Antonio José Gil Cruz, Antonio Miguel Ruíz Armenteros y Julio A. Olivares.

Los investigadores Antonio José Gil Cruz y Antonio Miguel Ruíz Armenteros, profesores del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaén, visitaron el programa de Divulgación Científica Panel de Expert@s’, de UniRadio Jaén, que presenta Julio Ángel Olivares Merino. Ambos docentes pertenecen al Grupo de Investigación ‘Microgeodesia Jaén’ (RNM-282).

Durante el encuentro radiofónico, los interlocutores hablaron sobre sus actividades en el ámbito de la Geodesia y ciencias afines. En concreto, el actual responsable del grupo de investigación invitado, Antonio José Gil Cruz, se refirió a los inicios de este, hace 26 años, subrayando que en la actualidad cuenta con 5 miembros, todos ellos del Área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría. El grupo dispone de instrumentación geodésica de precisión y software de tratamientos de datos GNSS e imágenes SAR.

Antonio Miguel Ruíz aprovechó su intervención en las ondas para referirse a la participación en diversas actividades de divulgación, como la Semana de la Ciencia, la Noche de los Investigadores y los Encuentros UJA. “En el año 2019, la Universidad de Jaén nos otorgó el segundo premio, por la labor de divulgación científica relativa a la Ingeniería Geomática que nuestro Departamento realizó, dirigida a estudiantes preuniversitarios, así como a la sociedad en general”, destacó el investigador.

Con respecto a sus publicaciones, Antonio José Gil habló de la aportación individual y colectiva del grupo en revistas de alto índice de impacto, todas ellas relacionadas con sus líneas de investigación. El experto subrayó temáticas tales como el control de deformaciones del terreno por técnicas geodésicas o el control de movimientos en zonas de olivar de elevada pendiente como consecuencia de agentes erosivos.

Durante la entrevista, Ruíz Armenteros citó varios proyectos en los que están trabajando, entre ellos, la monitorización remota de infraestructuras hidráulicas mediante interferometría radar de satélite o la aplicación de la interferometría radar de satélite y los sistemas globales de navegación por satélite en estudios sobre control de deformaciones de la Cordillera Bética. Además, hablaron sobra la aplicación de la interferometría radar satélite (INSAR Y PSINSAR) y los sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) en estudios de dinámica litoral en el sur y el este de la Península Ibérica. Finalmente, ambos investigadores dedicaron varios minutos a hablar sobre los servicios de posicionamiento y navegación basados en redes de estaciones permanentes GNSS con aplicaciones en tiempo real, sin olvidar el sistema de navegación GPS GALILEO. Al respecto de este último, Gil Cruz afirmó que “es un sistema europeo de navegación por satélites bajo control civil. Fue una iniciativa conjunta de la Comisión Europea (EC) y la Agencia Europea del espacio (ESA). Es una constelación de 24 satélites y tiene una exactitud sin precedentes. Además, es compatible con GPS y GLONASS, los otros dos sistemas globales de navegación por satélite”.

Asimismo, Antonio Miguel Ruíz enumeró algunos de los equipos que necesitan para la realización de sus estudios. “Dependiendo de la técnica que vamos a emplear, utilizamos unos receptores GNSS. Estos receptores reciben las señales de los satélites de navegación y durante un periodo de tiempo están midiendo. En ocasiones, existen sistemas de monitorización continua, donde instalamos equipos, que están las 24 horas del día, durante todos los días del año, midiendo. A partir de esos datos, realizamos series temporales y comparamos cómo van variando esas mediciones a lo largo del tiempo. Esto nos permite determinar cuál es el movimiento del terreno”, explicó el investigador.

Antonio José Gil recordó también algunos de los terremotos de mayor magnitud en España y resaltó uno de los más destructivos ocurridos en la Península Ibérica: el que tuvo lugar en la Falla de Ventas de Zafarraya, en el año 1884. Al hilo, el profesor Gil afirmó que es muy difícil predecir un terremoto. Con todo, el Grupo de Investigación ‘Microgeodesia Jaén’ de la UJA trabaja con la previsión a largo plazo, es decir, tratan de saber cuáles son las zonas en las que es más probable que ocurra un seísmo, su amplitud en base a la información geológica y, de este modo, prevenir a la hora de diseñar estructuras que se sitúen en dichas zonas.

En la segunda parte del encuentro radiofónico, el catedrático Antonio José Gil expuso una clara definición de la Geodesia, “una disciplina que estudia la forma y dimensiones de la Tierra como un Sistema, es decir, formada por capas, e incluso estudia la Atmósfera” y ambos invitados desarrollaron aún más las líneas de investigación del Grupo.

El ‘Campus: panel de expert@s’, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, se enmarcan en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.  

La entrevista puede descargarse en este enlace.

Autor
UniRadio Jaén (Anabel Gámez).