Acto inaugural de la jornada, en el Salón de Actos de la Escuela de Magisterio.

El Consejo Social de la Universidad de Jaén, UJA junto con la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla (Aula Dieta Mediterránea y Dieta Saludable), han organizado la tercera edición de la Jornada sobre Olivar y Aceite de Oliva en la Universidad de Jaén sobre la ‘Dieta Mediterránea y vida saludable’, que ha tenido como objetivo principal promover el conocimiento sobre el cultivo del olivar y la producción del aceite de oliva, destacando su papel como pilar fundamental de la dieta mediterránea.

El acto inaugural ha contado con las intervenciones del Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, el presidente del Consejo Social, Luis Jesús García-Lomas Pousibet, el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Armando Zuluaga Gómez, y el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Jaén, Gerardo Pérez Chica.

El Rector Nicolás Ruiz ha destacado en su intervención la dimensión y el diseño de esta acción formativa, tanto por la temática, centrada en la olivicultura, “pilar fundamental de nuestra economía y, sobre todo, nuestra principal seña de identidad”, como por el enfoque, “claramente vinculado a los efectos beneficiosos sobre la salud que tiene el oro líquido”. En este sentido, Nicolás Ruiz ha resaltado el impacto “muy beneficioso” del AOVE para la salud de las personas y cómo la investigación es “imprescindible” para avalar dicha afirmación. “Esto es, precisamente, lo que siempre hemos aportado desde la UJA, y lo vamos a seguir haciendo. Debemos redoblar los esfuerzos en ese camino, desde el estudio, la investigación, la formación y la colaboración con el sector, incidiendo, de forma cada vez más decisiva, en la profesionalización y la modernización de nuestra agroindustria, un sector que debe ser estratégico para la provincia de Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el Rector se ha referido al Consejo Social, organizador de la jornada, como un órgano “fundamental” para la necesaria interacción de la UJA con la sociedad, y al sector oleícola para afirmar que “cuanto mejor le vaya al sector del aceite de oliva, más posibilidades tendremos de que Jaén se transforme y progrese, generando prosperidad y oportunidades, sobre todo para los más jóvenes, porque lo necesitamos”.

Programa

La jornada cuenta con la conferencia ofrecida por el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Jaén, Miguel Delgado, titulada ‘Dieta mediterránea y salud. El estudio Predimed-Plus’. Posteriormente se desarrolla una mesa redonda, moderada por el catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio, sobre ‘¿Cómo integrar investigación, medicina y cocina para ofrecer dietas saludables?’, que cuenta con la participación de Francisco Gómez Delgado (jefe de Servicio de Medicina Interna y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Jaén), Gabriel Beltrán (investigador del IFAPA) y del chef Pedro Sánchez (Restaurante Bagá).

La jornada finaliza con una degustación de AOVEs ‘Melgarejo’, pipirrana y otras viandas típicas jiennenses elaboradas por la Cofradía Gastronómica ‘El Dornillo’, ambas entidades colaboradoras de esta tercera edición.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

José A. López, Marta Torres, Gloria Pastor y Nuria Vahdat, en la inauguración del ciclo de cine.

El proyecto cultural ‘La armonía interconfesional’, coordinado por Gloria Pastor (UJA) y consistente en la proyección de un ciclo de cine de las películas ‘Especiales’ (2019), ‘Inch'Allah’ (2012) y ‘Timbuktu’ (2014), con la colaboración de especialistas en el tema que aportaron su conocimiento y experiencia ha obtenido el tercer premio de los Premios Rey Abdullah II, convocados en el marco de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias de la ONU.

La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias se celebra todos los años durante la primera semana de febrero desde 2011 con la finalidad de alcanzar un mayor entendimiento, cooperación y diálogo entre las personas, que por razones sociales o culturales profesan religiones, confesiones y creencias distintas.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, da la enhorabuena a Gloria Pastor, coordinadora de la iniciativa premiada. Una iniciativa celebrada los pasados días 3, 4 y 5 de febrero que contó para su desarrollo con especialistas como José Antonio López García, profesor de Filosofía del Derecho de la UJA y miembro del Observatorio de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba, quien destacó que el derecho a la libertad religiosa es algo básico en la sociedad moderna y que es preciso armonizar las posiciones mediante la democracia participativa y deliberativa; o Nuria Vahdat Owrang, responsable de Discurso Público de la Oficina de Asuntos Públicos de la AEN Bahá’í de España, quien definió la religión como un sistema de conocimiento y práctica individual que ha de contribuir al avance social y ha de cumplir cinco reglas: ser racional y estar en consonancia con la ciencia, abandonar la superstición, promover la libertad y el libre pensamiento, respetar la democracia y renunciar a todo tipo de violencia.

