La Vicerrectora de Cultura Marta Torres y el conferenciante, José Lebrero.

La Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogió una nueva sesión de los 'Encuentros con la Cultura’, organizados por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA), en el marco de efeméride consistente en los '50 años de la muerte de Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)', que celebra a lo largo de este cuatrimestre.

El director artístico del Museo Picasso de Málaga, José Lebrero, disertó sobre 'Guernica. pervivencia de un mito'. En su conferencia, Lebrero explicó cómo la obra, a lo largo de los años, se ha desprendido de su carga política para ir ganando en carga estética y fuerza ética. En definitiva, este especialista destacó la riqueza del Guernica como icono popular, de gran actualidad, en defensa de la paz y denuncia de la barbarie.

José Lebrero trabajó como conservador jefe del Departamento de Exposiciones del Museu d'Art Contemporani de Barcelona desde 1996 a 2002; ha sido director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla) del 2003 al 2009 y, desde octubre de 2009, es director artístico del Museo Picasso Málaga, donde ha comisariado y organizado numerosos proyectos culturales y exposiciones, entre ellas El factor grotesco, PicassoRegistros alemanesla retrospectiva Andy Warhol. El arte mecánico (CaixaForum Barcelona, CaixaForum Madrid y Museo Picasso Málaga), El sur de Picasso. Referencias andaluzasBruce Nauman. Estancias, cuerpos, palabras; la exposición Genealogías del arte en colaboración con la Fundación Juan March (Fundación Juan March, Madrid y Museo Picasso Málaga) o El París de Brassaï. En 2012 le fue concedida la Medalla de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura del Gobierno de Francia. En 2019 fue nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

De izquierda a derecha: Consuelo Díez, Laura Luque y Yolanda Caballero.

La sede del Instituto Andaluz de la Mujer de Jaén acogió el pasado martes el libro 'Ecos artísticos, literarios y educativos en las identidades de género', fruto del proyecto I+D+i ‘Literatura y Arte como elementos conformadores de la identidad desde el siglo XVIII a la actualidad: fronteras, simbiosis y cambio cultural’ (FEDER Andalucía), desarrollado en la Universidad de Jaén (UJA).

Al acto asistieron las coordinadoras del libro Laura Luque Rodrigo, del Departamento de Patrimonio Histórico, y Yolanda Caballero Aceituno, del Departamento de Filología Inglesa, así como una de las autoras, Mª Consuelo Díez Bedmar, profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Un momento de la reunión celebrada en la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén acogió este pasado miércoles la reunión del Grupo Andaluz de Deporte Universitario (GADU), que contó con la asistencia de los responsables de las áreas deportivas de las universidades andaluzas, así como de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

El Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable de la UJA, Juan de Dios Carazo, junto a la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres, y el coordinador del GADU, Pablo Martinez, técnico de la Universidad de Almería, fueron los encargados de dar la bienvenida a los participantes en el encuentro, en el que, entre otros temas, se abordó la organización de los Campeonatos de Andalucía Universitarios 2024, la celebración de las Jornadas Andaluzas de Deporte Universitario, o el Plan de Acción de Reimpulso GADU. La reunión, organizada por el Servicio de Deportes de la UJA, contó con la asistencia de técnicos del mismo, así como de su jefe de Servicio, Álvaro Trujillo.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Marta Torres, Rafael Alarcón, el Rector Nicolás Ruiz, con el Sello de Calidad recibido, y la directora de la UNE.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha recogido este miércoles en la sede de la FECYT, en el Auditorio del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en Alcobendas (Madrid) el Sello de Calidad en Edición Académica/Academic Publishing Quality (CEA-APQ) 2023, que promueven y avalan la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), otorgado a la colección Estudios Literarios ‘El niño de la noche’ de la Editorial de la Universidad de Jaén (UJA Editorial).

La directora general de FECYT, Imma Aguilar, la directora de ANECA, Pilar Paneque, y la presidenta de UNE, María Isabel Cabrera García, han hecho entrega de estos reconocimientos, que acreditan la calidad científica y editorial de estas colecciones para los próximos cinco años, tras haber superado favorablemente los requisitos que esta distinción exige en cuanto a calidad informativa, política editorial, procesos editoriales y reputación y prestigio.

