia militar, materiales de construcción y uso que tuvo la misma, durante y después del conflicto. Todo ello acompañado con abundante documentación gráfica (fotografías y planos) de cada uno de los vestigios. Asimismo, se muestran dos ejemplos de recuperación y musealización de refugios antiaéreos, localizados en Arjonilla y Jaén, que han sido abiertos a la ciudadanía.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Investigadora de la Universidad de Jaén

Cuatro de cada diez personas que participan en la actividad investigadora de la Universidad de Jaén (UJA) son mujeres, lo que ha supuesto un incremento moderado en los últimos años.

La presencia de la mujer en el panorama científico de la UJA ha crecido en los últimos 4 años hasta alcanzar el 38 por ciento del total, lo que supone un incremento de algo más de 3 puntos respecto al periodo 2009-2010, que estaba en torno al 35 por ciento.

Estos datos han sido ofrecidos por la Vicerrectora de Investigación Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, Mª Ángeles Peinado, que ha afirmado que, en lo que a la investigación se refiere, estas cifras “son un reflejo de cuál es, en la actualidad, la situación de la mujer científica en el panorama nacional”.

Este incremento moderado tiene su lectura “en el brote de una nueva generación de investigadoras, actualmente como personal becario en formación, con una tendencia a consolidarse en un futuro no muy lejano, que de seguir la tendencia actual está destinada a equipar la balanza respecto al personal investigador masculino actual”, dijo.

Asimismo, alrededor del 25 por ciento de los grupos de investigación de la UJA están liderados por mujeres, habiendo producido un incremento de casi 4 puntos respecto al periodo 2009-2010, cuyo porcentaje era del 21 por ciento.

Catedráticas

La Directora de la Unidad de Igualdad de la UJA, Olimpia Molina Hermosilla, apuntó que la Universidad de Jaén reproduce las mismas situaciones sexistas que el resto de universidades españolas, en cuanto a cargos relevantes en la Universidad. Así, Molina manifestó que el porcentaje de mujeres catedráticas registra índices muy bajos. En la actualidad, existen 15 mujeres catedráticas en la Universidad de Jaén (5 de Escuela Universitaria y 10 de Universidad), frente a los 87 catedráticos (13 de Escuela Universitaria y 74 de Universidad). En proporción, del total de profesoras de la UJA (183), el 8,2 por ciento son catedráticas, mientras que del total de profesores de la UJA (376), el 23,1 por ciento son catedrático. Asimismo, en la UJA hay 168 profesoras titulares, frente a los 289 profesores titulares.

Así, en el contexto de la universidad española, las mujeres sólo ocupan entre el 12 y el 15 por ciento de los cargos relevantes en la universidad y sólo entre el 4 y el 5 por ciento son catedrática y directoras de centros de investigación.


Profesora de la UJA, impartiendo clase en la Escuela Politécnica Superior de Linares

Profesora de la UJA, impartiendo clase en la Escuela Politécnica Superior de Linares

 

Áreas científicas La áreas científicas dentro de las que la mujer tiene una mayor visibilidad y liderazgo son: Humanidades y Creación Artística (lidera el 38,09 por ciento de los grupos y supone el 45,37 por ciento de peso total de investigadores en la UJA); Agroindustrial y Alimentación (lidera el 50 por ciento de los grupos y supone el 69,66 por ciento de peso total de investigadores en la UJA); Biología y Biotecnología (lidera el 33,30 por ciento de los grupos y supone el 55,36 por ciento de peso total de investigadores en la UJA), y Salud (lidera el 33,30 por ciento de los grupos y supone el 42,70 por ciento de peso total de investigadores en la UJA).

Frente a esto, las áreas deficitarias y con menor presencia son: Tecnologías de la Producción, y Tecnologías Información y Comunicación cuya presencia, representa algo más del 10 por ciento del cómputo total.