En el marco de estos reconocimientos, el primer premio ha sido para ‘Fraternidad Humana y Diálogo Interreligioso: Un Factor de Solidaridad Internacional’, de la Academia Islámica Internacional de Uzbekistán (IIAU) – Cátedra UNESCO en Estudio Comparativo de Religiones Mundiales. Por otro lado, el segundo premio ha sido para ‘Caminando, hablando y trabajando juntos’, de The Houston Chapter del Foro de Liderazgo Americano (ALF).

Más información: https://worldinterfaithharmonyweek.com/2025-winners/

 

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Mª Rosa Vallecillo y Mª Teresa Pérez, con los tres galardonados.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén (UJA) ha hecho entrega de los premios a las tres mejores ‘Soluciones Ideales’ correspondientes a la 2ª fase del programa de emprendimiento INSIDE UJA 2024-2025. Las tres mejores ‘Soluciones Ideales’, ganadoras de un premio en metálico de 920 euros, han sido: ‘OncoRehab 360°, para la necesidad identificada ‘Centros de rehabilitación para pacientes oncológicos’, de Juan Rozalén García; ‘Pueblos productivos- agencia de microfranquicias rurales’, para la necesidad identificada ‘fomentar el emprendimiento en pueblos despoblados’, de Juan Carlos Martínez Rodríguez; y ‘Sistema blockchain e app de IA’, a la necesidad identificada ‘Combatir y concienciar sobre el tráfico de antigüedades para disminuir el índice de robos’, de Bárbara Gemaque Cunha.

En su intervención, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, Mª Teresa Pérez Giménez, felicitó a todos los trabajos galardonados por su “talento y dedicación”, felicitación que extendió a los 261 promotores por su “participación activa” en esta segunda fase, así como al profesorado involucrado, “cuya labor ha sido fundamental para facilitar la participación de sus estudiantes mediante la práctica académica”.

Asimismo, explicó que esta edición constituye la séptima convocatoria de esta iniciativa de fomento del emprendimiento, cuyo objetivo primordial “reside en estimular el espíritu emprendedor y brindar apoyo a la creatividad, la innovación y las iniciativas emprendedoras del alumnado, tanto matriculado como egresado, de la Universidad de Jaén”, explicó. De esta manera, apuntó, el programa INSIDE UJA se consolida en esta edición “como un instrumento fundamental para la generación del emprendimiento en el ámbito universitario”. En este sentido, en esta segunda fase del programa se cuenta con la colaboración de los miembros de SECOT, que han impartido un total de cuatro talleres de formación en línea, que han contado con la participación de 55 personas estudiantes y egresadas de la UJA.

Por su parte, la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo Gámez, que fue la encargada de leer el acta del jurado, explicó que en esta segunda fase se han presentado 261 propuestas, “todas ellas valoradas muy positivamente por su grado de innovación, diferenciación, resolución y viabilidad”. El plazo para participar en la tercera y última fase de INSIDE UJA ya se encuentra abierto.

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
Etiquetas

De izquierda a derecha, Isabel Abad, Juan Carlos Castillo e Irene Montilla.

El documental ‘1212. La batalla de las Navas de Tolosa’ fue la segunda proyección del ciclo de cine DOCS, programado en el marco del Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén.

El documental fue presentado por Irene Montilla Torres, profesora titular y Juan Carlos Castillo Armenteros, catedrático, ambos del área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, junto a Isabel Abad, directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta. Antes de la proyección, ambos invetigadores explicaron aspectos de la batalla, una de las más relevantes de la historia medieval en la península ibérica, relativas al método de estudio, investigación y aproximación sobre el terreno a un evento que duro pocos días y que aconteció hace ya 812 años.

