Julio A. Olivares, arriba, y Pedro Vera, invitado junto a Sebastián García, ambos de la ESPL, a 'Panel de Expert@s'.

El programa ‘Campus: Panel de Expert@s’, por medio de los micrófonos de UniRadio Jaén, ayudó a conocer la ciencia que trabajan los profesores del Departamento de Telecomunicación de la Universidad de Jaén Pedro Vera Candeas  y Sebastián García Galán, ambos pertenecientes al grupo de investigación ‘Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación’, que presentaron las líneas de investigación, proyectos y patentes que el equipo ha ido desarrollando desde su creación.

Este grupo de investigación se fundó en 2001, a iniciativa de su actual director Nicolás Ruiz Reyes, con el objetivo de madurar un departamento que estaba compuesto por titulados con poca experiencia en la investigación de esta rama científica. Actualmente, sus miembros conjugan dos áreas de conocimiento: Ingeniería Telemática y Teoría de la Señal y Comunicaciones. Los entrevistados hablaron sobre la idea de trabajar en procesado de señal y todas sus aplicaciones. Junto a esta idea de trabajo del grupo, Sebastián García añadió que “la universidad no solo debe dedicarse a transmitir conocimiento, también deber generarlo”, aclarando la inquietud del grupo investigador por contribuir a este desarrollo social.

El profesor Pedro Vera habló de las dos líneas principales de investigación del grupo. La primera de ellas trata del procesado de señales, como música, ruido, georradares de cantera o ultrasonidos, y en segundo lugar, mencionó la línea de decisión e inteligencia, la cual tiene aplicación de inteligencia artificial en distintos ámbitos de la ingeniería, como procesado de voz, codificación inteligente, energías renovables y ubicación inteligente en centrales de biomasa, entre otras.

Para comprender mejor sus futuras indicaciones, Pedro Vera Candeas dio una sencilla definición de señal: “Variación de un parámetro físico”, como por ejemplo una señal de audio. Actualmente las tecnologías convierten ese parámetro físico en una señal eléctrica y viceversa, así se hace utilizando un micrófono o un altavoz. Por otro lado, el profesor Sebastián García afirmó que hoy en día, las señales digitalizadas permiten trabajar en un amplio rango de señales, lo que era impensable antes del desarrollo de la tecnología de procesadores (ordenadores), resaltando sus avances en señales biomédicas o georradares.

Asimismo, el experto Pedro Vera explicó cómo mediante la sinergia de los grupos de telecomunicación y geología consiguieron implementar una novedosa técnica para solucionar problemas en canteras y herramientas de corte de piedra, con la finalidad de conocer la ‘salud’ de un bloque de piedra sin necesidad de un ensayo destructivo. Lo que anteriormente sería un proceso costoso y con tecnología muy aparatosa, ahora se puede llevar a cabo con lo que denominan “martillo de impacto”, como explica el entrevistado. “Consiste en un partillo que al golpear el bloque de piedra recibe una señal eco y con ello conseguimos información para dar juicios de valor”.

De otro modo, el experto Pedro Vera Candeas habló sobre las señales multicanales, línea de investigación del departamento con avances muy llamativos y con buenos resultados. Como ejemplo mencionó la grabación de un conjunto de instrumentos, donde se busca aislar a cada uno de ellos por separado, actualmente existe un producto en forma de micrófono que permite grabar más de veinte canales al mismo tiempo, y a su vez, también permite discriminar el sonido de los diferentes instrumentos para así trabajar con ellos individualmente.

En palabras de los expertos, el grupo de investigación cuenta actualmente con tres patentes, la más conocida es ‘ReMAS’ (Real-time Musical Accompaniment System) y trata de un sofware que permite tocar en directo a diferentes músicos de localizaciones dispares. Por otro lado, el profesor Sebastián García resaltó la patente de un controlador de carga en sistemas fotovoltáicos autónomos mediante la aplicación de técnicas de inteligencia artificial en procesos de carga y descarga de baterías, con la finalidad de alargar la vida útil de estas y conseguir una mayor eficiencia de dichos sistemas fotovoltáicos autónomos.

Análogamente, los expertos trataron el tema de las señales ultrasónicas, definidas como un parámetro de audio que está por encima de las capacidades auditivas humanas. Esta característica permite utilizar la citada señal en ensayos no destructivos para analizar la composición de materiales. A esto, el invitado añadió algunas de las muchas aplicaciones de los ultrasonidos, como la detección de roturas en materiales o la detección de componentes alimentarios en mal estado.

Seguidamente, Vera Candeas habló de la restauración de audio con el objetivo principal de eliminar el ruido que se encuentra en las grabaciones antiguas, tarea complicada dadas las condiciones de grabación que soportaban los músicos antes de la era digital. A modo de ejemplo citó la remasterización de obras del guitarrista Andrés Segovia.

Por otra parte, el profesor Sebastián García desarrolló los avances de los análisis en señales biomédicas y dio unas pautas a seguir cuando trabajan con electrocardiogramas. Para comenzar, tratan un desarrollo de imagen en forma numérica al que se le aplican técnicas de procesado de señal; en segundo lugar, se detecta el complejo QRS (la señal de una pulsación), a continuación, se localiza la onda T y todo ello en consonancia con otros parámetros del paciente proporciona información suficiente para que un sanitario experto determine el riesgo que existe de que el paciente pueda sufrir una arritmia ventricular.

Asimismo, el experto García Galán habló de los avances sobre los sofware de conferencia, de cómo han tomado protagonismo en estos tiempos que dificultan la reunión y de que, citando al experto, “aún existe mucho recorrido e investigación para mejorar la calidad de las aplicaciones de comunicación multimedia” debido a una constante evolución tecnológica.

Finalmente, el experto Vera Candeas compartió nociones sobre las imágenes ISAR, la obtención por software de imágenes formadas por objetivos de radar. Consiste en aplicar procesados de señales e inteligencia a un radar que mediante un conjunto de antenas lanza determinadas señales sobre el blanco objetivo, se analiza la respuesta y posteriormente se clasifica.

Para concluir, Sebastián García Galán presentó un proyecto de optimización de la sostenibilidad energética en centros de computación ‘cloud’ mediante planificación experta con análisis de la interpretabilidad, con el objetivo de desviar convenientemente la carga computacional a aquellos centros de computación que en tiempo real estén siendo alimentados con energías renovables.

Enlace de descarga del programa

Autor
Fuente: UniRadio Jaén.