“La concesión de este nuevo Sello de Calidad, el segundo que obtiene la editorial de la Universidad de Jaén, después de la obtención en la convocatoria de 2022 del Sello de Calidad para la colección ‘Artes y Humanidades’, supone la constatación de la validez del proceso editorial diseñado para las colecciones integradas en el catálogo del sello UJA Editorial, al tiempo que se convierte en un aliciente y un modelo a seguir”, ha asegurado Nicolás Ruiz. En este sentido, desde la creación del sello UJA Editorial se han tomado como referencia para la configuración de sus colecciones los estrictos criterios establecidos por el Sello de calidad CEA/APQ: evaluación externa, acreditación y transparencia de su proceso editorial, en una apuesta firme por la calidad científica de sus publicaciones.

El Rector, que ha estado acompañado en el acto por la Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres Martínez, y por el director de la Colección Estudios Literarios ‘El niño de la noche’, el catedrático Rafael Alarcón Sierra, ha resaltado que “la actividad editorial es uno de los mecanismos más potentes para cumplir con los objetivos de difusión del conocimiento y la divulgación de la cultura que tenemos como universidad pública, y que en nuestro caso se configura como una de las líneas estratégicas de acción que más cuidamos, con la que más nos comprometemos”. Asimismo, ha declarado que tras iniciar su andadura como Servicio de Publicaciones hace tres décadas, la Editorial de la Universidad de Jaén se ha ido adaptando a los tiempos, incorporando tantos nuevos formatos y soportes de lectura, como nuevas líneas temáticas y, particularmente, nuevos procesos de edición que avalan su calidad científica, donde “investigaciones rigurosas y originales, evaluación externa, acreditación y transparencia son las señas de identidad que definen la actividad de UJA Editorial”.

Sobre la Colección de Estudios Literaritos “El niño de la noche”, Nicolás Ruiz ha explicado que cuenta ya con trece títulos publicados, siendo el primero de ellos (2017) el que inauguró el sello UJA Editorial. Atiende a la publicación de estudios y ediciones de filología hispánica (literaturas española e hispanoamericana) correspondientes a la etapa comprendida entre los siglos XVIII (tras su periodo barroco) y el actual siglo XXI, desde una perspectiva histórica, crítica, comparatista y analítica. “La Colección Estudios Literarios 'El niño de la noche' de la Universidad de Jaén es el resultado de un plan editorial coherente y definido por su comité científico. Hasta ahora ha dado a conocer monografías dedicadas a Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio de Zayas, Miguel Hernández o a la presencia de fray Luis de León en la poesía del siglo XX, sin faltar trabajos dedicados a figuras jiennenses de proyección universal como Manuel Andújar o Cesáreo Rodríguez-Aguilera, algo que entronca con una de las misiones fundamentales de la UJA: su vinculación con el territorio. En su configuración, la colección sigue criterios de excelencia editorial que la han hecho merecedora de esta prestigiosa distinción.”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Sello de calidad CEA/APQ

El Sello de calidad CEA/APQ, que reconoce las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española, promueve y estimula la calidad en la edición académica y es un indicio de calidad científica reconocido por las agencias de evaluación de la actividad investigadora y la comunidad universitaria.

En esta séptima convocatoria de 2023, diecisiete colecciones editoriales han obtenido Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ y ven así reconocida su calidad científica y editorial, además de por el período evaluado, para los próximos cinco años, tras haber superado favorablemente los requisitos que esta distinción exige en cuanto a calidad informativa, política editorial, procesos editoriales y reputación y prestigio.

De estas diecisiete colecciones, ocho lo obtienen por primera vez, entre ellas la Colección Estudios Literarios ‘El niño de la noche’ del sello UJA Editorial, y nueve lo renuevan, lo que constata las buenas prácticas y el compromiso de los editores universitarios con los estándares marcados por este sistema de validación de la calidad editorial de las colecciones científicas.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Ponentes y alumnado asistente al taller organizado por la Cátedra de Internacionalización de la UJA.

La Cátedra de Internacionalización de la Universidad de Jaén (UJA), que dirige la profesora del Departamento de Economía Marta Muñoz Guarasa, ha organizado un taller de búsqueda de empleo sobre ‘¿Cómo encontrar un puesto de trabajo de export manager?’.

El taller, en el que participó alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, de la UJA, contó con las intervenciones de: Clara Martos Martínez, profesora de la Universidad de Jaén, que habló sobre ‘Capital humano e internacionalización de la empresa’; Marta Muñoz Guarasa, que ofreció una conferencia sobre ‘¿Cómo formarse para conseguir un perfil que se adapte a un puesto de Export Manager?’; Raúl Cueto, director de Recursos Humanos de Sicnova, que impartió un seminario sobre ‘¿Cómo llevan a cabo la selección de personal las empresas? Sicnova y Meltio: Gestión del talento en 3D’, y Francisco Rincón Roldán, profesor del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide, que concluyó el taller con una sesión sobre ‘¿Cómo hacer un currículum vitae atractivo para las empresas?’.

