Investigadores de la UJA que participaron en el programa.

El Programa ‘Campus: Panel de Expert@s’ de UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén, ha emitido este lunes un programa especial, dirigido por Julio Ángel Olivares Merino, al que asistieron miembros del Grupo de Investigación ‘Análisis lingüístico: teoría y aplicaciones’, en concreto, Carmen Conti Jiménez, Elena Felíu Arquiola, Francisco Fernández García y Francisco P. Pla Colomer, del Departamento de Filología Hispánica.

Francisco Fernández García, responsable del grupo, fue el primero en tomar la palabra. Comenzó recordando los orígenes de este grupo, en 2006, cuando contaba con cuatro miembros doctores: Carmen Conti, Ventura Salazar, Elena Felíu, aparte del actual responsable. Posteriormente, se incorporaron Francisco P. Pla, Mercedes Roldán, Laura de la Casa, Concepción Ramos, Inmaculada Díaz Morales y Carmen Chica Jurado. En 2008 surgió el primer proyecto de investigación y excelencia de la Junta de Andalucía. Este seminario se realiza mes a mes y se desglosa en jornadas doctorales y en encuentros internacionales de liderazgo compartido.

En cuanto a las especialidades y disciplinas, Elena Felíu se refirió a los estudios de carácter gramatical, discursivo y relacionados también con la lingüística aplicada, la enseñanza de las lenguas y la terminología. Otra de las disciplinas en la que trabajan se basa en los estudios de la gramática y el análisis del discurso, que incluye el análisis de la lengua en relación con los hablantes, cómo se usa esta y cuál es su función en la comunicación. En el ámbito de los estudios de la gramática del español, el grupo ha desarrollado dos proyectos: el primero, desde 2014 hasta 2018, comprendía los 'problemas de demarcación en morfología y sintaxis del español', en el que junto a colaboradores como Carmen Conti, Ventura Salazar y Francisco Carriscondo, de la Universidad de Málaga, se abordó el estudio de determinadas unidades y estructuras que crean problemas de adscripción porque presentan características de dos o más clases. Como resultado de la investigación, se publicó una monografía en Peter Lang, en 2018.

En la actualidad, añadió Carmen Conti, “hemos desarrollado un proyecto también gramatical que se centra en la sintaxis del español y la sintaxis de las lenguas, además de documentación de lenguas amenazadas o en peligro”. Han participado Elena Felíu, Ventura Salazar, y profesores de México y Alemania, además de la propia investigadora de la Universidad de Jaén. Este proyecto, finalizado en 2020, fue concedido por el Ministerio de Ciencia e Investigación para trabajar en 'co-subordinación en español'. “Lo que se pretendía era estudiar la combinación de unidades predicativas y que corresponden a lo entendido como coordinación y subordinación y se pretendía dar cuenta de estas estructuras complejas en español y otras lenguas”, afirmó Conti. Es más, detectaron que en español hay muchas estructuras que corresponden a esas propiedades gramaticales que en la bibliografía especializada se han atribuido a la coordinación y, fruto de ese proyecto, hay una monografía, también en Peter Lang que se publicará a lo largo del presente año.

En la prevención de la desaparición de lenguas que se encuentran amenazadas, continuó la docente, “se aplican distintos criterios para determinar si una lengua está en peligro o está amenazada, fundamentalmente establecidos por la UNESCO y que pueden consultarse en su página web”. En primer lugar, ha de tenerse en cuenta el número de hablantes: si son menos de 100.000 estamos ante una lengua amenazada. También hay que tener en cuenta cuál es la percepción que tienen los hablantes nativos de su propia lengua y si quieren conservarla o no y hay que saber si la lengua se encuentra amenazada por otras circundantes que son “muy poderosas y, desde luego, es clave determinar si las poblaciones que hablan esa lengua se encuentran amenazadas política y socialmente”, concluía la investigadora. “En este proyecto se trabajó entre 2008 y 2012 en el 'Catálogo de lenguas y censo lingüístico de la población extranjera estable en la ciudad de Jaén'. Llegamos a encontrar y documentar la presencia de noventa y tres lenguas distintas al igual que lenguas en peligro dentro de la provincia de Jaén”, añadió Francisco Fernández.

Francisco P. Pla, cuya incorporación tuvo lugar en 2017, habló sobre Historia de la Lengua centrada en dos grandes ramas. “En primer lugar, la reconstrucción fonético fonológica de la lengua española en su historia, sobre todo en la Edad Media, aparte de la documentación literaria conservada para el estudio poético de la métrica y la rima. Además, la Fraseología, que consta de frases y locuciones, centrándonos en su historia evolutiva”, comentó el experto. Ambas líneas de investigación están lideradas en la Universidad de Valencia por María Teresa Echenique Elizondo y Pla ha participado en cinco proyectos I+D concedidos a tal institución. El investigador aprovechó la ocasión para anunciar que este año se publicará el Diccionario Histórico de Fraseología Española. De hecho, recordó que ALTYA dispone de una página web donde se actualizan los contenidos de sus seminarios y diversas noticias en redes sociales. "Una de las señas de identidad del grupo es que somos capaces de encontrar temas que nos interesan a todos pese a estar especializados en ámbitos que parecerían un poco alejados entre sí", destacó, uniéndose a la explicación, Felíu en este punto.

A lo largo de la entrevista, los invitados definieron el análisis lingüístico, llegando a la conclusión de que el contraste se da entre lo teórico-descriptivo y la propia aplicación. “Desde el punto de vista histórico, la importancia que tiene la unión de los estudios de lengua y literatura es fundamental; el análisis lingüístico debe también sustentarse en los estudios de carácter literario”, añadió Pla Colomer. De hecho, a partir del Mester de Clerecía o El Libro de Aleixandre entre otros, Pla ha hallado en la rima y la métrica la configuración con patrones y acentos de la oralidad, consonantes, vocales y toda esa metodología nos permite reconstruir la evolución de la pronunciación de la lengua española, al igual que la evolución de los refranes en textos del siglo XIV hasta ahora y cómo los hablantes han ido seleccionando las fórmulas.

Fernández se refirió al lingüista actual como aquel que quiere saber cómo se comporta y funciona el lenguaje sin pretensión de decir cómo se tiene que hablar o escribir, algo a lo que se sumaba Felíu posteriormente. En estas investigaciones no dan casi nada por sentado "Por un lado hacemos el análisis teórico global, a partir de él hacemos la aproximación al corpus y el corpus, aparte de los resultados concretos, a veces lleva a replantearnos la teoría", apuntó Fernández. Así, desde su especialidad, Felíu afirmó "he estudiado la concordancia no normativa de supuestos adverbios porque la teoría gramatical no se ajusta a lo que luego los hablantes hacen". Recientemente, la experta ha estudiado también la concordancia no normativa de determinados verbos.

Al final de las intervenciones, valorando la ‘salud’ actual del español, los investigadores hicieron unas breves valoraciones a modo de conclusión. “El español está muy vivo”, comenzó Conti; “tan vivo como siempre, desde hace mucho tiempo, pero con más medios para difundirse”, siguió Felíu; “el español sigue muy vivo y tan vivo como en épocas pretéritas”, destacó Pla. “Creo que es indudable que el español está muy vivo y, además, es una de las grandes lenguas mundiales, a día de hoy, sin olvidar que los españoles somos el 10% de los hispanohablantes”, concluía Fernández.

La entrevista puede escucharse en el siguiente enlace: https://go.ivoox.com/rf/69113349

Autor
Fuente: UniRadio Jaén