Los autores del estudio, José Moyano y Pedro José Martínez.

Investigadores de la Universidad de Jaén han presentado los resultados de un estudio en el que identifican los determinantes de la situación competitiva actual de los concesionarios españoles de turismos y todoterrenos, y señalan propuestas de mejora para un sector que es bastante desconocido, tanto desde el punto de vista de las estadísticas oficiales, como de los estudios académicos.

En concreto, José Moyano Fuentes, catedrático de Organización de Empresas de la UJA, y Pedro José Martínez Jurado, personal investigador en formación de la UJA, han analizado las características principales de la gestión interna y de las relaciones con clientes y fabricantes de una muestra de 247 concesionarios de turismos y 4x4 localizados, de 52 provincias españolas. El estudio recoge, por un lado, los rasgos más característicos del sector de la distribución del automóvil en España a partir de información obtenida de fuentes secundarias y, por otro, se muestran los resultados alcanzados de la investigación desarrollada relacionados con los rasgos organizativos, comerciales y de las plantillas de los concesionarios españoles, su nivel de eficiencia, el análisis de las relaciones con los fabricantes de automóviles y con sus clientes o sus resultados empresariales.

“Los concesionarios son negocios que ahora mismo no son especialmente rentables. Es un sector que se está viendo afectado fuertemente por la crisis, puesto que se han perdido 30.000 puestos de trabajo a nivel nacional. Y en general, el sector de la distribución del automóvil, que no solo incluye la venta de coches sino también lo que es el mantenimiento y la distribución, ha perdido un punto del PIB. No es un sector muy conocido a nivel de estadísticas oficiales ni de estudios académicos, pero sí es relevante a nivel económico”, asegura José Moyano.

Propuestas de mejora

En este sentido, respecto al nivel de eficiencia, se señala que deberían analizar las necesidades financieras de los clientes con vistas a facilitar las ventas o programar actividades de taller con una semana o más de antelación, puesto que el hacerlo en un plazo inferior puede ocasionar la acumulación de tareas en algunas de zonas de trabajo y la demora en el plazo de entrega prometido al cliente. Respecto a la gestión del servicio prestado, se identifica como oportunidad de mejora la relacionada con la automatización de la gestión del almacén de recambios. Por lo que se refiere a la organización del trabajo, se destaca la necesidad de contar con equipos de trabajo transversales, que trabajen en distintas áreas, lo que permitiría afrontar proyectos donde estén implicadas varias áreas y mejorar la toma de decisiones dentro del concesionario. Además, en este apartado se recalca, respecto a los incentivos a los trabajadores, el vincularlos no solo al objetivo de conseguir la venta del vehículo, sino a lograr la satisfacción del cliente, con lo que se reconocería de un modo más adecuado el grado de compromiso de los empleados.


Imagen de un concesionario de la provincia de Jaén.

Imagen de un concesionario de la provincia de Jaén.

Por lo que respecta a las relaciones con los fabricantes de automóviles, aunque el uso de un software específico de gestión ha propiciado una mejora en el nivel de servicio a los clientes, no ha servido para mejorar el grado de cooperación con los primeros. En concreto, los concesionarios no están satisfechos con las actividades de soporte que prestan los fabricantes (promoción, publicidad, apoyo al servicio postventa y servicios financieros que presta la marca) y especialmente con los margen de ventas y con los objetivos de facturación que fijan las marcas, subrayando la rigidez de los contratos de distribución para atender situaciones excepcionales. Con respecto a las relaciones con los clientes, se está generalizando la presencia de un programa formal para recoger la satisfacción del cliente y recibir retroalimentación sobre los resultados de calidad de servicio. Asimismo, los concesionarios están satisfechos con el cumplimiento con ofrecer a los clientes el vehículo que buscan y con haber mejorado la garantía de los vehículos de ocasión. Por el contrario, se aprecia un bajo nivel de implantación de capacidades de comercio electrónico, destacando como aspecto negativo que el cliente no pueda realizar, configurar y comprobar de forma electrónica el estatus de sus pedidos.