Autor
Cátedra de Internacionalización de la Universidad de Jaén.

Responsables e investigadores en la inauguración del curso.

El curso especializado ‘Antagonismo microbiano y control microbiológico en la cadena alimentaria’ ha arrancado esta semana en la Universidad de Jaén (UJA) para abordar la importancia de los microorganismos y sus productos microbianos en el control de microorganismos patógenos y alterantes como alternativa a los conservantes químicos.

La iniciativa, que forma parte de la oferta académica Training Network Courses (TNC) impulsada por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del que forma parte la Universidad de Jaén, con el apoyo de Santander Universidades, está dirigida a estudiantes del Máster y Doctorado, que recibirán una formación altamente especializada y de calidad sobre la importancia de los microorganismos y sus productos microbianos en el control de patógenos alimentarios.

La formación, dirigida académicamente por la investigadora ceiA3 María José Grande Burgos, del grupo ‘Microbiología de los alimentos y del medio ambiente | AGR-230’ de la UJA, incluye sesiones con representantes de industrias y centros tecnológicos del sector agroalimentario con el objeto de recoger la perspectiva empresarial y fomentar la orientación hacia el mercado laboral. Para ello, se ha contado con personal docente de la UJA, así como de la UGR y “personal altamente cualificado proveniente de empresas cuya participación permitirá la creación de vínculos que puedan servir de germen para futuras colaboraciones o contrataciones con los alumnos”, ha indicado la directora académica. El curso, que arrancó este pasado lunes, continuará hasta el próximo 17 de noviembre.

La directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA, María Rosa Vallecillo Gámez, fue la encargada de inaugurar el encuentro poniendo en valor el carácter e importancia de este curso que pretende favorecer la empleabilidad de los estudiantes y egresados de la UJA.

Así, la actividad comenzó con una conferencia sobre bacterias lácticas y su importancia microbiológica en los alimentos impartida por el investigador ceiA3 del grupo ‘Microbiología de los alimentos y del medio ambiente | AGR-230’ Antonio Gálvez del Postigo Ruiz, coordinador del área de Microbiología de la UJA y director del Máster Avances en Seguridad de los Alimentos.

La catedrática y coordinadora del Plan de Acción tutorial del Grado en Biología, Magdalena Martínez Cañamero, la catedrática y vicedecana de Biología, Rosario Lucas López, la profesora titular y vicedecana de Ciencias Ambientales, Elena Ortega Morente, los profesores titulares del área de Microbiología, Rubén Pérez Pulido y María José Grande Burgos figuran entre el profesorado participante, así como el profesor titular de la Universidad de Granada, Antonio Cobo Molinos.

La formación cuenta con un total de 35 horas que se estructuran en 10 sesiones teóricas (con 25 horas) y 3 sesiones prácticas en laboratorio (de 10 horas). Contará con distintas sesiones con personas expertas en el sector agroalimentario (DOMCA, Family Biscuits, Ctaqua) para ofrecer una perspectiva más amplia sobre el mundo profesional fomentando así la orientación hacia el mercado laboral de los estudiantes.

Los objetivos de la iniciativa TNC son los de ofrecer un aprendizaje avanzado en áreas de interés en la frontera del conocimiento en el marco del ceiA3, fomentando las colaboraciones interuniversitarias entre investigadores del campus ofreciendo una formación especializada y de calidad que contribuyan a su aplicación a futuros entornos laborales en la línea con la estrategia del ceiA3.

Estrategias ceiA3

Ofrecer el aprendizaje avanzado en áreas de interés en la frontera del conocimiento en el marco del ceiA3 figura entre los objetivos de los TNC al fomentar las colaboraciones interuniversitarias entre investigadores del Campus; además se trata de favorecer la empleabilidad de estudiantes y egresados al ceiA3 al ofrecer una formación especializada y de calidad que contribuyan a su aplicación a futuros entornos laborales, alineada con estrategias del ceiA3 sobre emprendimiento y empleabilidad.

El ceiA3 trata de capturar a los mejores alumnos interesados en los temas ofertados tanto de grupos de investigación como de empresas en el sector agroalimentario, así como crear sinergias con proyección de futuro.

Se trata de una acción promovida en el marco del convenio ceiA3 con Banco Santander Universidades. CEI financiado por el Gobierno de España y la Junta de Andalucía en el Marco del Programa Campus de Excelencia Internacional.