El documental cuenta con recreaciones históricas, animaciones en 3D y entrevistas sobre el terreno que meten de lleno al espectador en esta historia contada en dos tiempos: el medieval y el actual. Precisamente, entre los entrevistados se hallan Irene Montilla y Juan Carlos Armenteros, implicados de lleno en la investigación de este evento, a través de un proyecto de investigación sobre el campo de batalla de las Navas de Tolosa. Este hito histórico siempre ha sido abordado desde la información proporcionada por las fuentes literarias, pero carecía de una aproximación arqueológica sistemática. Tal y como se contempla en el documental, los trabajos de investigación se han centrado en la prospección de parte del cerro conocido como Mesa del Rey, considerado tradicionalmente el campamento cristiano, y el cortafuegos cercano a la fortaleza conocida como Castro Ferral, escenario de algunos de los episodios que antecedieron al enfrentamiento bélico.

En el debate, ambos profesores compartieron con el público aspectos relativos a la grabación del documental y algunas circunstancias particulares de la investigación. A pesar de las dificultades surgidas sobre el terreno y relativas a los cambios que ha experimentado la zona en la que se desarrolló la batalla y el expolio, que conlleva la pérdida de información contextualizada, los resultados del proyecto están siendo prometedores.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Concierto ofrecido por Morphosis Dúo.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén celebró el concierto 'This is not a fad!', de Morphosis Dúo, organizado en colaboración con el Conservatorio Superior de Música 'Andrés de Vandelvira' de Jaén, en el marco del Festival Síntesis 2025, dedicado al arte sonoro y a la música experimental.

Morphosis Dúo está formado por el sinfonista barítono Joan Martí-Frasquier y el compositor, artista sonoro y pianista Joan Bagés i Rubí. Morphosis Dúo es la versión básica de Morphosis Ensemble, un grupo de nueva música de creación implicado en la producción de música electroacústica mixta con el objetivo de difundir y crear repertorio con compositores y compositoras implicadas en la exploración de nuevas sensibilidades musicales. Después de su debut en un concierto para la Associació Catalana de Compositors Actuals en Barcelona en octubre de 2016, Morphosis Dúo ha actuado en festivales como el New York City Electroacoustic Music Festival 2017 (EEUU) y Festival Bruits Blancs 2021 (Francia), entre otros. En base a la formación de dúo, han creado espectáculos como 'Scratch' o 'This is not a fad!', donde exploran las relaciones musicales y tecnológicas entre el saxo barítono y la música electrónica

En concreto, se interpretaron piezas de cinco mujeres compositoras: 'A chillida' (1997), de Mercè Capdevila, para saxofón barítono modulado en tiempo real y electrónica fija; 'Dreamlover' (2017), de Albena Petrovic, para saxofón barítono solo; 'Wespen Vesper' (2007), Hanna Hartman, para electrónica; 'Agrion Hasté' (2019), de Manon Lepauvre, para saxofón barítono modulado y electrónica en tiempo real y 'Trigger_IIb' (2023), Martina Claussen, para saxofón barítono modulado y electrónica.

En definitiva, el arte sonoro, como arte contemporáneo, rompe con la idea racional y tradicional de la música y pone en marcha otros sentidos que llevan a la experimentación sonora, caracterizada por la innovación y lo distintivo. Además, el arte sonoro engloba un conjunto muy variado de prácticas artísticas que tienen en común el empleo del sonido y la escucha. Al igual que en el caso de la música experimental, se trata de retar el pensamiento preestablecido en torno a qué es el arte y qué es, en definitiva, la música.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Participantes en la presentación realizada en el stand de la UJA en la Feria de los Pueblos.

El stand de la Universidad de Jaén en la Feria de los Pueblos ha acogido la presentación de los resultados finales del proyecto ‘Hub Digitalización Turística del Común de Segura’. Una iniciativa que ha sido impulsada por seis ayuntamientos de la comarca (Benatae, Génave, Orcera, Santiago-Pontones, Segura de la Sierra y Siles), con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, desde donde se ha trabajado para poner en valor el patrimonio y el potencial turístico mediante la digitalización del sector en la Sierra de Segura.

En el acto han intervenido, entre otros, el Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la UJA, Alberto del Real Alcalá, el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, el diputado provincial de Promoción y Turismo, Francisco J. Lozano, y el director de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, Juan Ignacio Pulido Fernández, miembro del equipo de investigadores que ha participado en el mismo.