Estas preferencias también se reflejan en las preferencias del alumnado femenino, a la hora de elegir titulación académica. “Existe un déficit de alumnas en las áreas de ingeniería. Queremos transmitir a las alumnas de Bachillerato que ser ingenieras es una opción factible”, subrayó Olimpia Molina.

Divulgación científica

En lo que respecta a la difusión y divulgación de la producción científica, Mª Ángeles Peinado comentó que, normalmente, el canal más utilizado por las investigadoras de la UJA para presentar sus trabajos de investigación “suelen ser los congresos científicos de primer orden, dentro del ámbito nacional e Internacional”, participando en más del 55 por ciento (56,55 por ciento de total) de los trabajos que en los últimos 5 años han sido expuestos por los investigadores de la UJA.

Otro de los canales de difusión de los trabajos de las investigadoras de la UJA se encuentra en las revistas de ámbito científico y de divulgación, donde su peso específico está en 43,59 por ciento en los últimos 5 años, “es decir que de cada 100 trabajos de investigación publicadas en revistas científicas, en algo más de 43 han participado mujeres”, explicó Peinado. En este sentido, destacó la cantidad y la calidad de los mismos, dado que de cada 100 trabajos publicados en revistas científicas de primer orden y mayor impacto, dentro de las diferentes áreas científicas reconocidas a nivel internacional, “en más de 42 han colaborado y participado mujeres”.

Por último, Peinado hizo mención a la coordinación y dirección de trabajos de investigación, orientados a la defensa de tesis doctorales, en donde las mujeres han dirigido en torno a 30 por ciento del total de tesis dirigidas por investigadores UJA en la UJA o fuera de ella.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Fuente: Vicerrectorado de Investigación Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, Unidad de Igualdad del VIcerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, y Vicerrectorado de Ordenación Académica

 

 

Etiquetas

Algunos de los componentes del equipo, junto a la moto que diseñaron y fabricaron.

El equipo EPS UJA Team, formado por estudiantes de diferentes titulaciones de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, continuará con su participación en distintas competiciones este año, como así lo aseguraron sus componentes en la jornada de presentación que celebraron este miércoles.

El acto sirvió para hacer balance de los resultados obtenidos hasta el momento, el más destacado la segunda posición obtenida en la II Competición Internacional MotoStudent, prueba disputada en Alcañiz (Teruel) en octubre del pasado año, en la que participaron con una moto diseñada y fabricada por ellos mismos. Este puesto les permitió participar el pasado mes de enero en las tandas de pretemporada de la Copa de España de Velocidad, realizadas en Cheste en el circuito valenciano Ricardo Tormo, invitados por la Federación de Motociclismo de la Comunidad Valenciana.

Respecto a las competiciones en las que participarán este año, adelantaron que entre sus objetivos está participar en la III Competición Internacional MotoStudent, la Solar Race y la Copa de España de Velocidad.

La jornada sirvió también para presentar las características de la motocicleta con la que compitieron, la MT PRO I, que ellos mismos diseñaron y fabricaron en los laboratorios de la EPS de Jaén, una moto de 250 4T que presenta como principal novedad su sistema de suspensión delantera. “Enfocamos el proyecto desde el punto de vista de una innovación tecnológica en el concepto de chasis y suspensión, una apuesta arriesgada pero muy interesante ya que se trata de una suspensión que podría utilizarse en cualquier tipo de motocicleta y que presenta unas ventajas importantes en cuanto a solución de irregularidades y estabilidad de la moto en curva”, explicó José Mata, profesor coordinador del equipo junto con Rubén Dorado.

Además, durante el acto, que contó con la presencia del Director de la EPS de Jaén, Juan Gomez, se hizo un reconocimiento a las distintas instituciones y empresas implicadas en el proyecto.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Encuentro del equipo de baloncesto masculino de la UJA.

La Universidad de Jaén comienza este jueves su participación en los Campeonatos Andaluces Universitarios, que celebrarán sus fases finales este año en Málaga, Cádiz, Almería y Córdoba.

