De izquierda a derecha, María de los Ángeles Martínez, Antonio José Sarabia, Julio Ángel Olivares Merino y Belén Martínez, en los estudios de UniRadio Jaén.

Investigadores de la Universidad de Jaén, en cooperación con la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Jaén, han acudido al programa Campus: Panel de Expert@s, de UniRadio Jaén, para difundir sus últimas indagaciones acerca de biomarcadores y factores de riesgo ambiental en la evolución de enfermedades cardíacas. Se trata del biólogo Antonio José Sarabia, la química Belén Martínez y la médica intensivista María de los Ángeles Martínez, quienes participan en el proyecto de investigación “Biomarcadores y factores de riesgo ambiental en la evolución de enfermedades cardíacas”, bajo la dirección de Jorge Nicolás Domínguez Macías, profesor de Biología Celular de la UJA.

Los biomarcadores, según Antonio José Sarabia, “son moléculas que nos permiten llevar el seguimiento de una patología. Por ejemplo, somos capaces de examinar cómo avanza una enfermedad en función de distintos parámetros sanguíneos”. Así pues, estos biomarcadores están presentes en nuestro sistema circulatorio y pueden ser indicio de diversas patologías conforme a los valores que proporcionen en las distintas muestras de sangre. En cuanto al análisis de los biomarcadores, Belén Martínez subrayó que “la química tiene un peso fundamental en el análisis de la muestra de sangre, la cual se lleva al laboratorio, donde se ve el valor que posee”, por lo que la función principal de esta disciplina reside en establecer el índice del biomarcador.

La génesis del proyecto, tal como afirmó María de los Ángeles Martínez, está relacionada con la publicación de un artículo científico en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, en el que se describe cómo “en las placas de ateroma de las arterias carótidas se encontraron nanoplásticos y microplásticos que se relacionaban con los eventos cardiovasculares. Esa obstrucción de las carótidas produce, por ejemplo, ictus cuando no llega flujo al músculo cardiaco”. En este sentido, el punto de partida de la investigación se basa en la aparición de microplásticos en las placas de ateroma, por lo que el estudio tiene como eje central la existencia de placas de ateroma en el momento en que se reproduce un infarto.

Consecuentemente, existe una vinculación entre este tipo de investigaciones y la elevada presencia de plásticos en nuestro entorno diario. Desde esta perspectiva, Antonio José Sarabia señaló que “tenemos una gran cantidad de plásticos en el mundo, puesto que se usan para todo. Al ser polímeros, se van degradando por las condiciones medioambientales y, como se hacen tan pequeños, pueden entrar en nuestro organismo por distintas vías”. La investigación tiene como objetivos, pues, averiguar estos microplásticos afectan a nuestras células y si inciden negativamente en nuestro organismo. “Hay que analizar también si hay alguna correlación con la enfermedad cardiovascular, aparte de los biomarcadores ya conocidos como el colesterol, la hipertensión o el sedentarismo”, añadió María de los Ángeles Martínez. Como reto ligado al estudio, en opinión Belén Martínez, “uno de los principales problemas de los plásticos es que se degradan, por lo que llega un momento en que no se sabe cómo se eliminan del todo”, de ahí que el rumbo de la investigación probablemente vire hacia esa línea en un futuro.

En definitiva, la creciente preocupación por los microplásticos ha puesto de manifiesto su posible influencia en la salud humana, especialmente en lo que respecta a la reproducción de enfermedades cardiovasculares. A raíz de esta inquietud científica, la colaboración interdisciplinar que se plantea en este proyecto de investigación es esencial para entender la complejidad de este fenómeno y abrir nuevas puertas hacia un enfoque más integral en la gestión de los riesgos que atañen a la salud.

 

Escucha el programa completo en el siguiente enlace:

https://go.ivoox.com/rf/140350106

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)