Momento de la demostración de Microsoft

La Universidad de Jaén (UJA) recibió hoy la visita de cuatro jóvenes, que han sido seleccionados por Microsoft, para mostrar las ventajas de la tecnología de Window 8 a la comunidad universitaria.

De esta manera, Microsoft ha completado la primera fase del programa “Universitarios de Leyenda”, ofreciendo a cuatro jóvenes una oportunidad única para desarrollar su talento. Así, desde el pasado 6 de noviembre y hasta el mes de abril, los cuatro "Universitarios de Leyenda" comparten trucos y consejos sobre las herramientas tecnológicas más útiles para los estudiantes. El tour, que llegó hoy a la Universidad de Jaén tiene como objetivo enseñar al alumnado cómo sacar el máximo partido a la tecnología más puntera y novedosa, como Windows 8, “que trae consigo una revolución en la forma en la que se interactúa con la tecnología”, señala un comunicado de Microsoft.

Los cuatro jóvenes que explicaron hoy el programa, en el hall del edificio B 4, fueron: Ángel Bordera, Manuel Fuentes, Adriana Jiménez y Sandra Arroyo, quienes han emprendido un tour en el que recorren un total de 42 universidades españolas. Durante el tour, estos “Universitarios de Leyenda” mostrarán la potencialidad de la tecnología, clave en el desarrollo académico y profesional de los estudiantes, a través de Internet Explorer 10, SkyDrive, Office, Windows Phone, Xbox 360 con Kinect o el recién llegado Windows 8.

Los universitarios que participen en esta acción optarán a diversos premios. Además, los que lo deseen pueden unirse a la Comunidad de estudiantes de Microsoft, UCoach. Esta comunidad está formada por jóvenes apasionados por la tecnología, a los que Microsoft facilita en exclusiva formación avanzada y acceso a software y hardware en condiciones únicas. Los estudiantes que lo deseen pueden completar su candidatura a través de Facebook en: https://apps.facebook.com/universi-leyenda/estudiantes/

 

Autor: Gabinete de Comunicación de Microsoft y Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

 

Etiquetas

Taller sobre Ingeniería en Acción, en la EPS de Linares.

Más de 3.200 personas participaron del 5 al 18 de noviembre en las actividades de la Semana de la Ciencia, organizadas por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

En torno al 60% de los participantes en estas actividades han sido estudiantes de Secundaria de centros de la provincia. Además, medio centenar de personal investigador y personal técnico de la propia UJA han colaborado en el desarrollo de las actividades.

Este año, la Universidad de Jaén programó un total de 33 actividades, que han tenido como objetivos aumentar el nivel de cultura científica de la sociedad, abrir nuevos cauces de comunicación entre la universidad y la sociedad, dar a conocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la creación de riqueza y bienestar, presentar de forma atractiva las actividades científico-tecnológicas, o despertar y fomentar las actitudes y profesiones científicas, especialmente entre alumnado de educación secundaria. “Con este programa hemos pretendido recoger una pequeña muestra de la actividad que desarrollan nuestros grupos de investigación, motivo por el cual hay que agradecer la participación de todos los centros de la UJA”, aseguró Jorge Delgado, Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación.

La Semana de la Ciencia comenzó con la celebración de la segunda edición de ‘Café con Ciencia’, un desayuno colectivo entre personal investigador de la Universidad de Jaén y un centenar de estudiantes de diferentes IES de la provincia en la que diez investigadores e investigadoras contaron sus proyectos a un centenar de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato y 3º y 4º de ESO, a través de diez mesas, con el objetivo de que este alumnado se implique y conozca de primera mano la investigación que se realiza en la UJA.


Exposición 'De la Tierra al Universo. La belleza de la evolución del cosmos'.

Exposición 'De la Tierra al Universo. La belleza de la evolución del cosmos'.

Respecto al resto del programa, en el Campus de Jaén se han desarrollado talleres sobre la conexión entre la arqueología y la química, últimas tendencias en el diseño industrial, valoración sensorial de los aceites de oliva vírgenes, o de informática y robótica; exposiciones sobre la evolución del cosmos, la creatividad en el diseño industrial y sobre el proyecto arqueológico que la UJA lleva a cabo en Asuán (Egipto); una observación astronómica; actividades sobre la investigación de la UJA en sistemas fotovoltaicos, enmarcadas en la conmemoración del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos; conferencias, etc.

