Eva Sotomayor Morales y Julio Ángel Olivares Merino, en los estudios de UniRadio Jaén.

La investigadora principal (IP) del Grupo de Investigación ‘Inclusión, Innovación e Investigación Social’ (SEJ-684) de la Universidad de Jaén, Eva Sotomayor Morales, ha sido la invitada en un nuevo programa de ‘Campus: Panel de Expert@s’, dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino en UniRadio Jaén. Durante su intervención, ha expuesto sus líneas de trabajo relacionadas con el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, perteneciente al Departamento de Psicología de la UJA.

Las líneas de investigación del mencionado grupo abordan los problemas sociales, tales como la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social. Asimismo, la estructura de investigación estudia las migraciones, la inclusión de personas con discapacidad intelectual, la innovación social, la Inteligencia Artificial (IA), la participación social de los mayores en Andalucía y la responsabilidad social corporativa a través de una metodología específica de investigación social.

En lo que atañe a la vinculación del grupo con la sociedad, Eva Sotomayor Morales recalcó que colaboran “no tanto con instituciones, sino con entidades, que están trabajando con personas con discapacidad, por lo que tenemos proyectos conjuntos con PRODE, de Córdoba, con APROMPSI, de Jaén, o con AFAMP, de Bailén, si bien las instituciones, como Fundación ‘La Caixa’ o Fundación ONCE, respaldan nuestros proyectos financiándolos”. En este sentido, aproximarse a las cuestiones sociales relativas a un territorio concreto ha sido el objeto de uno de los proyectos de investigación recientes desarrollados en el seno del grupo, en concreto basado en “una encuesta nacional sobre la estigmatización que sufre un colectivo determinado: las personas con discapacidad intelectual. Se ha llevado a cabo a través de diferentes perfiles, fundamentados en la diferencia de género, de edad o de ubicación, de ahí que se compruebe que la estigmatización está altamente influenciada por el contexto en que nos situemos”, apuntó la investigadora.

Atendiendo a la interconexión que proporcionan las redes sociales, Sotomayor Morales advirtió que “nos ponen en contacto con países muy lejanos que tienen culturas y pensamientos políticos o sociales muy negativos con respecto a la integración. De este modo, cualquier joven puede recibir mensajes misóginos, xenófobos o que, directamente, insultan y degradan a diferentes colectivos”. Así pues, un entorno amable es susceptible de convertirse en un ambiente muy negativo en lo que concierne a la inclusión social, la cual es delimitada por la experta como “la acción integradora, en las instituciones sociales, de cualquier colectivo desfavorecido. No obstante, el concepto de ‘inclusión’ es más amplio, puesto que solemos relacionarlo con el hecho de tener los mismos derechos en una corporación, pero va más allá en la medida en que versa sobre el respeto o acerca de la participación activa dentro de una comunidad definida”.

Además, la integración de colectivos marginados se conforma como campo de estudio según la investigadora, que aseveró que dicho ámbito “está estrechamente ligado a la responsabilidad social de las empresas, que suelen entender que han de incluir un fin social entre sus objetivos. Por ello, contemplan un abanico de acciones, de donaciones o de compromisos medioambientales y sociales que redundan positivamente en colectivos con discapacidad intelectual, quienes, a la vez, mejoran el clima laboral de la corporación en materia de productividad y de justicia social”. Al respecto, Sotomayor Morales informó de que su grupo de investigación ha elaborado una guía en la que se recogen experiencias de empresarios y de empresarias que contratan a personas con discapacidad intelectual, a fin de difundir la multiplicidad de tareas que pueden asumir estos colectivos en cualquier entidad.

En referencia al estado de bienestar, Eva Sotomayor Morales enfatizó que éste “consiguió que, aunque un individuo naciera en una familia sin recursos, hubiese mecanismos y programas sociales que propiciaran pilares fundamentales para evitar catástrofes, como la sanidad y la educación gratuitas”. Sin embargo, en los últimos tiempos, la política ha dejado de priorizar las cuestiones sociales sin atender a que “no hay sociedad que haya sobrevivido sin cuidar de los suyos, puesto que la compasión por los débiles ha creado civilización a lo largo de la historia”, concluyó la investigadora.

En definitiva, los análisis del Grupo de Investigación ‘Inclusión, Innovación e Investigación Social’ (SEJ-684) de la Universidad de Jaén reflejan un enfoque integral que, aparte de tratar cuestiones de índole social, también se adaptan a las dinámicas contemporáneas de la sociedad, tales como la influencia de las redes sociales en la percepción pública y el compromiso de las empresas con la responsabilidad social. A través de sus proyectos y colaboraciones, buscan transformar la realidad social al promover la equivalencia de derechos y de oportunidades para todos los colectivos vulnerables.

Escucha el programa completo en el siguiente enlace:

https://go.ivoox.com/rf/143654991

Enlace a UJA TV:

https://tv.ujaen.es/video/67e176a005a7c20034257916

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)