Este proyecto ha permitido desarrollar soluciones creativas y novedosas para mejorar el posicionamiento competitivo en los mercados de este destino, localizado en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el espacio natural protegido más grande de España y segundo de Europa”, ha indicado Juan Ignacio Pulido.

Por otro lado, la Cátedra de Turismo de Interior de Andalucía de la UJA y el Ayuntamiento de La Carolina han dado a conocer el Plan de Sostenibilidad TurísEca en DesEno (PSTD) del municipio, con 18 novedosos proyectos adaptados a las necesidades de la ciudad, presentación que ha contado con la participación del alcalde de la localidad, Cristóbal Pérez.

Taller de divulgación

Asimismo, en la jornada del viernes, el stand de la Universidad de Jaén ha acogido también la celebración del taller de divulgación científica titulado 'Aventura Hidrodinámica: Descubriendo la fuerza invisible del Agua, impartido por el investigador del Área de Mecánica de Fluidos del Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera en la EPS de Linares, Javier Ruiz.

Las actividades de la Universidad de Jaén en el marco de la X Feria de los Pueblos de Jaén han estado impulsadas por el Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Inauguración de la muestra, a cargo de Marta Torres.

La Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, ha inaugurado la muestra '23h. 56min. Atlas de color, crónicas del tiempo', junto a sus coordinadoras, Ángela Kayser, directora de la Escuela de Arte y Superior de Diseño José Nogué; Carmen Pascual, jefa del Departamento de Investigación e Innovación Educativa de la misma Escuela, y Victoria Quirosa, profesora titular del área de Historia del Arte de la UJA.

En el marco de la séptima edición Festival de Diseño y Creatividad 'Órbitas 2025', esta exposición fotográfica surge de EAVISIONA, un encuentro, ya consolidado, en el que se concita el talento fotográfico de Escuelas de Arte y Superiores de Diseño y que ofrece, gracias a las propuestas difundidas, referentes que agitan, sacuden y ayudan a ampliar la cultura y repertorio visual, al tiempo que contribuyen a enriquecer la capacidad crítica y empática.

En concreto, esta muestra explora la relación entre el tiempo, la vida y el color en la nueva fotografía emergente, al establecer una metáfora visual sobre el cambio y el transcurrir de los días. De hecho, las diferentes partes del día vienen definidas por el movimiento de rotación de la Tierra, el cual, en relación con una estrella fija, cuenta con 23h 56m de duración.

Los artistas implicados han sido Nora Daoud, Daniel González, Ana Déguez, Pau Poveda y Sonia Salmerón, mientras que el comisariado lo ha asumido alumnado de cuarto curso del Grado en Historia del Arte de la Universidad de Jaén, en concreto, Almudena Aguilar Montiel, Cristian Calzado Torres, Sheyla Cruz González, Anastasíia Galkina, Andrea Perán Castillo, Juan José Robles Barranco y Romina Talamilla.

En definitiva, la fotografía se alza como un excelente medio de comunicación y expresión. La fotografía, en la actualidad, va mucho más allá de los límites impuestos por una tecnología primitiva, que sólo permitía imágenes estáticas, y camina hacia un terreno donde la creatividad y la experimentación son válidas en cualquier género fotográfico. La fotografía contemporánea, en una sociedad donde prevalece la imagen, se ha convertido en una poderosa manifestación artística.

La muestra se puede visitar hasta el 25 de abril, en la Sala Multifuncional de la Antigua Escuela de Magisterio, de 10 a 14 y de 17 a 21 horas.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Café coloquio celebrado en el Campus Las Lagunillas.

La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén y el Colegio de Graduados Sociales de Jaén han organizado un café-coloquio, en el que diferentes colegiados han interactuado con los estudiantes del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, con el objetivo de explicarles qué hace exactamente una persona graduada social.

En palabras del presidente de dicho colegio profesional, José Luis Rodríguez Morillas, “hemos querido enseñarles a los estudiantes en qué consiste nuestra profesión y mostrarles todo el abanico de salidas profesionales que se les abre una vez que hayan finalizado sus estudios”. En este sentido, el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos habilita para actividades como la asesoría jurídico-laboral, asesoría contable y laboral, prevención de riesgos laborales, auditoría socio-laboral, jurisdicción social, extranjería, mediación intrajudicial en el ámbito laboral, etc. “También les hemos explicado qué pueden hacer para ser colegiados, tanto ejercientes como no ejercientes”, añade Rodríguez.