Concretamente, el equipo de fútbol se desplazará hasta Sevilla para enfrentarse a la Universidad Pablo de Olavide. La segunda cita será la del equipo de baloncesto femenino que se desplazará hasta la capital de la Costa del Sol para enfrentarse a la Universidad de Málaga. Por lo que respecta a la otra salida programada, el próximo lunes día 11 el equipo de fútbol sala femenino se enfrentará a la Universidad de Huelva en tierras onubenses.

Los cuatro equipos restantes de la Universidad de Jaén que participan en esta competición recibirán a sus rivales en las instalaciones de la UJA el próximo miércoles 13 de marzo. Se trata del equipo de baloncesto masculino y fútbol siete femenino, que se enfrentarán a la Universidad de Córdoba, y fútbol sala masculino y balonmano masculino, que jugarán contra la Universidad de Almería.

El Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Jaén, Juan Martínez, asegura que el objetivo era participar con el mayor número de equipos y “si se pueden conseguir buenos resultados y ganar, mejor”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

La concertista Francesca Cardone

La pianista Francesca Cardone ofreció ayer un concierto, en el Aula Magna de la Universidad de Jaén (UJA), dentro del IV Ciclo de Música de Cámara, que llevó por título ‘De Scarlatti a Chick Corea: una breve historia del piano’.

La pianista italiana interpretó temas de Scarlatti, Mozart, Paisiello, Schubert, Granadas, Satie, Gershwin, Corea y Liszt.

Actualmente, esta concertista es profesora en la Sociedad “Dante Alighieri” de Salzburgo y la Pädagogische Hochschule de la misma ciudad Ha participado en numerosos concursos nacionales e internacionales, ganando el primer premio en varios de ellos (“Franz Liszt” de Lucca, “Roma ‘89”, el “Scriabin” y el “Sulmona” en 1993). También ha ganado primeros premios en el Concurso Internacional “Stresa” (Italia) junto al clarinetista Carlo Failli, así como el Premio de Kingsville (EE.UU.) con el clarinetista Ilya Shterenberg. Ha trabajado como pianista acompañante en diversas instituciones austríacas, tanto académicas como artísticas (Festival de Salzburgo, Musikum), así como en la University of Miami (clases magistrales de verano) y el Estudio del cantante de ópera Grace Bumbry (Salzburgo).

Como intérprete, ha actuado como solista y en conjuntos de cámara y orquestas, en particular en Italia, donde ha presentado recitales para importantes organizaciones musicales como las Sociedades “A. Casagrande” o “Barattelli”, la Sala Casella de la Academia Filarmónica de Roma, la ARAM (Associazione Amici della Musica Romana), el Auditorio Santa Cecilia, la EPTA (Asociación Europea de Profesores de Piano), el Teatro Marrucino in Chieti y la Sociedad Musical Fenaroli. También ha actuado en Francia, España, Inglaterra, Japón y Estados Unidos. Ha grabados varios CDs, el último de los cuales es un proyecto que mezcla literatura y música en colaboración con los actores Isabel Karajan y Peter Simonischek.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Participantes en la mesa redonda sobre mujeres y progreso social

La Unidad de Igualdad de la Universidad de Jaén (UJA) quiso ayer mostrar las aportaciones que las mujeres realizan al progreso social, a través de una mesa redonda, donde participaron empresarias e investigadoras jiennenses.

La mesa estuvo moderada por Olimpia Molina Hermosilla, Directora de la Unidad de Igualdad de la UJA, que manifestó que cualquier objetivo que se planifique desde este servicio “pretende romper con los estereotipos sexistas”.

