El festival internacional Pint of Science arrancó este lunes su andadura en Jaén, donde se desarrolla los días 19, 20 y 21 de mayo, con dos charlas que se suman a las más de mil que se celebrarán estos días de forma simultánea en 74 localidades de toda España.
La primera sesión, que llevaba por título ‘De los pupitres a los procesadores: aprendizaje humano y artificial’, contó con la participación de los investigadores de la Universidad de Jaén Samuel Parra León y María Teresa Martín Valdivia, que hablaron, respectivamente, sobre el papel de la investigación para la mejora de la labor docente y sobre cómo entrenar la inteligencia artificial para contrarrestar los discursos de odio ‘online’.
La jornada de este martes, bajo el título ‘Ecos del pasado, retos del futuro’, acoge dos charlas a cargo de los investigadores de la UJA Elisa Laita Florián y Patricio Bohórquez Rodríguez de Medina, con sendas charlas sobre el yacimiento de huevos de dinosaurio descubierto en 2019 en la localidad de Loarre y sobre el efecto del cambio climático y las inundaciones en la región.
Por último, la jornada del miércoles estará dedicada a la salud, con el título ‘Hormonas, vida y ciencia: perspectivas en salud’. Los investigadores Eva Vargas Liébanas y Carlos García Padilla, también de la Universidad de Jaén, charlarán con el público asistente sobre investigaciones en fertilidad y sobre el papel protector de los estrógenos en distintas enfermedades del corazón.
Pint of Science se celebró por primera vez en 2013 en Reino Unido. Los investigadores Michael Motskin y Praveen Paul organizaron un encuentro en su laboratorio del Imperial College entre investigadores y personas afectadas por Parkinson, Alzheimer, enfermedad de la neurona motora y esclerosis múltiple. La repercusión de este encuentro les llevó a pensar “...si la gente quiere entrar en los laboratorios para conocer a los científicos, ¿por qué no llevar a los científicos a donde está la gente?”. Desde entonces, Pint of Science se celebra de forma simultánea en 27 países de los cinco continentes.
En España, este festival está impulsado por la asociación sin ánimo de lucro Pint of Science España, con el apoyo de más de 600 voluntarios y voluntarias en todo el territorio nacional, de entidades patrocinadoras (3DforScience, Labbox, Technoform, CESIF, VHIO, Miltenyi, Plan Complementario, JJNN y Vadillo Asesores). En Jaén, la organización de Pinto f Science cuenta con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Jaén, que incluye esta actividad en su XV Plan de Divulgación Científica, avalado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El programa completo puede consultarse en la página web: https://pintofscience.es/events/jaen