En Linares, se celebraron talleres sobre ‘Ingeniería en Acción’, donde alumnado de Secundaria pudo llevar a cabo diferentes experimentos relacionados con las titulaciones que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Linares. Además, se celebraron varias exposiciones sobre pósters de investigación, artículos y patentes, y sobre fotografía entomológica; las conferencias ofrecidas por el futbolista del Granada C.F. y titulado de la EPS de Linares, Manuel Lucena, la profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica Mª Ángeles Verdejo, o el Ingeniero Técnico de Minas de SOMAJASA Juan José Argudo; visitas guiadas al Museo de las Telecomunicaciones de Canena y al Centro de Interpretación del Patrimonio Minero y al Distrito Minero de Linares-La Carolina; una cata de aceites vírgenes de oliva y otra de vinos; proyecciones de cine y una exposición de comunicaciones orales.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

José Luis Rodríguez, Jorge Delgado, Raquel Puentes y Juan León, hoy en la inauguración

El Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén (UJA), Jorge Delgado, inauguró hoy las “Jornadas sobre Realidad social y comunicación”, organizadas por la Oficina del Voluntariado de la institución universitaria y la Red Provincial de Voluntariado “LIENZOS”.

Las jornadas, que se celebran también los días 22, 27, y 29 de noviembre, pretenden analizar el tratamiento informativo de la realidad social, así como conocer los espacios de comunicación, con una perspectiva de inclusión social.

Jorge Delgado aseguró que desde el Equipo de Dirección de la UJA, pese a la crisis, “seguimos defendiendo la misiones básicas de la Universidad y os puedo garantizar que dentro de lo realmente importante están estas acciones y la formación integral del alumnado”. A su juicio, ahora es cuando “más cerca debemos de estar con las asociaciones y las Ong’s, dando lo que tiene que dar una universidad, que es el conocimiento, las instalaciones, el profesorado, el alumnado…”.

En la inauguración también estuvieron presentes: la Directora del Secretariado de Responsabilidad Social de la UJA, Raquel Puentes; el coordinador provincial de la Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado de la Junta de Andalucía, José Luis Rodríguez Albín, y el técnico de Recursos de la Red Provincial de Voluntariado ‘LIENZOS’, Juan León.

José Luis Rodríguez señaló que “desde una perspectiva social y democrática, la comunicación es un derecho al acceso a la información. Y la información es como el acceso al saber”. Así, explicó que hay elementos básicos para que pueda darse esta comunicación social “y es que tiene que ser, universal y transversal, a la vez que fidedigna y bidireccional”, terminando por abogar por la comunicación participativa.

En este mismo orden de cosas, Juan León apostó porque el ciudadano se “apodere” de los medios de comunicación, porque “tenemos que vender la realidad por nosotros mismos, no que nos la cuenten, porque son pocos los espacios que nos van quedando”.

La conferencia inaugural de estas jornadas fue impartida por el director de UniRadio Jaén y profesor del Departamento de Filología Inglesa de la UJA, Julio Ángel Olivares, y llevó por título ‘UniRadio Jaén: ventana a la realidad y al espacio social’. En su intervención, aprovechó para dar a conocer los diferentes programas con los que cuenta la parrilla de Uniradio Jaén y que hacen hincapié en temáticas sociales.

El Director de la Oficina del Voluntariado, Daniel Polo, explicó que las jornadas, en las que participan 50 personas, abordan la comunicación a nivel asociativo, promoviendo un tratamiento informativo veraz, contrastado, plural, que muestre todas las realidades del asunto, evitando dibujar un imaginario superficial y sesgado.

Durante las siguientes sesiones de estas jornadas se reconocerá en la comunicación una herramienta para generar pensamiento crítico, fortaleciendo la cultura política, el ejercicio de la ciudadanía y lo público y aunar esfuerzos y capacidades para contribuir colectivamente a hacer posible una apuesta de comunicación para el desarrollo humano, basado en la inclusión social y en la defensa y protección del medio ambiente, desde la equidad de género y la diversidad cultural.

