El Rector, en el centro, junto a integrantes de la Red de Defensorías Universitarias de Andalucía.

El Salón de Grados Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén ha acogido este martes la celebración de una jornada organizada por la Red de Defensores Universitarios de Andalucía (REDUAN), que ha llevado por título ‘Tejiendo nodos: desarrollo de líneas estratégicas comunes ante los cambios normativos’, en relación a la aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

La jornada ha sido inaugurada por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, que ha intervenido junto a la presidenta de REDUAN y Defensora Universitaria de la Universidad de Sevilla, Mercedes Lomas, y el Defensor Universitario de la Universidad de Jaén, Salvador Cruz Artacho. En su intervención, Nicolás Ruiz ha incidido en la idea de que la Universidad ha de ser un espacio para la reflexión, el diálogo y la crítica, un lugar de ejemplaridad, honradez y honestidad y también de reivindicación por causas justas y nobles. “Debe ser la casa del conocimiento construida con el trabajo bien hecho y la fuerza de la unión. La universidad ha de estar, hoy más que nunca, comprometida para situar el conocimiento en el centro de todas las políticas sociales”, ha reivindicado.

Asimismo, se ha referido a la importancia del trabajo colectivo para “propiciar la transformación de nuestros entornos más próximos y de nuestro país”, dando respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad. En este contexto, Nicolás Ruiz ha asegurado que el papel de las Defensorías Universitarias “cobra un protagonismo crucial para el adecuado funcionamiento de las universidades” al atender funciones esenciales como, en primer lugar, garantizar los derechos y libertades de todos los miembros de la comunidad universitaria; en segundo lugar, generar recomendaciones, y en tercer lugar, actuar como mediadores de conflictos para conciliar posiciones, en base a criterios objetivos.

“Preservando la autonomía universitaria, es del todo conveniente, e incluso necesario, aunar criterios sobre preceptos ineludibles. Debemos alcanzar el mayor consenso posible en aspectos tan cardinales, como el acceso a estudios o a plazas de profesorado y PTGAS, las normas de permanencia, la evaluación, el régimen disciplinario o, precisamente, el funcionamiento de las propias Defensorías. Estoy convencido de que estas jornadas serán el germen de valiosas ideas, consensos fundamentales y, sobre todo, de un impulso renovado para que la figura del Defensor Universitario siga siendo un baluarte de equidad y derechos en nuestras universidades andaluzas”, ha concluido el Rector.

Por su parte, Salvador Cruz Artacho ha agradecido la participación de las Defensorías Universitarias en estas jornadas, así como el apoyo de la propia UJA para su celebración. Asimismo, se ha referido a las funciones y el papel que las Defensorías Universitarias tienen en la defensa del derecho y las libertades para la mejora del funcionamiento y de la calidad del sistema universitario.

Programa de la jornada

Los objetivos específicos de estas jornadas son: analizar los aspectos diferenciales de los reglamentos actuales de las Defensorías Universitarias que constituyen la REDUAN; elaborar directrices comunes para la nueva reglamentación sobre aspectos organizativos y procedimentales de las Defensorías Universitarias; analizar los aspectos diferenciales de la normativa actual relativa al Personal Docente Investigador (PDI), al Personal Técnico de Gestión PTGAS y al estudiantado.

Tras la inauguración, se ha desarrollado la primera mesa redonda sobre ‘Presente y futuro de la reglamentación que afecta a las Defensorías’. En una segunda mesa redonda se ha abordado el ‘Presente y futuro de la reglamentación principal que afecta al PDI. Por la tarde, en una tercera mesa redonda se analiza el ‘Presente y futuro de la reglamentación principal que afecta al estudiantado’. El miércoles 18 de junio se celebra la cuarta y última mesa redonda sobre ‘Presente y futuro de la reglamentación principal que afecta al PTGAS’, tras la que se darán a conocer las conclusiones principales y se clausurarán las jornadas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Alumnado frente al edificio A4, en el Campus Las Lagunillas.

