La Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén ha acogido este lunes una jornada técnica, organizada por COPE Jaén con la colaboración de la UJA, a través del Secretariado de Proyección Corporativa, que reunió a destacados expertos del sector oleícola para debatir y analizar la situación actual del mercado del aceite de oliva, a tan solo unas semanas de la celebración de la XXII edición de Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines.
En un debate enriquecedor, que sirvió de antesala para el mayor evento del sector oleícola, se dieron cita importantes personalidades del mundo del olivar. Entre los participantes se encontraban Encarnación Moral, profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén; Fernando Córcoles, CEO de JaénCoop; Esteban Momblán, gerente del Grupo Interóleo; Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA en Jaén; Javier Olmedo, gerente de la Fundación del Olivar; y Juan Vilar, asesor estratégico internacional y doctor en Economía y Empresas por la UJA.
El debate se centró en los retos más acuciantes que enfrenta el sector en la actualidad, destacando varios temas clave para entender la coyuntura actual del olivar y sus perspectivas de futuro. Los expertos coincidieron en señalar que, a pesar de los buenos resultados en las exportaciones de aceite de oliva, el sector sigue enfrentando importantes desafíos que podrían marcar su evolución en los próximos años.
Entre las cuestiones que se abordaron se destacó la amenaza que suponen los aranceles impuestos por Estados Unidos. En este sentido, a partir del 2 de abril entrará en vigor un arancel del 25% a productos agroalimentarios europeos, incluido el aceite de oliva, lo que podría frenar las exportaciones españolas a EEUU, tal como ocurrió en 2020, cuando los envíos cayeron más del 80%. Este escenario podría generar un efecto dominó en el mercado internacional, obligando a los productores a buscar nuevos destinos para su producto.
Otro tema de gran preocupación es la posible saturación de los mercados alternativos, ya que una parte de la producción que estaba destinada al mercado estadounidense podría redirigirse hacia otros países, especialmente Europa y el mercado nacional. Esto podría provocar un exceso de oferta y presionar a la baja los precios, lo que afectaría directamente a los márgenes de beneficio de los productores.
El cambio climático también estuvo presente en el debate, con especial énfasis en la sequía severa que ha afectado a muchas zonas olivareras desde 2021. Este fenómeno ha reducido la producción de aceite en algunas áreas hasta en un 90%, lo que ha generado inquietud en mercados internacionales clave como el Reino Unido, que ya ha comenzado a investigar las implicaciones de esta situación en el abastecimiento de aceite de oliva.
En este contexto de incertidumbre, la próxima edición de Expoliva, que se celebrará del 14 al 17 de mayo de 2025 en el Palacio de Ferias y Congresos de Jaén, se presenta como una plataforma esencial para abordar estos retos y explorar nuevas oportunidades.