Para ello el programa de contenidos contará con conferencias, mesas redondas, talleres, mesas de experiencias y un vídeoforum de sensiblización. También se presentarán algunos de las buenas prácticas y experiencias asociativas en comunicación a nivel provincial y andaluz así como el uso de las TIC´s y las redes sociales en materia de comunicación. Participarán, entre otros, periodistas, personal técnico en el área de comunicación de diferentes asociaciones y entidades como la Plataforma Andaluza del Voluntariado o la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, FEJIDIF, así como diverso profesorado de la Universidad de Jaén.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

Fuente; Oficina del Voluntariado de la UJA

Adoración Mozas y Antonio Damas, en un momento de sus intervenciones.

La Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén (UJA), Adoración Mozas, y el Director del Secretariado de Acceso, Antonio Damas, ofrecieron una charla informativa sobre acceso y admisión a la Universidad para mayores de 25, 40 y 45 años, en la que explicaron las características de estas tres modalidades de acceso, así como la normativa relativa a admisión en la Universidad.

Desde el 19 de noviembre hasta el 5 de diciembre está abierto el plazo de matrícula correspondiente al acceso para mayores de 40 años, primera modalidad en convocarse. Antonio Damas explicó que en esta vía de acceso no se realiza ningún examen, sino que se valora el expediente laboral y posteriormente se realiza una entrevista personal.

Las otras dos vías de acceso, para mayores de 25 años y para mayores de 45 años, abrirán su plazo de matrícula el próximo año, del 1 al 21 de marzo, realizándose los exámenes los días 13 y 14 de abril. En el caso de las pruebas para mayores de 25 años, realizarán cinco exámenes, tres de la fase general y dos de la fase específica. En el caso de las pruebas para mayores de 45 años, realizarán dos exámenes, uno de lengua española y otro de comentario de texto, y posteriormente una entrevista personal.

La jornada se completó con las charlas que ofrecieron los distintos centros de la UJA, en las que dieron a conocer tanto la oferta académica que imparten, como las salidas profesionales.

Toda la información relativa a acceso y admisión a la Universidad para personas mayores de 25, 40 y 45 años puede consultarse en la página web de la Universidad de Jaén. Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Actividad deportiva. Foto: SAFYD

El Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas (SAFYD) de la Universidad de Jaén (UJA organiza los días 22 y 23 de noviembre la actividad de la naturales “Vías Ferratas”, se llevará a cabo en la Serranía de Ronda (Málaga).

Los objetivos de esta actividad son los de introducir al alumno en este deporte saludable y divertido; descubrir las cualidades innatas para la práctica de la escalada, así como el aprendizaje de las técnicas de progresión básicas de este deporte , y desarrollar actitudes físicas y psíquicas. Más información en http://www10.ujaen.es/conocenos/organos-gobierno/safyd/vias_ferrata

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

El Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén (UJA) organiza hasta el 19 de febrero de 2013, el Cine-Club Universitario “Films para pensar”, dirigido al alumnado del Grado en Geografía e Historia.

El cine-club está coordinado por el profesor de Antropología Social de la UJA José Luis Anta y por el alumno de Geografía e Historia Gabriel García Moya. A través de cinco películas, se pretende que el alumnado piense “en la exigencia de que no somos espectadores, sino actores de una vida universitaria subjetiva y propia”, indica el cartel del cine-club. Las películas se proyectarán en el seminario del Departamento de Antropología, Geografía e Historia, a partir de copias originales y legales, “con la mejor calidad de imagen y sonido”, a las que se acompañará de material didáctico impreso.Tras las proyecciones se llevará a cabo un debate sobre su contenido.

El 8 de febrero de 2013 se proyectará el documental “Baraka”, 1992, de Ron Fricke. El 19 de febrero de 2013 se podrá ver “Oro negro”, 2006, de Marc Francis. Las proyecciones tendrán lugar en el Seminario del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la UJA, en el edificio D 2, despacho 405, a las 16.30 horas.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

Lectura de la memoria.

El Salón de Grados del Edificio Zabaleta acogió el pasado jueves día 15 de noviembre el acto de celebración de San Alberto Magno, patrón de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén.