Autor
Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3)

El Director de la OFIPI de la UJA, a la izquierda, junto a participantes de la reunión celebrada en Bruselas.

La Oficina de Proyectos Internacionales del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén asistió a la 2ª edición de la Visita Institucional a Bruselas, organizada por la Red de Oficinas Europeas (RedOE) de CRUE Universidades Españolas, con el fin de retomar las actividades y contactos de la red en Bruselas y examinar los nuevos retos de la investigación y la innovación a nivel europeo.

El evento, celebrado los días 24, 25 y 26 de octubre, fue organizado por el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad Rey Juan Carlos, debido a su rol como coordinadores de la redOE de la CRUE y contó con la asistencia de una selección de 19 universidades españolas, entre ellas la Universidad de Jaén.

En representación de la Universidad de Jaén asistió el Director de la Oficina de Proyectos Internacionales, Emilio Muñoz Cerón, que ha indicado queeste evento ha supuesto una oportunidad para conocer más de cerca los mecanismos de funcionamiento de la investigación y la innovación a nivel europeo, y especialmente para realizar labores de networking con el resto de representantes de las otras oficinas de proyectos europeos de las universidades españolas”.

En el transcurso de las jornadas, tuvieron lugar diversas reuniones con instituciones españolas que cuentan con representación en Bruselas, incluyendo a la delegada de la Junta de Andalucia en el país. Asimismo, se mantuvo un encuentro con representantes del Parlamento Europeo, en concreto con la unidad Linking the Levels del European Parliamentary Research Service.

Posteriormente, se contó con la presencia de varios representantes de la Comisión Europea, con el objeto de analizar los retos en la participación de las universidades en los tres pilares de Horizonte Europa y se dio a conocer el papel de otros actores en la UE con el objeto de fomentar acciones de lobby.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Un momento del programa especial dirigido y presentado por Julio A. Olivares.

Con motivo de la inauguración de la XXIII Semana de la Ciencia 2023 en la Universidad de Jaén, UniRadio Jaén emitió este lunes un programa especial, grabado para UJA TV, dirigido y presentado por el Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares Merino, que contó con la participación del profesorado investigador participante en el ‘Café con Ciencia’.

“Se abren dos semanas llenas de sensaciones y concebidas especialmente para crear un punto de encuentro entre la ciencia y la sociedad, para dinamizar la esencia e identidad diferencial de nuestra Universidad, la más que subrayable labor de nuestro personal investigador”, ha indicado Julio Ángel Olivares.

Asimismo, el Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA ha asegurado que el ‘Café con Ciencia’, actividad que abrió el programa de la Semana de la Ciencia en la UJA, así como el resto de actividades programadas, “pretende despertar vocaciones científicas, hacer de la Universidad de Jaén el hogar del alumnado de la ESO y Bachillerato de la provincia de Jaén y, en puridad, celebrar la loable labor de divulgar ciencia”. En este sentido, ha apuntado que “UniRadio Jaén -y, ahora, UJA TV también- son motores de la divulgación científica y hoy han posibilitado un fructífero diálogo con los investigadores e investigadoras que, nuevamente, han demostrado su compromiso con nuestra institución y la investigación en nuestro país”.

En concreto, pasaron por los micrófonos de UniRadio Jaén y UJA TV los investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén: Nieves Moyano Muñoz, Sara Suárez Manzano, Tomás Peña Ruiz, Rosa María Cárdenas Ortiz, Francisco Partal Ureña, Ana González Robles, Purificación Parrado Martínez, Juan Salvador Bueno Rodríguez, Gema Torres Luque, Laura Marín Cáceres, Sonia Jiménez Pulido, Nuria Illán Cabeza, Lucía Martín Montes, Ángeles Verdejo, Alberto Ruiz Ariza, Elia García Martí, Raquel Hernández Cobo, Laura Luque Rodrigo, Alfonso Ontiveros Ortega, Ana González Robles y Alejandro Jiménez Serrano.

El programa está disponible para su descarga en la plataforma Ivoox.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Inauguración de la mesa redonda a cargo de la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social.

Una mesa redonda sobre la trata de mujeres y niñas abrió este pasado lunes el programa de actividades organizado por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad de la Universidad de Jaén en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas el próximo día 25 y que tienen como lema ‘La Universidad de Jaén contra las violencias sobre las mujeres y las niñas’.