La tasa de inserción laboral de los titulados de la Universidad de Jaén es del 59,24%, como refleja el Informe de Inserción Laboral de la UJA 2025, consolidándose de esta manera como la más alta de Andalucía. En este sentido, según el ‘Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en enseñanzas universitarias en Andalucía 2024’, que publica anualmente el Observatorio Argos, la tasa de inserción de los titulados de las universidades andaluzas se sitúa en el 54,9%, lo que supone que la UJA se sitúa en casi 4 puntos porcentuales por encima. “Sin duda alguna, estos datos son muy relevantes, ya que ponen de manifiesto que el estudiantado que decide depositar su confianza en la Universidad de Jaén, encuentra un puesto de trabajo, en menor tiempo y adecuado a su cualificación, en comparación con el resto de estudiantes del sistema universitario andaluz, lo que sin lugar a dudas supone una ventaja competitiva”, ha declarado María Teresa Pérez Giménez, vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA.

El Informe de Inserción Laboral de la Universidad de Jaén 2025 analiza la situación laboral de las personas tituladas en el curso 2022-2023 al año de la finalización de los estudios universitarios y la situación laboral de las personas egresadas en el curso 2021-2022 una vez que han transcurrido dos años desde su egreso, tanto para las enseñanzas de Grado de los siete Centros con los que cuenta la Universidad de Jaén y el Centro adscrito de Profesorado ‘Sagrada Familia’ de Úbeda, así como, para Máster y Doctorado de las cinco grandes Áreas de Conocimiento. Así, durante el curso 2022-2023 se titularon en la UJA 3.179 personas, de los que el 64,3% fueron mujeres y el 35,7% hombres. El 56,3% de los titulados fueron de grado, el 40,4% de Máster y un 3,3% de Doctorado.

Mª Teresa Pérez Giménez ha destacado también de dicho informe que, al año siguiente de concluir sus estudios, el 74% los titulados de la UJA se ubican entre la población activa, es decir, están en la búsqueda activa de empleo, mientras que el 26% restante no busca trabajo, entre otros motivos, porque continúa el proceso de formación.

Por lo que respecta al desempleo de los egresados UJA, en el curso 2022-2023, al año después de graduarse, se sitúa en el 10,6%, frente al 21,9% de paro juvenil en la provincia de Jaén y el 16,1% en Andalucía. En este sentido, la tasa de paro pasa del 19% para los titulados de la UJA en el curso 2018/20219 al 10,6% en el curso 2022/2023, siendo de un 7,8% para los hombres y un 12,3% para las mujeres. “Los datos recogidos por este informe ponen de manifiesto la reducida tasa de paro relativa de los titulados de la UJA”, declara Mª Teresa Pérez Giménez.

Otros datos

Del Informe de Inserción Laboral de la Universidad de Jaén 2025 cabe destacar otros datos, como el relativo a la empleabilidad de las personas tituladas en la UJA en el curso 2021/2022, que experimenta una notable mejoría ya que el 68% de estas se encuentra trabajando a los dos años de finalizar sus estudios, lo que supone un incremento de 9 puntos porcentuales respecto a la tasa de inserción laboral registrada al primer año del egreso.

Asimismo, la tasa de inserción laboral aumenta conforme lo hace el nivel de estudios, siendo del 56,41% en grado, 62% en máster y 75,86% en doctorado. “Las prácticas en empresa y los programas de movilidad internacional favorecen la inserción laboral de las personas egresadas en el curso 2022/2023”, apunta la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA. Además, cabe destacar que el número de universitarios inscritos en el Régimen Especial de Autónomos es de 113, lo que supone el 3,6%, habiendo aumentado respecto al año anterior en casi un punto porcentual. Por otro lado, la tasa de inserción laboral de personas con discapacidad egresadas en el mismo periodo es del 66%, lo que supone un incremento de 7 puntos porcentuales respecto a la tasa general.