En la mesa redonda, titulada “Aportaciones de las mujeres al progreso social”, participaron: Mª Ángeles Peinado Herreros, catedrática del Área de Biología Celular del Departamento de Biología Experimental y Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA; Esther López Zafra, profesora del Departamento de Psicología de la UJA; Virginia Bosquet, enóloga de Bodegas Compoamedo de Frailes; Carmen Rueda Florido, gerente de Mired Empresarial y presidenta de Mujeres Empresarias y Profesionales de la Provincia de Jaén, y Rosa Mª Marchal López, directora de CM Europa S.L.

Olimpia Molina explicó que a través de esta mesa redonda se pretende dar a conocer otras alternativas de participación en el mercado del trabajo por parte de las mujeres. “Participa una enóloga, que desarrolla una actividad muy masculinizada, que nos da una imagen distinta a la que tradicionalmente se le ha ido atribuyendo a la mujer”, y añadió que además de este ejemplo de mujer empresaria se ha querido poner en valor el trabajo de la mujer investigadora “y cómo éste se traduce en riqueza de muchos tipos, económica y social, al transferir el conocimiento a las empresas y que éstas, a su vez, generen más riqueza a la sociedad”.


Público asistente a la jornadas

Público asistente a la jornadas

 

 

 

Olimpia Molina afirmó que hay que hacer atractivo el perfil profesional de estas mujeres, más allá de cualquier otra connotación. “Las decisiones basadas en esos estereotipos sexistas tienen muy pocas eficiencia a la hora de ser trasladado a una empresa”, subrayó. Asimismo, apuntó que la Universidad de Jaén reproduce las mismas situaciones sexistas que el resto de universidades españolas. “Existe un déficit de alumnas en las áreas de ingeniería. Queremos transmitir a las alumnas de Bachillerato que ser ingenieras es una opción factible”.

Esta mesa redonda se enmarca dentro de las Jornadas sobre Género y Ciencia organizadas por la Universidad de Jaén con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Entre las actividades, destaca la exposición “Conocimiento y avances en la sociedad: mujeres para el progreso y la innovación”, en colaboración con la Unidad de Cultura y de la Innovación de la UJA, que podrá verse de 9 a 21 horas, en el vestíbulo del edificio C 5, hasta el 16 de marzo.

Mª Ángeles Peinado hizo un recorrido por la historia de las mujeres investigadores y subrayó que se ha producido un cambio social, “como consecuencia de la actitud anónima de muchas mujeres, que lucharon por conseguir la igualdad”. Asimismo, resaltó la contribución de la mujer a la Ciencia a lo largo de la historia y destacó que 4 de 10 personas investigadoras de la Universidad de Jaén son mujeres. “Hay una nueva generación de investigadoras, que se consolidarán con el tiempo”. También, manifestó que se ha producido un 4 por ciento de incremento de mujeres en grupos de investigación de la Universidad de Jaén.

Por su parte, Esther López Zafra aseguró que el ámbito de la Ciencia es “complicado para todos”, pero que las mujeres se ven sometidas a roles sociales y a estereotipos que hacen que se encuentre con prejuicios a la hora de desarrollar su trabajo, por lo que señaló que la lucha de la mujer es doble y ésta se ve obligada a una creatividad continua. Y aunque los avances en el terreno de la igualdad son evidentes, recomendó “no bajar la guardia, porque los cambios sociales van hacia adelante, pero también hacia atrás”. López Zafra puso como ejemplo su trabajo y afirmó que el grupo es importante para el apoyo y el reconocimiento de las mujeres, “ya que a veces, si van solas en su trabajo, son más vulnerables”.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Componentes del grupo de investigación.

Un grupo de investigación de la Universidad de Jaén ha catalogado un total de noventa y dos lenguas en la ciudad de Jaén que conviven con el español. El estudio, del que ha sido publicado el libro Lenguas e inmigración en la ciudad de Jaén, ofrece un análisis sociolingüístico sobre la población inmigrante que habita en la capital con el objetivo de favorecer su integración, facilitar su aprendizaje de la lengua española y fomentar el conocimiento de la sociedad jiennense de esas lenguas.