Por último, respecto a los resultados empresariales de los concesionarios, aunque cada vez conceden más importancia a indicadores relacionados con la eliminación de fuentes de ineficiencia (productividad laboral y rotación de repuestos), sería preciso que prestaran atención a los indicadores que impactan en la satisfacción de los clientes y en el nivel de eficiencia, como son el plazo de entrega, el aprovechamiento del espacio o evaluar la satisfacción de clientes que adquieren vehículos de ocasión.

El sector de concesionarios oficiales españoles es un sector que da empleo directo a unas 150.000 personas en la actualidad y que está conformado por pymes. En los últimos años está sufriendo una pérdida de competitividad motivada tanto por la crisis económica como por las exigentes condiciones de distribución que imponen los fabricantes de automóviles. Así, la crisis ha provocado que se destruya una gran cantidad de puestos de trabajo debido a que el estancamiento en el consumo de las familias ha supuesto un descenso continuado en el número de matriculaciones de vehículos nuevos y una disminución, algo más moderada, en las cifras de facturación por actividades de postventa.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Cartel de la obra

La Compañía "Teatro del Duende" presenta el próximo jueves, 7 de febrero, en el Aula Magna de la Universidad de Jaén (UJA), la obra “Matrioska”, de Chejov, que estará dirigida por Jesús Salgado.

El montaje, que dará comienzo a las 20 horas, es una selección de un trío de los más conocidos cuentos humorísticos de Chejov: “Cirugía”, “Una naturaleza enigmática” y “Trágico a la fuerza”. En ellos Chejov acentúa su criticismo social. En "Cirugía", crítica a todos esos pseudoprofesionales que se ponen a hacer lo que no saben. En "Una naturaleza enigmática" se acusa dulcemente a todos los que anteponen el poder del dinero a la pureza del amor. Y en "Trágico a la fuerza" habla tierna y tristemente, en tono satírico de lo esclavos que es la vida de cada persona.

Un trío de actores dan vida a los personajes, entran y salen de sus papeles, se transforman a vista del público, cantan, bailan y se desdoblan como las “matrioskas” rusas en la variedad de personajes de estas historias de Chejov. Los actores son: Javier Lago, José Rubio y Marina Blanco.

Chejov es conocido como cuentista y autor teatral. En la narración corta llegó a una perfección asombrosa, que le sitúa entre los mejores cuentistas. "La difícil técnica del cuento, intensidad, rapidez, síntesis, la asimiló como su natural método de expresión, y el cuento, con su mágica fuerza emocional, fue el vehículo de su total pensamiento, a veces humorístico, a veces melancólico", afirma el crítico J.E.Zúñiga.

Esta actividad está organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la UJA. La entrada libre hasta completar aforo.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

La Asamblea de la Universidad de Jaén: en defensa de la universidad pública, promovida por un grupo de docentes e investigadores de la institución universitaria, ha emitido el manifiesto que se refleja a continuación.

 

Ante la difícil situación por la que atraviesa la universidad pública, un grupo de docentes e investigadores de la Universidad de Jaén hemos promovido la constitución de la Asamblea de la Universidad de Jaén: en defensa de la universidad pública para debatir y promover las medidas necesarias con el fin de evitar su desmantelamiento, y como primer paso emitimos el siguiente:

 

MANIFIESTO POR UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA

1. Los servicios públicos han desempeñado un papel fundamental en la configuración de la sociedad democrática y del bienestar en nuestro país, y en este sentido la universidad pública, en su doble faceta de transmisora y productora de saberes, ha jugado un papel decisivo. Sin embargo, el proceso de reforma de la universidad europea, iniciado en la reunión de La Sorbona de 1998 y sancionado en la Declaración de Bolonia de 1999, ha deteriorado a gran velocidad la función social de la docencia y la investigación universitarias, orientándose la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior hacia una concepción economicista de la universidad.