El acto comenzó con la lectura de la memoria correspondiente al pasado curso, por parte del Secretario del centro, Pedro Lorite Martínez. Posteriormente, la ex decana de la Facultad de Ciencias Experimentales y profesora titular de Biología Celular de la UJA, María Isabel Torres López, fue la encargada de ofrecer la conferencia titulada 'Los cereales como 'enemigos'. Tras la conferencia, se hizo entrega de los Premios Extraordinarios de Grado, las medallas a los nuevos doctores y los premios correspondientes al concurso de fotografía.


Público asistente.

Público asistente.

El acto concluyó con las intervenciones del Decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Fermín Aranda Haro, y de la Vicerrectora de Internacionalización de la UJA, Mª Victoria López Ramón.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Acto de la firma del convenio entre la UJA y la Junta de Andalucía

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Purificación Gálvez Daza, firmaron hoy un convenio específico de colaboración, para la ejecución de un proyecto de investigación sobre el desarrollo de un sistema de predicción de zonas inundables y de alerta temprana ante las inundaciones que se producen en el valle del Guadalquivir, desde Mengíbar hasta Marmolejo.

El objetivo principal del trabajo de investigación consistirá en el desarrollo de la segunda fase de un sistema de predicción del balance hidrológico de una cuenca hidrográfica, mediante el acoplamiento de un modelo meteorológico, que permite la predicción de la precipitación, con un modelo hidrográfico, que da cuenta de la interacción de esa precipitación con el terreno. El posterior tratamiento de esta información en un Sistema de Información Geográfica permitirá, además, abordar el problema de la distribución hídrica especial en la cuenca y la afección de los ríos.

El Rector agradeció a la Junta de Andalucía “su confianza en los investigadores de la UJA”, a la vez que resaltó la vocación de la institución académica, “de servicio público, estrechamente imblicada en el territorio, para generar conocimiento”, pero con una mirada hacia el entorno. A su juicio, este convenio “es una muestra del cambio de modelo universitario que genera conocimiento y lo transfiere al tejido productivo y a la ciudadanía, una universidad que debe liderar el conocimiento que permita el desarrollo territorial”.

El proyecto de investigación lo desarrolla, por un lado, el Grupo de Investigación sobre Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar de la Universidad de Jaén, que utiliza un modelo numérico avanzado para la predicción meteorológica y cuenta con una dilatada experiencia en la predicción, en distintas escalas temporales, de las variables meteorológicas y, en concreto, de la precipitación en la península ibérica. Y, por otro lado, el Grupo de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Jaén, que tiene experiencia en el modelado de cauces de rías, tanto de baja como de elevada pendiente en condiciones de flujo uniforme y en régimen fuertemente transitorio, como los observados durante las inundaciones.

Purificación Gálvez señaló que las lluvias de las últimas semanas han vuelto a dejar de manifiesto que se trata de una zona de especial riesgo, donde se acumulan las mayores concentraciones de caudales de la provincia cuando se producen intensos episodios de lluvias, unidos a los desembalses”. Asimismo, destacó la magnífica colaboración entre la UJA y la Junta de Andalucía, a la vez que elogió a la Universidad de Jaén, como “centro de conocimiento, de investigación, que contribuye a transformar nuestra ciudad. Un centro comprometido con el desarrollo económico y social de nuestra provincia”.

A la firma del convenio asistieron Joaquín Tovar Pescador, profesor responsable del estudio y director del Grupo de Investigación Matras de la Universidad de Jaén, y Juan Olivares Tello, jefe de servicio de Protección Civil.

 

Antecedentes

El proyecto “Desarrollo de un sistema de predicción de zonas inundables en la provincia de Jaén. Propuesta de un proyecto piloto de viabilidad” contemplaba diferentes hitos y fases para su realización, que culminaba con una modelización del comportamiento del rio Guadalquivir a su paso por el entorno de Marmolejo, con el fin de poder predecir con ciertos márgenes de seguridad posibles inundaciones en esta zona. La segunda fase del proyecto contempla hacer un modelo operacional de predicción de inundaciones en Marmolejo con 24 horas de antelación y pasos de 1 hora basado en un modelo cuyas entradas serán datos (el menor número posible de estaciones de medida que tengan mayor peso en la predicción), predicción precipitaciones en la cuenca basado en un modelo meteorológico y predicción de precipitaciones basado en datos de METEOSAT.