El equipo de investigación está formado por Francisco Fernández García, Carmen Conti Jiménez, Elena Felíu Arquiola, Marta Torres Martínez, y los técnicos Adoración Herrera Jerónimo y Juan Antonio Chica Sabariego, quienes han realizado cerca de mil cuatrocientas encuestas para conocer el perfil de los hablantes de estas lenguas extranjeras y saber cómo se distribuyen en la ciudad.

Francisco Fernández García subraya que esta cifra es extraordinariamente alta para una ciudad pequeña, de menos de 115.000 habitantes, especialmente si se tiene en cuenta que en Jaén habitan unos 3.500 extranjeros, aproximadamente, de los cuales cerca de la mitad son hispanoamericanos. Por poner un ejemplo comparativo, Londres cuenta con una población de diez millones de personas entre las que se cuentan “solo” 300 lenguas diferentes al inglés.

Esbozos gramaticales para facilitar el aprendizaje de la lengua española

El libro incluye una serie de ‘esbozos gramaticales contrastivos’ en los que se compara el español con diversas lenguas (árabe estándar moderno, chino mandarín, wolof, inglés, francés y urdu). Los miembros del equipo de investigación de la UJA destacan que estos esbozos resultan muy útiles a la hora de enseñar español a los hablantes de cada una de estas lenguas, en la medida que ofrecen un análisis comparativo, a nivel gramatical, de cada uno de estos idiomas con el español, que puede orientar al profesor de español sobre aquellos aspectos gramaticales que resultarán más conflictivos para el hablante de cada una de las lenguas mencionadas.

El equipo científico destaca que los resultados de este trabajo son especialmente relevantes para las personas que se dedican a la enseñanza del español y para los profesionales que ejercen como mediadores lingüísticos en hospitales, centros sociales y otras instituciones. “Este libro es una herramienta muy práctica para facilitar la vida de la población extranjera”, añaden. “El objetivo es contribuir a la integración del inmigrante desde el punto de vista lingüístico. Para esta integración hay dos opciones, una en la que se trata de borrar la identidad del extranjero para ‘españolizarlo’ y otra, la que nos interesa, que consiste en favorecer su integración aceptando su identidad social y cultural”.

En este sentido, el libro 'Lenguas e inmigración en la ciudad de Jaén' es un mapa sociolingüístico de la capital jiennense destinado a fomentar la convivencia entre lenguas diferentes y a favorecer la inmersión lingüística y social del inmigrante.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (G.P.C.).

Etiquetas

Cartel del curso.

La Escuela Politécnica Superior de Linares acogerá los días 17, 18 y 19 de abril la XVI edición del Curso de Geotecnia Aplicada, dirigido por el profesor José Luis Molina, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera de la Universidad de Jaén, para el que está abierto el plazo de matriculación hasta el día 5 de abril.

El objetivo de este curso, que conmemora su 25 aniversario, es proporcionar a los asistentes, los aspectos más relevantes sobre las técnicas actuales de reconocimiento del terreno, la caracterización geológica y geotécnica en el diseño y construcción de túneles, inyecciones y cimentaciones especiales, así como la ejecución y dirección de las obras desde un punto de vista concreto y práctico.

El curso está dirigido tanto a personas tituladas, como a alumnado del último año de carrera del Grado en Tecnologías Mineras y Civil, Ingeniería de Minas, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ciencias Geológicas, Ingeniería Geológica, Ingeniería de Obras Públicas, así como a profesionales cuyo campo de actividad se encuentre relacionado con los túneles y las cimentaciones especiales.

Durante estos 25 años, el curso se ha desarrollado desde su creación en 1988 de manera consecutiva hasta 1994, fecha desde la que se realiza bianualmente alternándose con el Curso de Sondeos, gracias a la colaboración y participación de profesionales pertenecientes a más de cien empresas del ámbito de la Ingenierías Civil y Minera que han impartido los cursos, que han contado con la asistencia masiva más de tres mil participantes.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas