Profesorado organizador junto al equipo ganador.

El pasado viernes 4 de abril, se celebró con gran éxito el Hackathon ‘Retos en el Sector del Aceite de Oliva’, una iniciativa pionera que reunió a estudiantes, profesionales y expertos del sector para abordar los principales desafíos de la industria oleícola. Durante una jornada intensa de trabajo colaborativo, los participantes desarrollaron soluciones innovadoras centradas en la comercialización, la sostenibilidad y la digitalización del sector. Este evento supuso un punto de encuentro clave entre el mundo académico y el tejido empresarial, fomentando el intercambio de ideas y la búsqueda de estrategias innovadoras para el futuro del aceite de oliva.

El hackathon, organizado por el Máster en Olivar y Aceite de Oliva y la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la Universidad de Jaén, buscaba poner en común los retos actuales de la industria oleícola y fomentar soluciones prácticas que puedan implementarse en el corto y medio plazo. La actividad contó con la participación de una veintena de estudiantes de diversas titulaciones de la UJA, así como con los expertos Araceli Sánchez (IFAPA), Álvaro Pulido (Cortijo La Loma) y Francisco Javier Navas (Andaltec). La diversidad de perfiles en los equipos de trabajo permitió un análisis profundo de las problemáticas del sector desde distintos enfoques.

El evento comenzó con una sesión inaugural en la que se presentaron los principales retos del sector, como la pérdida de competitividad del olivar tradicional, la necesidad de diferenciación de los productos o los problemas derivados de los residuos que genera el sector. Posteriormente, los participantes se agruparon en equipos multidisciplinares y comenzaron a desarrollar propuestas que pudieran dar respuesta a estos desafíos.

Tras 9 horas de trabajo intenso, los equipos presentaron proyectos innovadores con soluciones prácticas y viables. Entre las propuestas destacaron:

  • Bioplásticos a partir de la poda del olivar.
  • Cosmética basada en aceite de oliva para uso veterinario.
  • Cultivo de ganoderma sobre restos de poda.
  • Línea de productos tópicos basados en aceite de oliva, para deportistas de alto rendimiento.
  • Conservantes alimentarios basados en los subproductos del olivar.

Conexión entre universidad y empresa

Uno de los aspectos más valorados del hackathon fue la oportunidad de conectar a los estudiantes con empresarios y expertos del sector, generando sinergias que pueden traducirse en futuras colaboraciones. Durante la jornada, los participantes tuvieron la posibilidad de recibir mentoría de profesionales con amplia experiencia, lo que enriqueció el proceso de desarrollo de sus ideas y facilitó su aplicabilidad en el mercado real.

No solo fue una jornada de creatividad y colaboración, sino también un reflejo del compromiso de la comunidad académica y empresarial con la innovación y el desarrollo del sector. Los organizadores, los profesores María Gutiérrez Salcedo, Mª Dolores La Rubia García y Benjamín Viñegla Pérez, destacaron la calidad de las propuestas presentadas y anunciaron su intención de dar continuidad a esta iniciativa en futuras ediciones.

Como conclusión, este evento ha demostrado que la colaboración entre Universidad, empresas y emprendedores es clave para enfrentar los retos de la industria oleícola y garantizar su evolución hacia un modelo más sostenible, competitivo e innovador. Sin duda, las soluciones propuestas en este hackathon marcan el inicio de una nueva etapa para el sector del aceite de oliva.

Autor
Máster en Olivar y Aceite de Oliva y la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la UJA.
Etiquetas