En cuanto a las características del primer contrato laboral de las personas tituladas en la UJA en el curso 2022/2023, al año del egreso, tres de cada cuatro titulados que se incorporaron al mercado laboral (75%) encontraron su primer trabajo en los tres meses siguientes a la finalización de sus estudios. Además, la tasa de temporalidad se estabiliza en el 57%. Paralelamente, la inserción laboral de las personas egresadas presenta una continuidad respecto a la adecuación formativa al puesto de trabajo, ya que se mantiene en un 44%. “Los datos reflejan una adecuada correspondencia entre formación y primer empleo. También demuestran que cada vez son más las personas universitarias que consiguen ese primer contrato laboral y que lo hacen en menos tiempo”, explica Mª Teresa Pérez.

Sobre el informe

El Informe de Inserción Laboral de la Universidad de Jaén 2025, que realiza anualmente la Unidad de Empleabilidad del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante, refleja el análisis de los datos procedentes de la triangulación de los ficheros de egresados aportados por el Servicio de Estadística y Evaluación de la Universidad de Jaén y la información facilitada, sobre contratos y afiliación a la Seguridad Social, por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía.

En concreto, el informe se divide en dos partes: la primera parte estudia la situación laboral de las personas egresadas de la Universidad de Jaén procedentes de Grado, Máster y Doctorado en el curso académico 2022-2023, situándose en el año inmediatamente posterior a haber finalizado sus estudios universitarios; en la segunda parte del informe se analiza la realidad laboral de las personas tituladas en enseñanzas universitarias de Grado, Máster y Doctorado en el curso académico 2021-2022, a los dos años inmediatamente posteriores a la terminación del curso académico en el que finalizaron los estudios universitarios.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

De derecha a izquierda, José M. Higueras, Juan Infante, Marta Torres, Francisco J. Lozano, José Ayala y Francisco Navarro.

El IV Simposio de la Pipirrana, el Gazpacho Andaluz y otras Ensaladas y Sopas Frías se celebrará en Jaén los días 28, 29 y 30 de junio, teniendo en esta edición como escenarios la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, para la celebración de una jornada técnica, y la calle Maestra y el Edificio ‘Jaén, Paraíso Interior’ en la calle Roldrán y Marín, para la celebración de degustaciones.

La presentación de este cuarto simposio ha corrido a cargo de Marta Torres, vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén; Francisco J. Lozano, diputado de Promoción y Turismo; José Ayala, delegado Territorial de Cultura, Turismo y Deporte; José M. Higueras, concejal de Juventud, Comunicación, Proyectos Europeos y UP; Francisco Navarro, presidente de HOSTURJAÉN, y Juan Infante, presidente de la Cofradía Gastronómica ‘El Dornillo’. “Con la celebración de este simposio, las entidades organizadoras y colaboradoras aportamos nuestro granito de arena para seguir apostando, en definitiva, por valorar nuestras raíces y por reforzar nuestra identidad, autoestima y sentimiento de pertenencia, en este caso concreto, para seguir preservando, amando y valorando nuestra gastronomía, en muchas ocasiones compuesta de platos populares, de aprovechamiento, tan nuestros, como la pipirrana, ha declarado Marta Torres.

El IV Simposio de la Pipirrana, el Gazpacho Andaluz y otras Ensaladas y Sopas Frías está organizado por la Cofradía Gastronómica El Dornillo, la Academia del Gazpacho Andaluz, HosturJaén, GastroAndalucía y FECOAN. Cuenta con el patrocinio de la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía, y la colaboración de la Universidad de Jaén, el Ayuntamiento de Jaén, el Ayuntamiento de Valdepeñas de Jaén, Caja Rural de Jaén, Asaja Jaén, Aceite de Jaén, Universidad Popular Municipal de Jaén, Dgustar by Leticia Navarro, Cofradía Gastronómica El tomate de Almería, Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén, AMAG, Coca Cola, Cruzcampo y Grupo Quintana.

Programa

El día 28 de junio se celebrará la Jornada Científica en la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén, que comenzará con la conferencia ‘De la Mesa a tu Microbiota: los probióticos de las aceitunas de mesa y su impacto en la salud’, a cargo de Hikmate Abriouel, catedrática de Microbiología de la UJA. José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología, dará por su parte la conferencia titulada ‘Aceite de oliva virgen durante la hemodiálisis: descubriendo un efecto saludable innovador’. Ya por la tarde, Rafael Moreno, director de la Cátedra de Gastronomía Mediterránea y catedrático de Nutrición de la Universidad de Córdoba, ofrecerá la charla ‘Dornillos saludables: Pipirranas, gazpachos y salmorejos’. Posteriormente se desarrollarán dos mesas redondas, la primera sobre ‘Asociacionismo gastronómico y promoción de Sopas Frías y Ensaladas Andaluzas’, moderada por Juan Infante, con la participación de Antonio Gázquez (presidente de la Academia del Gazpacho Andaluz), Francisco Navarro (presidente de Hosturjaén) y Marcos Reguera (comendador de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo); la segunda versará sobre ‘Blogueras gastronómicas y promoción de Sopas Frías y Ensaladas’, moderada por Carmina Martínez (Carmina en la cocina), con la participación de Vi Navarro (Las recetas de la Vi), Maribel Reig (mamauniversitaria2.0) y Ana María Gutiérrez (Cocinando entre olivos).

El domingo 29 de junio habrá cocina en vivo y degustación de sopas frías y ensaladas en la Cervecería ‘Quintana’ en la calle Maestra), a las 13:00 horas como pipirrana, gazpacho andaluz, salmorejo, mazamorra, aceite y vinagre y otras ensaladas y sopas frías, con platos de fusión e Perú, Colombia y Marruecos. Por último, el día 30 de junio, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Pipirrana, habrá una degustación popular de este plato en el patio del Edificio ‘Jaén, Paraíso Interior’, en la calle Roldán y Marín, con el obsequio de mandiles conmemorativos.

Para participar tanto en la jornada del día 28 como en la degustación del día 29 hay que inscribirse online en la web: https://diamundialdelapipirrana.com

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Eugenio Olivares, Julio Á. Olivares, Antonio Ballesteros y Laura Blázquez, durante la presentación de la obra en la Feria del Libro de Madrid.

La obra ‘Vampiros. Edición anotada. Antología de relatos escalofriantes. Desde la Edad Media a la primera mitad del siglo XX’ fue presentada el pasado viernes en la Feria del Libro de Madrid, en un acto celebrado en el Espacio Caixabank, con la intervención de sus cuatro críticos, editores y traductores: Julio Ángel Olivares Merino (UJA), Laura Blázquez Cruz (UJA), Eugenio Manuel Olivares Merino (UJA) y Antonio Andrés Ballesteros González (UNED).

La antología ofrece un recorrido por la transformación del mito vampírico en la literatura en lengua inglesa, desde sus orígenes embrionarios en textos medievales —donde ya se vislumbran elementos temáticos y patrones de comportamiento que prefiguran al vampiro literario moderno— hasta su consolidación en el siglo XIX, cuando figuras como Polidori, Byron, Le Fanu y, especialmente, Bram Stoker establecen las bases del arquetipo clásico. A lo largo de este trayecto, el vampiro abandona su condición de mera figura folklórica para adquirir una dimensión simbólica más compleja, vinculada a los miedos, deseos y tensiones sociales de cada época. En el siglo XX, particularmente durante sus primeras décadas, el mito sufre una evolución significativa, de ahí que se aleje de los códigos tradicionales para adoptar formas más experimentales y polifacéticas, preludio de su posterior mutación posmoderna. En esta última etapa, la criatura vampírica se reconfigura en la medida en que ya no representa necesariamente el terror o la otredad, sino que puede aparecer como un reflejo de angustias identitarias o, incluso, como una figura desprovista de esencia, próxima al zombi y vaciada de su carácter ominoso original. Esta evolución responde, aparte de a cambios estéticos y narrativos, a transformaciones socioculturales profundas que han remodelado la forma en que entendemos el mito, lo monstruoso y la figura de la otredad en la ficción contemporánea.

Al respecto, Julio Ángel Olivares Merino, investigador de la Universidad de Jaén y coeditor de la compilación, considera que “presentar nuestra investigación sobre la literatura centrada en el mito del vampiro desde el medievo hasta la primera mitad del siglo XX en la Feria del Libro de Madrid supone una oportunidad inmejorable de dar visibilidad y poner en valor los estudios científicos de la Universidad de Jaén ante miles de personas y, al tiempo, un escaparate de divulgación ideal por cuanto, además de la propia presentación de resultados, plantearemos actividades de interacción con el público asistente”.