2. La actual crisis económica y política de la Unión Europea ha brindado una inesperada coartada al proceso de mercantilización y privatización de la universidad. Con la reforma del artículo 135 de la Constitución en septiembre de 2011, e instado por la Comisión Europea tras el rescate bancario, el gobierno de España está procediendo a la liquidación del Estado Social. En este contexto, el ministro Wert plantea un pulso definitivo a la universidad pública que se traduce en la intensificación del proceso de privatización, mercantilización y pérdida de autonomía en la universidad.

3. Todo esto se concreta en las medidas que estamos sufriendo: subida de tasas universitarias, recortes en investigación, endurecimiento de las condiciones de acceso a las becas, reducción de salarios y minoración de derechos laborales, posible fusión de universidades y reducción unilateral del mapa de titulaciones, así como la merma de la autonomía universitaria y el condicionamiento de la libertad de cátedra en el cambio del estilo de gobierno (“la Gobernanza”), una serie de medidas que afecta negativamente al conjunto de la sociedad y más directamente a toda la comunidad universitaria: estudiantes, profesorado, investigadores y personal de administración y servicios.

A tenor de esta situación, y con el objetivo fundamental de frenar el desmantelamiento de la universidad pública, esta Asamblea se compromete a

1. Defender los servicios públicos que han sostenido el marco de convivencia democrática de nuestra sociedad en las últimas décadas.

2. Defender el sistema de educación pública que ha formado a la generación más dotada cultural, científica y técnicamente.

3. Defender y construir una universidad pública, democrática y comprometida con la transformación social y la sostenibilidad económica.

Finalmente, esta Asamblea propone

1. Una llamada a la movilización de la comunidad universitaria de la Universidad de Jaén planteando las acciones que acuerde la Asamblea.

2. La coordinación de nuestra labor con las acciones que organicen las plataformas y movimientos de defensa de la universidad pública en el ámbito autonómico y estatal.

3. La participación activa en las acciones que la sociedad civil giennense despliegue en defensa de la educación y el resto de los servicios públicos del Estado Social.

 

Asamblea de la Universidad de Jaén: en defensa de la universidad pública

Inauguración de las jornadas.

La Escuela Politécnica Superior de Linares ha acogido este viernes la celebración de la primera de las dos sesiones en las que se han dividido las I Jornadas Profesionales Asociadas al Máster Oficial en Ingeniería del Transporte Terrestre y Logística.

Las jornadas están orientadas al transporte terrestre, están promovidas por los coordinadores de este máster, los profesores Nicolás Ruiz Reyes y Javier Rey Arrans, en colaboración con el Consejo Social de la Universidad de Jaén y la Dirección de la EPS de Linares, y están dirigidas tanto a estudiantes del máster como a profesionales del sector.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha calificado este máster como “estratégico”, no sólo por la temática que abarca que lo convierten en el único en Andalucía que se imparte de esta materia, como por el lugar en el que se desarrolla “donde hay proyectos de largo alcance”. Además, ha destacado la doble utilidad del mismo, “tanto para aquellas personas que quieran desarrollar su tarea investigadora, como para quienes quieran ampliar su trayectoria profesional”.

El Rector de la Universidad de Jaén estuvo acompañado en la inauguración de las jornadas por el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Sebastián García Galán, y por el presidente del Consejo Social de la UJA, Enrique Román Corzo, que destacó “la talla profesional de los intervinientes, que prestigia al máster y a la propia Escuela Politécnica Superior de Linares”.

En este sentido, la primera de las dos jornadas en las que se ha dividido este encuentro contó con la presencia de Juan F. Lazcano Acedo, ex director general de Carreteras del Ministerio de Fomento y presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), que se refirió en su intervención a la tarificación de infraestructuras viarias como solución a su financiación y conservación. “Se trata de que el que usa paga y el que contamina paga. Existe la tarificación de infraestructuras como las que tiene el ferrocarril y el transporte aéreo y luego está una determinada isla que es el transporte en carretera”, comentó. Además, Juan F. Lazcano, a preguntas de los medios de comunicación, se refirió a la situación actual de la A34 asegurando que “las carreteras son un paladín de desarrollo y competitividad para toda la actividad económica y aunque en España se ha hecho un esfuerzo enorme, todavía quedan itinerarios por completar como éste”. “Hay que seguir impulsando nuestra competitividad a través de nuestras infraestructuras y no hay que pararnos”, sentenció.