Por su parte, la vicedecana de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Rocío Martínez, ha comentado que esta actividad ha servido para acercar la realidad profesional a los estudiantes de este Grado y que es la primera de una serie de actividades que se realizarán conjuntamente entre ambas instituciones con motivo de la celebración del centenario de las Escuelas Sociales (posteriores estudios de Graduado Social y actuales Grados de Relaciones Laborales y Recursos Humanos).

Autor
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA
Etiquetas

Juan de Dios Carazo, Catalina García, Nicolás Ruiz y Mª José Lara.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto con la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, han inaugurado este viernes la tercera fase del Proyecto UNIVER, consistente en una instalación fotovoltaica en la fachada del edificio B5 y en las pérgolas anexa cuya producción se destina para el autoconsumo de la UJA.

Nicolás Ruiz ha explicado que, en concreto, se han sustituido placas solares y módulos antiguos por pérdida de rendimiento por el paso del tiempo, a la vez que se ha aumentado la potencia de la infraestructura, con la instalación de placas adicionales en la cubierta. Una actuación que ha contado con una inversión de alrededor de 120.000 euros, procedentes íntegramente de fondos propios de la UJA que el Rector califica como “una inversión de futuro”, que además supone “ahorro considerable para las arcas públicas”.

En este sentido, con la puesta en servicio de la instalación UNIVER, la UJA alcanza una potencia instalada de 1,6 megawatios, en sus 4 sistemas principales, que son: UJA-Endesa Lagunillas (1,05 MW), UJA-Endesa Linares (0,23 MW), UJA-UNIVER Venta Red (0,12 MW) y UJA-UNIVER Autoconsumo (0,20 MW), con lo que se producen anualmente cerca de 2,4 millones de kWh de electricidad 100% renovable, el equivalente al consumo anual de aproximadamente 750 viviendas. Y, además, se hace aprovechando las infraestructuras (edificios y pérgolas) de los campus universitarios de Jaén y Linares. Esta producción supone el 30% del consumo anual de energía eléctrica de la UJA y proporciona una reducción de la huella de carbono de la universidad de 800 Toneladas de CO2.

“El proyecto UNIVER es un ejemplo relevante de buenas prácticas en materia de sostenibilidad medioambiental. Nuestro objetivo es seguir contribuyendo a la sostenibilidad medioambiental desde una universidad pública, moderna e innovadora. Por ello, desde hace años, venimos implementando políticas encaminadas a la eficiencia energética y, sobre todo, a la autosuficiencia energética”, ha declarado Nicolás Ruiz, que además ha recalcado que con esta actuación se vuelve a poner de manifiesto el compromiso de la UJA con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Somos un referente en sostenibilidad medioambiental dentro del panorama universitario nacional e internacional, como lo demuestra por ejemplo el ‘THE Impact Ranking’, donde la UJA ha obtenido excelentes resultados, figurando en 2024 entre las 250 mejores universidades del mundo, las 5 mejores universidades nacionales y la mejor universidad de Andalucía”, ha explicado.

Por su parte, Catalina García, que ha puesto en valor el “gran trabajo” que la Universidad de Jaén realiza en materia de sostenibilidad, ha declarado que “el Gobierno de la Junta de Andalucía ha hecho una puesta, una revolución verde, que tiene que ver mucho con lo que presentamos, UNIVER, que es una planta referente y que pone de manifiesto lo es una realidad hoy en Andalucía, donde el 66% de la energía producida ya son energías renovables, lo que se consigue con el esfuerzo de las administraciones. Debemos dar ejemplo a la ciudadanía, hacer visible que es compatible tener un futuro con energías renovables sostenibles con una actividad normalizada. Tenemos que tener muy claro que las energías renovables son muy necesarias, nos evitan las emisiones de CO2. Este es el camino que vamos a ir apoyando como administración”, ha afirmado.

El acto ha contado además con la presencia del Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable de la UJA, Juan de Dios Carazo, y de la delegada territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Jaén, María José Lara.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Un momento de la presentación a cargo de Alfonso Parras, director de la cátedra.