Así, la presentación de ‘Vampiros’ se conformó como un espacio de encuentro entre la investigación académica y el interés general del público lector, en el que se abordaron, amén de aspectos filológicos y literarios, cuestiones culturales, simbólicas y sociales asociadas a la figura del vampiro. Además, los asistentes adquirieron ejemplares firmados y participaron en un coloquio abierto con los editores y traductores, quienes compartieron anécdotas sobre el proceso de traducción, de selección y de análisis de los textos.

Esta iniciativa consolida la Feria del Libro como un espacio privilegiado de conexión entre el ámbito universitario y la sociedad, al propiciar un diálogo enriquecedor con la literatura de género y con el pensamiento crítico.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Aulario A4, en el Campus Las Lagunillas.

La 12ª edición del prestigioso Ranking CYD, publicado por la Fundación CYD, vuelve a situar a la Universidad de Jaén (UJA) en una posición destacada, consolidando su compromiso con la excelencia académica y la innovación. En concreto, la Universidad de Jaén tiene nueve indicadores en verde por alto rendimiento y otros quince en amarillo por rendimiento intermedio lo que hacen que se sitúe en la posición 3 de Andalucía y en la 28 dentro del grupo de universidades públicas a nivel nacional. Unos datos que suponen una mejora en el posicionamiento de la UJA respecto al año 2024 y a años anteriores.

El vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, Juan Martínez Moreno, ha expresado su satisfacción por los resultados, subrayando cómo el desempeño de la UJA en el ranking es un testimonio de su visión estratégica y su apuesta por la transformación digital. "Los resultados del Ranking CYD de este año nos llenan de orgullo y confirman que la Universidad de Jaén está avanzando en la dirección correcta, impulsando la innovación y la digitalización como pilares de nuestro desarrollo", afirmó Juan Martínez Moreno que añade que “este ranking, con su enfoque multidimensional, nos permite ver dónde estamos fuertes y dónde podemos seguir creciendo, viendo un reflejo claro de nuestra apuesta por el futuro en la UJA".

En este sentido, la Universidad de Jaén resalta especialmente cómo el Ranking CYD valida el progreso de la UJA en áreas críticas para una universidad del siglo XXI. La primera de estas áreas es el ‘Liderazgo en transferencia de conocimiento e innovación’, donde la UJA ha obtenido una excelente valoración en los indicadores relacionados con la transferencia de conocimiento, la colaboración con empresas y la capacidad de generar patentes y spin-offs, lo que demuestra su habilidad para llevar la investigación del laboratorio a la sociedad, generando valor y contribuyendo al desarrollo económico y digital de la región, siendo la manifestación de una universidad que no solo enseña, sino que crea y transforma. La segunda área es la ‘Investigación de vanguardia y conectividad’, donde la UJA ha mostrado un robusto desempeño en investigación, con una creciente producción científica de calidad, teniendo en cuenta que la investigación, en la era digital, es cada vez más colaborativa y global. “Nuestros resultados en este ámbito demuestran que estamos interconectados, que atraemos talento y que nuestros investigadores están a la vanguardia en sus campos, muchos de ellos con una clara vertiente tecnológica y digital”, apunta Juan Martínez.

En tercer lugar, la ‘Transformación digital en docencia y aprendizaje’. Si bien el Ranking CYD evalúa múltiples dimensiones, desde la Universidad se hace hincapié en la importancia de los avances en docencia y aprendizaje. En este sentido, la estrategia digital permea todas las facetas de la UJA, incluyendo cómo se imparten clases y cómo el estudiantado aprende. “Los buenos resultados en esta área también son un reflejo de nuestro esfuerzo por adoptar herramientas digitales y metodologías innovadoras que mejoran la experiencia educativa y preparan a nuestros alumnos para un mercado laboral cada vez más digitalizado”, indica.