Posteriormente intervino Teófilo Serrano Beltrán, ex consejero delegado del Ente Público Gestión de Infraestructuras de Andalucía y ex presidente de Renfe, que se refirió a las perspectivas de futuro del ferrocarril de alta velocidad en España, teniendo en cuenta la evolución que ha venido experimentando en los últimos años, el actual contexto de crisis económica y la liberación del transporte de pasajeros con la entrada de compañías privadas. “El ferrocarril tiene mucho futuro, pero un futuro distinto adaptado a las realidades que nos esperan. Las grandes inversiones del pasado se van a tener que moderar, vamos a tener que hacer mucho más hincapié en la eficiencia en la prestación de servicios más que en la eficacia”, afirmó.

Estas jornadas celebrarán su segunda sesión el próximo día 5 de abril, contando para ello con las intervenciones de Jesús Díez Fernández, director general del Metro de Sevilla, y Antonio González Marín, ex presidente de ADIF.

La Universidad de Jaén imparte desde este curso dentro de su oferta de másteres oficiales el de Ingeniería del Transporte Terrestre y Logística, que se imparte en la EPS de Linares, cuyo objetivo principal es la formación de técnicos y directivos, sin obviar la posibilidad de formar doctores. Para la consecución de dicho objetivo, se han previsto durante el curso, además de las actividades de formación reglada, visitas técnicas, prácticas en empresas y jornadas profesionales como ésta que permitan acercar la realidad empresarial al alumnado.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Visita realizada a las obras del Complejo de I+D+i.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, que ha visitado este viernes las obras del Campus Científico Tecnológico de Linares, ha asegurado que la transferencia de 2,8 millones de euros realizada por la Junta de Andalucía esta semana garantiza acabar el Complejo de I+D+i.

El Rector ha visitado primero el edificio ya acabado de la Cámara de Comercio, para después comprobar el estado de las obras del Complejo de I+D+i, que se encuentran con un nivel de ejecución del 85%. “Este edificio es prioritario para nosotros y con la transferencia realizada nos permite garantizarle a los suministradores y a la propia empresa constructora que hay dinero para acabarlo”, ha declarado el Rector, que sin embargo sí mostró su preocupación por el futuro de la empresa encargada de su construcción, Noriega, aunque espera que pueda terminar el edificio.

Respecto a los otros dos edificios, ambos en construcción también, Manuel Parras aseguró que “la construcción del aulario es un compromiso asumido por la Universidad de Jaén para hacerse con fondos propios y el de Servicios Generales, Transferencia del Conocimiento y Biblioteca, aunque la Fundación reconoce que puede sufrir alguna ralentización, no se va a parar”.

El Rector de la Universidad de Jaén estuvo acompañado en su visita por el Vicerrector de Infraestructuras, Desarrollo de Campus y Sostenibilidad, Nicolás Ruiz, representantes de la Cámara de Comercio de Linares, entre los que se encontraba su presidente, Manuel Gámez, y el presidente de CETEMET, Patricio Lupiáñez, entre otras personas. Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Paraje natural de Laguna Grande, en Baeza.

El catedrático del Área de Ecología de la Universidad de Jaén y Director del Secretariado de Sostenibilidad, Francisco Guerrero, considera “fundamental” concienciar sobre la importancia y valía que presentan los humedales, “ambiental, cultural y económicamente, desde el punto de vista del turismo verde como generadores de riqueza”.

El día 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, por ser esa fecha en la que se firmó el Convenio Ramsar por el que son catalogados por su importancia internacional, lo que les confiere prestigio y un estatus de protección acorde a su interés ecológico. Andalucía posee 25 humedales catalogados dentro del Convenio Ramsar por estos criterios. De ellos, tres pertenecen a la provincia de Jaén, que son la Laguna Honda (Alcaudete), Laguna del Chinche (Alcaudete) y Laguna Grande (Baeza). Sin embargo, existen otros humedales en Andalucía que pese a no cumplir las condiciones que se exigen para formar parte del catálogo Ramsar, también gozan de alguna figura de protección (38 humedales), que unidos a otros 130, configuran el Inventario de Humedales de Andalucía.

