Acto inaugural del congreso.

El martes 17 de junio comenzó en Baeza una nueva edición del Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Renacimiento Europeo. La jornada se abrió con la presentación institucional y la conferencia inaugural impartida por el profesor Pedro A. Galera Andreu (Universidad de Jaén), que analizó la recepción de la tratadística renacentista en el sur de la península ibérica. A continuación, dio comienzo la primera de las mesas dedicadas a la arquitectura del Renacimiento, coordinada por la doctora Sabine Frommel (EPHE-PSL, París) que presentó como marco el impacto de la obra de Serlio en Italia, Francia y España. Dentro de esta mesa se desplegaron los trabajos de Mahya Toorampoor (Tabriz University of Islamic Arts), que analizó la arquitectura timúrida desde la geometría y las matemáticas; Mercedes Moreno Partal (Universidad de Jaén), que presentó los resultados de su investigación sobre el modelo de fachada de dos torres en España y América partiendo del Tratado anónimo de arquitectura de la Biblioteca Nacional de España y, finalmente, Gabriel Pereira (Universidad de Coimbra), que disertó sobre los procesos de hibridación del Renacimiento portugués, con la recepción de modelos italianos y la evolución de tradiciones locales. 

El espacio dedicado a la arquitectura continuó por la tarde con la conferencia marco del profesor Eckhard Leuschner (Universidad de Würzburg) sobre el uso de soportes antropomorfos en los siglos XVI y XVII. Junto a él intervino Ilaria Papa (Universidad de Padua), que centró su presentación en la arquitectura benedictina de la congregación cassinese, en el marco de la reforma emprendida en el siglo XVI. La mesa la clausuró Evelin Pall (EPHE-ELTE, Budapest) con una disertación sobre el empleo de perspectiva bifocal o monofocal en la composición pictórica del Renacimiento. 

La segunda sesión de la tarde se dedicó a la estrecha relación entre fiesta y poder en el período renacentista y fue coordinada por el profesor Jesús F. Pascual (Universidad de Valladolid), que mostró un análisis de las nuevas perspectivas de trabajo sobre este campo, partiendo de sus investigaciones. A continuación, intervinieron Margherita Antolini (Politécnico de Turín) sobre las obras efímeras y decoraciones que se hicieron con motivo de los Possessi pontificios y Lucía Pérez, que centró su estudio en las capillas funerarias francesas y castellanas, prestando especial atención a la recepción de modelos, circulación de artistas y procesos de hibridación.  

Cada una de las mesas contó con un amplio y fructífero debate entre los miembros seniors y los jóvenes investigadores. 

Esta actividad es una iniciativa de la Cátedra ‘Andrés de Vandelvira’ del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, que forma parte de la red internacional HISTARA y cuenta con el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Jaén y la colaboración de la UNIA y del Comité Español de Historia del Arte. Como todas las actividades de la Cátedra ‘Andrés de Vandelvira’, la actividad está abierta al público interesado de forma gratuita. 

Autor
Vicerrectorado de Cultura