La mesa redonda fue moderada por Juan Manuel Alarcón, jefe de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno, y contó con la participación de expertas como Carmen Ruiz Sutil, profesora de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada, Margarita García Carriazo, ginecóloga y coordinadora de diversos proyectos colaborativos por la mujer y Gloria Lozano Villanueva, Directora Técnica de la Fundación Fiet Gratia, que trabaja con mujeres víctimas de la trata.

El programa continuará con la exposición de ‘Mujeres afganas’, de la pintora Concha Osuna, de la UGR, que será inaugurada el miércoles 15 de noviembre a las 18 horas en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén (Sala Multifuncional) y estará expuesta hasta el día 24 de noviembre. Coincidiendo con la inauguración de esta muestra, se realizará también la presentación del libro ‘Afganas’, de Javier Ruiz Arévalo.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Cartel de la XLII Asamblea General de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas.

‘Las editoriales académicas en el centro del Acceso Abierto: financiación, infraestructura y difusión’ es el lema escogido por la Asamblea General Anual de las Editoriales de las Universidades y Centros de Investigación españoles que los próximos 16 y 17 de noviembre se celebrará en la Universidad de Jaén, en el marco de su treinta aniversario, con la participación de más de setenta profesionales de la edición académica y científica.

Además de las ponencias y sesiones de trabajo, esta XLII asamblea, que se celebra en un momento decisivo para el diseño del futuro de la edición académica y científica, acogerá la entrega de los XXVI Premios Nacionales de Edición Universitaria y elegirá a la nueva Junta Directiva para los dos próximos años.

¿Cómo financiar el acceso abierto? ¿Es posible engarzar los derechos de autor con la Ley de la Ciencia y la LOSU? Estas dos cuestiones esenciales para la publicación del conocimiento científico en el marco de la ciencia abierta abrirán las sesiones de trabajo del día 16 con la explicación, respectivamente, de Eva Méndez, doctora en Biblioteconomía y Documentación, experta en metadatos y miembro de la European Open Science Policy Platform (EU-OSPP); y Pilar Cámara Águila, profesora Titular de Derecho Civil y directora del Centro de Investigación en Propiedad Intelectual – UAM. Dos expertas en sus respectivas materias que contextualizarán dos de los mayores interrogantes y desafíos que plantea la edición del conocimiento científico en acceso abierto.

La importancia actual de los datos, metadatos e información en la publicación de la ciencia, que explicará Marcos F. Sanmamed, gerente de Publicaciones Académicas, y los nuevos servicios para el editor y la biblioteca creados por la plataforma del libro español y en español Unebook, que ilustrará su gerente Alejandro Fernández, completará la jornada de trabajo del día 16, que se celebrará en el Salón de Grados del Edificio A3 del Campus Las Lagunillas.

Entrega XXVI Premios Nacionales de Edición Universitaria

En este primer día de asamblea general de la UNE se celebrará también la entrega de los XXVI Premios Nacionales de Edición Universitaria, que acogerá el Parador de Jaén, en una ceremonia que estará presidida por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, y la presidenta de UNE, y la presidenta de la UNE, María Isabel Cabrera.

Los premios fueron fallados en junio por un jurado independiente y abarcan doce categorías: mejor obra editada, mejor monografía en cada una de las cuatro grandes áreas de conocimiento (Artes y Humanidades; Ciencias, Ingeniería y Arquitectura; Ciencias de la Salud; y Ciencias Jurídicas y Sociales), mejor obra de divulgación científica, mejor edición digital y multimedia, mejor colección, mejor coedición con una editorial privada, mejor coedición interuniversitaria, mejor traducción y mejor obra didáctica.

Ya el día 17 y en el Paraninfo del IES Santísima Trinidad de Baeza, se desarrollará la segunda sesión, se hablará de cómo pueden los editores académicos ofrecer seguridad jurídica a sus autores en los entornos de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), Ley de la Ciencia (LC) y Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Para ello, María Malmierca, directora del Bufete Malmierca Abogados y asesora jurídica de UNE, presentará nuevos modelos de contratos que han sido concebidos para apoyo legal de los asociados a UNE.

Elección junta directiva 2023-2025

Finalmente, el viernes 17, los más de setenta responsables de las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles, elegirán junta directiva para el bienio 2023-2025.

En la agenda de este segundo día está prevista también la valoración del ingreso de nuevos miembros en la asociación y la entrega de la medalla de honor a los expresidentes de UNE Francisco Fernández Beltrán y a Ana Isabel González por su trabajo en favor de la edición universitaria.

Asimismo, los editores universitarios aprovecharán estos días en Jaén para realizar una ruta cultural, organizada por profesorado del Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén.

Autor
Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE)
Etiquetas