Por último, en lo que respecta al ‘Compromiso con la sociedad y la sostenibilidad digital', al existir un compromiso general de la UJA con el impacto social. “Nuestra visión estratégica no solo abarca lo digital; es una visión que busca una universidad más accesible, eficiente y con un impacto positivo en su entorno, utilizando la tecnología como facilitador de la sostenibilidad y la inclusión”, explica el vicerrector.

En definitiva, para Juan Martínez Moreno, los resultados del Ranking CYD no son solo una fotografía de la UJA, sino un impulso para seguir adelante con la ambiciosa estrategia de la universidad. "Continuaremos invirtiendo en infraestructura digital, en formación de nuestro personal en competencias digitales y en la creación de un ecosistema que potencie la innovación abierta. La Universidad de Jaén se está consolidando como un referente no solo en el ámbito académico, sino también en su capacidad de adaptación y liderazgo en la era digital", concluye.

Sobre el Ranking CYD

El Ranking CYD es la clasificación de universidades españolas más completa y transparente, que ofrece información desagregada por ámbito de conocimiento y por dimensiones de rendimiento. Su objetivo es proporcionar datos y análisis que permitan a los usuarios comparar y elegir la universidad que mejor se adapte a sus necesidades, al tiempo que contribuye a la mejora del sistema universitario.

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital.

Acto inaugural a cargo del vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez.

La Universidad de Jaén ha acogido durante esta semana la celebración del Programa Intensivo Combinado ‘Caracterización eléctrica de dispositivos fotovoltaicos mediante recursos didácticos novedosos’, que fue inaugurado por el vicerrector de Internacionalización de la UJA, José Ignacio Jiménez González, y que ha coordinado el profesor José Vicente Muñoz Díez, del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática. 

Este curso internacional, organizado por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén junto con el Vicerrectorado de Internacionalización, se enmarca bajo la acción KA 131 del programa Erasmus + y consta de un componente de formación online y otro presencial celebrado del 9 al 13 de junio en la UJA. Dicho curso ha contado con actividades académicas, trabajo en laboratorio, manejo de hardware y software y actividades socio-culturales.

En el curso, que ha estado relacionado con la caracterización y generación eléctrica de sistemas fotovoltaicos y ha sido predominantemente experimental, han participado 18 estudiantes, 8 de la Universidad Politécnica de Turín (Italia), 7 de la Universidad Tecnológica de Lublin (Polonia) y 3 de la Universidad de Jaén. Profesorado y personal investigador de Italia, Polonia y España han participado, asimismo, como docentes de esta actividad internacional.

El grupo de estudiantado ha utilizado las instalaciones experimentales disponibles en la terraza del edificio de la Escuela Politécnica Superior de Jaén para estudiar la respuesta eléctrica de módulos fotovoltaicos comerciales. Los resultados obtenidos serán analizados mediante funciones programadas en Matlab por el estudiantado.

Experiencias innovadoras en docencia

Los Blended Intensive Programmes, BIPs se configuran como experiencias innovadoras que buscan formar, profundizar y hacer trabajar al alumnado de diferentes universidades de forma integrada y colaborativa en contextos multiculturales en una temática de interés común. Las jornadas se han extendido hasta este viernes 13 de junio, que han sido clausuradas por Myriam Cano, directora de Secretariado de Movilidad Internacional, y se complementan con una agenda de visitas culturales al Castillo de Santa Catalina de Jaén y la ciudad de Baeza.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.
Etiquetas

Donación de sangre en la UJA.

Un total de 432 personas han donado sangre durante este curso en las extracciones realizadas en el Campus Las Lagunillas, de las que 233 han donado sangre por primera vez. Estas donaciones se han hecho en las 31 visitas realizadas al campus por las unidades móviles del Centro de Transfusión Sanguínea de Jaén y que han dado como resultado la obtención de un total de 717 bolsas de sangre, según los datos aportados por la Asociación-Hermandad de Donantes de Sangre de Jaén.