La aplicación de canon volumétrico, la aprobación de una nueva Ley de Aguas, tener en cuenta el impacto social, económico y medioambiental de los cultivos para el reparto del agua, son algunas de las propuestas que recoge el “Manifiesto por un reparto social y territorialmente justo del agua en el Guadalquivir” presentado este jueves 20 de marzo por la Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén (UJA), en el marco de la X Feria de los Pueblos de la Provincia de Jaén.

El acto, que ha tenido lugar en el stand de la Universidad de Jaén, ha comenzado con una presentación de esta cátedra, que con un año de existencia es pionera en Andalucía, a cargo del director de la misma, Alfonso Parras. A continuación, Eduardo Díaz, presidente de la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena, vicepresidente de CREA-Andalucía y de la Junta Central de Regantes del Alto Guadalquivir, ha desgranado los principales puntos del manifiesto. Entre las propuestas se recoge la aplicación íntegra del canon volumétrico, la aprobación de una nueva Ley de Aguas, o tener en cuenta el impacto social, económico y medioambiental de los cultivos para el reparto del agua.

Para profundizar en los distintos puntos, Cristóbal Molina Navarrete, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Jaén y la profesora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, Raquel Jiménez, han hablado de los aspectos medioambientales, señalando las diferencias entre sequía y escasez, así como las causas y soluciones para el déficit hídrico. Miguel Ángel Jiménez Sanjuan, miembro del Consejo Rector de la Cátedra COAG-CREA en representación de la Universidad de Jaén, abogado y experto en auditoría y fiscalidad y con una larga trayectoria profesional en el ámbito de la empresa y en el sector agrario, ha profundizado en el canon volumétrico y sus ventajas. Finalmente, Ricardo Martín, director Técnico de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, CREA Andalucía ha analizado el retorno económico, social y medioambiental del uso del agua del Guadalquivir. Y más concretamente en el caso de la provincia de Jaén, de la que ha dicho que es ejemplo de gestión eficiente de un recurso público, y sin embargo es claramente discriminada. De hecho, si se mira por provincias, siempre se dice que Córdoba es la provincia que más capacidad de almacenamiento de agua tiene, y es así; sin embargo es Jaén la provincia con mayor capacidad de regulación de agua.

Olivar

La distribución de la superficie regada no se corresponde con el volumen de agua consumido, ha asegurado, ya que, el olivar alcanza el 56% de la superficie regada (entre tradicional e intensivo) y consume el 28% de los recursos; frente a cultivos como el arroz que supone un 4% de la superficie regada y consume un 15% de los recursos. O lo que es lo mismo, 500.000 ha de olivar consumen 700 hm3, mientras que 36.000 ha de arroz consumen 377 hm3.

En el aspecto económico, el olivar produce 1,50 euros por metro cúbico de agua consumido, mientras que el arroz produce 0,23 euros por metro cúbico de agua consumido, es decir, cada metro cúbico de agua empleada en olivar aporta 6,5 veces más valor económico que el usado en el arroz.

Además, el olivar de regadío duplica la mano de obra al secano. 500.000 ha de olivar de regadío, suponen un incremento de  jornales de 6.000.000 jornales; alrededor de 25.000 puestos de trabajo. Asimismo, el olivar de regadío duplica las UTAS al de secano según indicadores técnico económicos.

En cuanto al medio ambiente, el cultivo del olivar es, según los estudios, el cultivo más integrado en el paisaje, en el que se da un microclima muy parecido al del bosque mediterráneo. Recientes estudios muestran que el olivar alberga 180 especies de aves, 60 especies de hormigas, 200 especies de abejas silvestres y más de 750 especies de plantas.

El cultivo leñoso del cultivo permite una alta captura de carbono, más de 10 kilogramos de CO2 por litro de aceite producido, almacenándolo de forma estable en sus estructuras vegetales por lo que se frena las emisiones de gases invernadero.

La Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA, presentada oficialmente el 5 de octubre de 2023, está promovida por la estructura de investigación ‘La transformación digital de la Economía y la sociedad en el siglo XXI y su proyección al mundo de la empresa y del trabajo. Es fruto del convenio firmado por la Universidad de Jaén, COAG Jaén, CREA Andalucía y la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena de Mengíbar (Jaén) y está dirigida por Alfonso Parras Martín, profesor del Área de Derecho mercantil del Departamento de Derecho Público y Derecho Privado Especial de la UJA.

 

Autor
Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA
Etiquetas