Francisco Guerrero señala que la actividad agraria se presenta como la principal amenaza de los humedales existentes en Andalucía, localizados principalmente en el Valle del Guadalquivir. Concretamente se refiere al aumento del uso de herbicidas y pesticidas, así como a la agresividad de las prácticas agrícolas como la quema de vegetación de orla o el cultivo en humedales que se desecan. En el caso de los ubicados en zonas costeras, la actividad urbanística representa su mayor efecto negativo.

En la provincia de Jaén, donde predomina la actividad agraria, los humedales se constituyen como “islas de diversidad como refugios de fauna y flora” rodeadas de olivar. En este sentido, Francisco Guerrero considera que la forma en la que se practica este cultivo hoy en día “es muy agresivo, con un incremento de uso de pesticidas y herbicidas”. “El humedal es como un embudo, que recoge aportes de agua tanto por precipitación y escorrentía, como por aguas subterráneas, por lo que los pesticidas y herbicidas drenan hacia estas aguas”, indica el catedrático de Ecología de la UJA, que también alerta de la necesidad de “evitar” el cultivo en los humedales desecados. “Una laguna también lo es cuando no tiene agua y hay humedales que no son permanentes, sino estacionales, por lo que hay que conservar su sustrato en el que están las comunidades que después van a colonizar esa laguna cuando vuelva a tener agua”, explica.

Precisamente, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de los Humedales, la Universidad de Jaén organiza el próximo viernes día 8 de febrero, junto con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, dentro del proyecto Ecocampus, una visita al Paraje Natural de Laguna Grande, en Baeza. Esta actividad incluye, además de una conferencia ofrecida por el propio Francisco Guerrero titulada ‘Cuidando los humedales, cuidamos el agua’, una ruta en grupo por Laguna Grande y la realización de un censo de aves y la caracterización limnológica del humedal, con la descripción de la vegetación, la descripción de la herpetofauna y una recogida y visualización de muestras de la comunidad plactónica. El plazo para inscribirse en esta actividad, dirigida a toda la comunidad universitaria, está abierto hasta el próximo día 6 de febrero.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Cartel del curso.

El Aula Verde de la Universidad de Jaén organiza un curso sobre malacología, la rama de la zoología encargada de estudiar los moluscos, que se celebrará los días 18 y 22 de febrero, dirigido a estudiantes de tercer ciclo y la sociedad en general. El plazo de preinscripción está abierto hasta el 8 de febrero y las personas interesadas deben entregar la hoja de inscripción en el Aula Verde (Dependencia C4-206) o bien por correo electrónico a la dirección aulaverde@ujaen.es.

Los moluscos constituyen uno de los grupos animales más diversos, estando tan sólo superados en número de especies por los artrópodos, donde se incluye a los insectos. El número de especies vivas de moluscos se calcula entre las 80.000 y las 150.000, conociéndose además unas 35.000 especies fósiles. Asimismo, el término municipal de Jaén es un enclave excelente para el estudio de campo de los moluscos terrestres.

Teniendo en cuenta estos datos, este curso de especialización tiene como objetivo que sus participantes obtengan o amplíen conocimientos básicos sobre este grupo de organismos, especialmente en cuestiones sistemáticas y taxonómicas.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Imagen del Campus de Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén es la única andaluza que se encuentra incluida en el ranking internacional GreenMetric por su desarrollo de políticas de sostenibilidad medioambiental, ranking en el que aparece junto a otras siete universidades españolas que recoge un total de 215 de 49 países.