Gracias a las distintas campañas de donación de sangre realizadas en la UJA, impulsadas con la colaboración del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, se ha sensibilizado a la comunidad universitaria sobre la necesidad de donar sangre para cuidar de la salud de las personas, convenciendo a donantes habituales y a nuevos para que donen sangre regularmente y ayuden así a disponer de unas reservas estables y suficientes. 

Día Mundial del Donante de Sangre

En el marco de la conmemoración este sábado 14 de junio del Día Mundial del Donante de Sangre, que tiene como lema ‘Dona sangre, dona esperanza: juntos, salvamos vidas’, el presidente de la Asociación-Hermandad de Donantes de Sangre de Jaén, Julián Latorre, y el responsable de coordinar las visitas de las unidades móviles a la UJA, el profesor Antonio Marchal, han agradecido un año más la buena respuesta de los jóvenes universitarios a su llamada, haciendo extensivo el agradecimiento al personal docente, investigador, de administración, de prevención y comunicación que ha colaborado, muchos de ellos también donantes.

Asimismo, han subrayado el efecto positivo de la donación de sangre en la salud y el bienestar de otras personas, así como la solidaridad, la compasión y el espíritu de comunidad que se promueve a través de este acto.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Presentación del Proyecto 'Mobilete' en la UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presentado este viernes el Proyecto ‘Mobilete’, que contempla la puesta en marcha de una infraestructura en el Campus Las Lagunillas de Jaén y otra en el Campus Científico-Tecnológico de Linares, para cuya construcción se ha reutilizado, en el caso de Jaén, material de almazara, y que se concibe como un espacio que promueve un entorno verde con servicios conectivos (aparcamiento, carga de bicicletas y scooters, móviles, portátiles, etc.), gracias a la producción de energía fotovoltaica.

“Este proyecto representa un hito relevante en nuestro compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el bienestar de nuestra comunidad universitaria. Está perfectamente alineado con varios de los objetivos fundamentales que perseguimos en este campo. No se trata simplemente de una nueva construcción, sino de la materialización de una visión: transformar nuestros campus en espacios más verdes, más funcionales, más acogedores y más inspiradores para todos”, ha indicado el Rector.

En este sentido, la puesta en marcha de esta infraestructura, a la que se unirá una similar en Linares, supone la creación de áreas de trabajo al aire libre de uso común, fomentándose de esta manera la colaboración y el intercambio de ideas entre todos los miembros de nuestra universidad. Asimismo, supone un aumento de la capacidad de producción de energía renovable, porque esta infraestructura ayudará a superar el umbral del 30% de autogeneración renovable que ya se ha alcanzado en la UJA. Además, se incrementan las zonas verdes en los campus y se propicia la reutilización efectiva de residuos, siendo este proyecto un ejemplo de economía circular. “En definitiva, Mobilete nos ayuda a mejorar en el cumplimiento de los ODS de la ONU, una meta que nos tomamos muy en serio y en la que nuestra universidad ha demostrado un compromiso firme y reconocido”, ha indicado Nicolás Ruiz.

Respecto a la infraestructura que ya se ha comenzado a montar en el Campus de Linares, Nicolás Ruiz ha explicado que ya está muy avanzado en su ejecución, en la que se está empleando material de las minas. Unas actuaciones a las que la UJA sumará otras iniciativas en esta misma línea.

Sobre el proyecto

El proyecto ‘Mobilete’, titulado ‘Modelado del comportamiento de módulos fotovoltaicos bifaciales integrados en “árboles biotecnológicos” usando técnicas de Inteligencia Artificial’, perteneciente a la convocatoria de Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital, cuenta con una financiación de casi 300.000 euros.

Dos son los grupos de investigación de la UJA, uno del ámbito de la energía solar fotovoltaica (Investigación y Desarrollo en Energía Solar) y el otro del ámbito de la Inteligencia Artificial (Sistemas Inteligentes y Minería de Datos), con la participación de un tercer grupo de investigación del área de Arquitectura perteneciente a la UMA, que han desarrollado este proyecto. Gracias al mismo, estas infraestructuras producirán electricidad fotovoltaica y se ubicarán en espacios exteriores de los campus universitarios de Jaén y Linares, que hasta ahora no se utilizaban.