Joaquín Tovar apuntó que el sistema, además de detectar las zonas de más riesgo de inundación, “también detecta dónde se empiezan a producir los desbordamientos”.

Por su parte, Juan Olivares destacó el salto “cualitativo importante” que supone la aplicación de esta investigación, “porque técnicamente vamos a disponer de un respaldo técnico con mayor precisión de que se disponía hasta ahora, y a la vez vamos a disponer más tiempo para establecer medidas de protección civil”.

En este sentido, se implementará una aplicación que se instalará en los ordenadores que se indiquen desde la Delegación del Gobierno. La gestión del envío de datos de las estaciones de medida que se sitúan en la cuenca y la adquisición de datos METEOSAT y del ECMWF para la alimentación del modelo corresponde a la Delegación del Gobierno, si bien en la fase experimental que tendrá un año de duración, la Universidad proporcionará los datos METEOSAT y del ECMWF que alimentan el modelo.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

Intervención de Luis Cosculluera.

El ex ministro de Administración Territorial y catedrático de Derecho Administrativo por la Universidad Complutense de Madrid, Luis Cosculluera Montaner, aseguró este lunes en la Universidad de Jaén que la independencia de Cataluña “no es posible ni jurídica ni políticamente, porque sería la desaparición de Cataluña, por supuesto, y probablemente casi la de España”.

Luis Cosculluera, que fue ministro de la UCD en los años en que se fraguaron los pactos autonómicos que dieron lugar a la configuración del modelo territorial español actual, participó en una jornada sobre ‘La Constitución Española de 1978 en el siglo XXI’, organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

A preguntas antes de su intervención, afirmó que el Estado Autonómico actual necesita de una reforma “para saber lo que significa, que es fundamentalmente descentralización política, es decir, acercar el ejercicio del poder al ciudadano”. En su opinión, esto ha tenido sus ventajas y desventajas, como que “se ha querido imitar a las autonomías que son más desleales con el Estado español”, declaró Cosculluera Montaner, que se refirió a las elecciones catalanas de este próximo domingo día 25 como “la piedra de toque para que se pueda ir por un camino o se obligue a cambiar”.


Público asistente.

Público asistente.

Entre otros cargos, el ex ministro de Administración Territorial ocupó durante los años de la Transición española los de delegado de Servicios de Urbanismo en el Ayuntamiento de Barcelona, secretario general técnico del Ministerio de Regiones, subsecretario del Ministerio de Cultura y director del Instituto de Estudios de Administración Local.

Tras la conferencia, se celebró una mesa redonda que contó con las intervenciones de los catedráticos de la Universidad de Jaén Juan Manuel de Faramiñán Gilbert y Jorge Lozano Miralles.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Alumnado participante en el taller.

Alumnado de movilidad internacional de la Universidad de Jaén, así como estudiantes del IES Jabalcuz de Jaén y del IES Santo Reino de Torredonjimeno, ha participado este viernes en un taller práctico de valoración sensorial de aceites de oliva vírgenes extra, que ha estado dirigido por el profesor de la UJA Sebastián Sánchez Villasclaras.

Durante el taller, el alumnado participante ha recibido una charla introductoria relativa a la valoración sensorial de estos aceites y posteriormente ha podido participar en una cata. “Hemos hecho que vieran los defectos más importantes que podemos encontrar, sus atributos negativos, para después comprobar con los seis mejores aceites de la provincia ver sus atributos positivos”, comentaba Sebastián Sánchez.


Alumnado de movilidad internacional de la UJA.

Alumnado de movilidad internacional de la UJA.

El coordinador de la actividad aseguraba que el objetivo era introducirles en la cata de aceites de oliva, “para que comprendan que para que sean virgen extra, aparte de cumplir una serie de propiedades físico-químicas, tiene que cumplir también otras características organolépticas”.

Hay que recordar que la Universidad de Jaén ha celebrado desde el 5 de noviembre la Semana de la Ciencia, que ha comprendido la realización en Jaén y Linares de más de una treintena de actividades organizadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).