Este ranking, en el que la Universidad de Jaén aparece en el puesto 169, ha sido realizado por la Universidad de Indonesia y evalúa las políticas desarrolladas por cada una de las universidades en aspectos relacionados con las infraestructuras, la eficiencia energética, la eficiencia en la utilización de recursos hídricos, el correcto tratamiento de los recursos, así como el fomento de sistemas de transporte no contaminante. Además, este año el índice ha tenido en cuenta, por primera vez, los resultados alcanzados por cada institución en la investigación y la enseñanza con el medio ambiente.

En este sentido, Francisco Guerrero, Director del Secretariado de Sostenibilidad de la Universidad de Jaén, destaca como aspectos más valorados de la institución jiennense su superficie de zonas verdes, que asciende a 74.429 metros cuadrados, lo que supone casi el 25% del total de superficie de la UJA, o la puesta en marcha a través del Aula Verde de programas como ‘Comparte tu coche’ para promover la movilidad sostenible, programa que en la actualidad cuenta con un total de 470 personas que se benefician del mismo y con más de 7.200 visitas a la plataforma web.

Además, también destaca la capacidad de la Universidad de Jaén de producir energía gracias a las placas fotovoltaicas instaladas en el campus. De esta producción, una parte es vendida a la red eléctrica y otra se destina a autoconsumo, representando esta última el 1,5% del consumo total de la UJA. Ello supone unos ingresos por facturación de energía de 53.931 euros y un ahorro estimado por autoconsumo de 4.371 euros.

Por último, Francisco Guerrero también destacó la formación que la Universidad de Jaén imparte a lo largo del curso a través de cursos de formación continua o extensión universitaria en materia de medioambiente y sostenibilidad.

Proyectos futuros

En materia de zonas verdes, el Director del Secretariado de Sostenibilidad explicó que la Universidad de Jaén va presentar en breve, realizada en colaboración con el Área de Botánica, una publicación que recoge la flora del campus de Las Lagunillas así como dos itinerarios para recorrer el mismo y conocerla “para que la gente baje y además de caminar conozca las plantas que tenemos y el campus sea como un jardín botánico”. Asimismo, se refirió a la próxima creación junto a la carretera de Madrid de un espacio de 1.000 metros cuadrados destinado a la plantación de especies características de los espacios naturales de la provincia.

En materia de movilidad sostenible y salud, Francisco Guerrero anuncia la elaboración del ‘Mapa calórico’ de la UJA con el que se pretende mostrar a la comunidad universitaria el consumo que pueden hacer de calorías andando hasta el campus, o subiendo o bajando escaleras. En este sentido, la Universidad de Jaén va a poner en marcha el programa ‘1.000 pasos’ con dos itinerarios para desplazarse andando hasta el campus, uno desde el centro de la ciudad y otro desde el barrio de Las Fuentezuelas. “En definitiva, se trata de obtener una mejor calidad de vida”, señala.

Entre las universidades españolas que forman parte del GreenMetric se encuentra, además de la UJA, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Valencia, la Universidad de Navarra, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Autónoma de Barcelona. En cuanto a las universidades que lideran la lista, en primer lugar se sitúa la Universidad de Connecticut, seguida por la Universidad de Nottingham y, en tercer lugar, la Universidad Nacional de Irlanda en Cork.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Entrevista realizada en la UJA.

La cadena británica BBC se hace eco en su edición web del descenso de la producción de aceituna en la campaña 2012/2013 y cómo esto puede verse reflejado en el bolsillo del consumidor, con un reportaje para el que ha contado con la opinión del profesor de la Universidad de Jaén Juan Vilar.

Bajo los títulos ‘Los abundantes años de aceite llegan a un final amargo’ (Spain’s bumper olive years come to bitter end) y 'La cosecha de aceituna cae un 80%' (Spanish olive harvest down by 80%), BBC News se refiere al descenso en la cosecha de hasta el 80%, lo que en su opinión podría provocar un encarecimiento de los precios. En este sentido, Juan Vilar explica que puesto que España produce normalmente entre el 40 y el 60% del aceite de oliva del mundo, podría no ser suficiente este año para satisfacer la demanda mundial. "Este año España dispondrá de producción suficiente para cubrir su consumo interno, pero puede no ser suficiente para satisfacer la demanda mundial", asegura Juan Vilar, lo que a su juicio podría resultar “peligroso” porque podría hacer que los consumidores se vieran tentados por alternativas más baratas.