“En cada uno de estos Smart-Tree se integrará un sistema fotovoltaico (FV) de tecnología bifacial y se modelará su comportamiento energético mediante técnicas de inteligencia artificial (IA)”, ha explicado el investigador Jorge Aguilera, responsable del proyecto junto a la investigadora María José del Jesus, que han agradecido la colaboración del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Concierto 'GranUJA' de cierre del curso 2024-25.

La Plaza de los Pueblos del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén acogió el concierto de clausura del curso académico 2024-25, protagonizado por la Orquesta de la Universidad de Jaén bajo la dirección de Daniel García Caro, junto al Coro de la Universidad de Jaén y artistas invitados. En el espectáculo convergieron música clásica y ópera, heavy metal, folk y pop rock sobre un mismo escenario.

Concebido como una trama entre dos cantantes de estilos opuestos que se presentan a un casting (una cantante de ópera y un vocalista de una banda de rock / heavy metal), el concierto unió grandes temas musicales de la tradición occidental, desde la famosa aria de la Reina Noche de La flauta mágica de W. A. Mozart hasta la mítica canción Bohemian Rapsody de Queen, que contó con la participación del Coro de la Universidad de Jaén. La novedosa concepción del espectáculo y la presencia de la banda jiennense El Reino de Hades, junto a los músicos clásicos de la Orquesta y el Coro UJA, entusiasmó al público que abarrotó la Plaza de los Pueblos en una velada lleva de música, sorpresas y humor.

Este concierto puso de relieve el diálogo entre repertorios y estilos musicales aparentemente contrapuestos y la inutilidad de las etiquetas asociadas a ciertos estilos, marcando un brillante cierre del curso 2024/25.

La Orquesta y el Coro de la Universidad de Jaén son un proyecto formativo, promovido desde el Vicerrectorado de Cultura y que se enmarca dentro del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura con la denominación de Taller de Orquesta y Taller de Coro, respectivamente, y que está formada en buena medida por estudiantes de la UJA y por músicos que cursan sus estudios en los conservatorios (profesional y superior) de Música de Jaén.

El concierto se podrá disfrutar en breve a través del canal de YouTube UJA.Cultura.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Cartel del Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Renacimiento europeo.

La ciudad de Baeza acoge la próxima semana, del 17 al 19 de junio, una nueva edición del Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Renacimiento Europeo, cuya primera edición tuvo lugar en 2001 en la Universidad de Leipzig y que se ha convertido en un referente para los estudios sobre este periodo artístico.

En la presente edición participan siete investigadores seniors que coordinan las mesas en las que participan los jóvenes investigadores. Los temas que se abordarán son la arquitectura, artes visuales, fiesta, promoción artística, alteridad y la configuración doméstica, siempre en el marco del Renacimiento. En este sentido, se han seleccionado 13 propuestas de jóvenes investigadores de las universidades de Trabriz (Irán), Coimbra, Jaén, Padua, Budapest, Valladolid, Turín, Sorbona-París, UNED, CSIC y Granada.

La actividad se desarrolla gracias a la Cátedra ‘Andrés de Vandelvira’ del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, que forma parte de la red internacional HISTARA y cuenta con el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Jaén y la colaboración de la UNIA y del Comité Español de Historia del Arte. Como todas las actividades de la Cátedra ‘Andrés de Vandelvira’, la actividad está abierta al público interesado de forma gratuita.

Con este evento científico se crea un punto de encuentro para jóvenes académicos dedicados al arte del Renacimiento en el que pueden mostrar sus investigaciones más actuales, que después serán publicadas en la revista ‘Investigación joven sobre el Renacimiento’. Desde 2016, el programa se ha ampliado a través de una red internacional en la que colaboran las universidades de Jaén, Würzburg y el École Pratique des Hautes Études a las que, desde 2024, se ha sumado la universidad Carlos IV de Praga y el Politécnico de Turín. Las instituciones se alternan periódicamente para albergar las conferencias de este ciclo y la próxima edición tendrá lugar en Turín.

Autor
Cátedra Andrés de Vandelvira