Además de referirse a la producción, en el reportaje se destacan también los beneficios que para la salud tiene el consumo de aceite de oliva, concretamente el virgen extra. Así, Juan Vilar resalta la correlación directa existente entre la alta esperanza de vida en países como España, Grecia e Italia y la gran cantidad de aceite de oliva que se consume.

Ver vídeo

Leer noticia

 

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

El Ministerio no convocará las Becas Séneca para el curso 2013-2014

 

La Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén (UJA), Adoración Mozas Moral, aseguró hoy que la supresión de la convocatoria de las Becas Séneca, de movilidad nacional, para el curso 2013-2014, por parte del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, “pone en peligro la igualdad de oportunidades de nuestro alumnado”.

Con estas declaraciones, la Universidad de Jaén se suma al rechazo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) a la supresión de la próxima convocatoria de Becas Séneca, que complementa la convocatoria SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles), que lanza la CRUE y que es un programa de movilidad español de estudiantes universitarios, que posibilita realizar un periodo de estudios en otra universidad española, con iguales garantías de reconocimiento académico y aprovechamiento de los estudios realizados en su universidad de origen.

Las Becas Séneca, que complementan el SICUE, contemplan por estudiante una cuantía de 500 euros mensuales, más 120 euros de ayuda de viaje, para un periodo aproximado de 6 meses. “Al suprimir las Becas Séneca, los alumnos afectados de toda España y sin ayuda económica, no podrán trasladarse. Esta supresión afecta a la igualdad de condiciones, ya que sólo podrán realizar movilidad nacional aquel alumnado con recursos económicos”, subrayó Mozas.

Según información del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, la convocatoria de las Becas Séneca para el curso 2012-2013 está dotada con 10,26 millones de euros, de los que 3,59 millones de euros corresponden al año 2012, y 6,67 millones de euros al año 2013. Dicha convocatoria benefició a 2.050 estudiantes y los presupuestos del año 2013, incluyen los 6,67 millones de euros que corresponden a sus beneficiarios para este ejercicio.

En el caso de la Universidad de Jaén, para el curso 2012-2013 la convocatoria registró 459 solicitudes. Un total de 26 estudiantes realizarán movilidad nacional, de los cuales 16 obtuvieron Beca Séneca. Sin embargo, los presupuestos del año 2013 no contemplan una posible convocatoria para el curso 2013-2014. El Ministerio de Educación Cultura y Deporte decidió “dar prioridad a las becas generales, asegurando que cualquier estudiante que lo desee y que satisfaga unos requisitos académicos mínimos y que cumpla los requisitos económicos tenga acceso a la educación no obligatoria”, señaló en una nota el Ministerio. Asimismo, Adoración Mozas rechazó la afirmación de la Secretaria General de Universidades de que los responsables de las universidades españolas en la CRUE habían sido comunicados “verbalmente” de este hecho y de que “este ajuste” se debía a las situaciones económicas actuales. “En ningún caso nos comunicaron esta medida con anterioridad. Fue una sorpresa”, aseguró.

La convocatoria de Becas Séneca sólo exige requisitos académicos, no económicos. Entre ellos, tener una nota media en su expediente académico en el sistema de calificación de 0-10 igual o superior a 6,50 para las titulaciones de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias Experimentales y Ciencias de la Salud, y de 5,90 para las titulaciones Técnicas. La nota media señalada estará referida a la situación del expediente académico a 30 de septiembre de 2011. En el caso de los solicitantes con una discapacidad igual o superior al 65 por ciento, la nota media deberá ser igual o superior a 5. Asimismo, el alumnado solicitante debe de tener superado un mínimo de: 30 créditos en diplomaturas o ingenierías técnicas; 60 créditos en estudios de Grado, 90 créditos en licenciaturas o ingenierías.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

 

Fuente: Sección de Ayudas al Estudio de la Universidad de Jaén