Foto de familia con participantes.

El Dr. Massimo Sargiacomo, de la Università degli Studi G. DÁnnunzio Chieti Pescara, fue el encargado de clausurar con su ponencia el 18th Workshop on Accounting and Management Control, Raymond Konopka Memorial, celebrado en Baeza del 7 al 8 de febrero. Massimo Sargiacomo ha sido recientemente elegido presidente de la Academy of Accounting Historians, institución responsable de la investigación, el estudio y la enseñanza de la evolución de la contabilidad en todo el mundo, en diferentes períodos históricos y también en sus relaciones con la economía, la administración y las finanzas.

Por lo que respecta a este encuentro, la primera jornada contó con la participación, en la sesión plenaria de apertura, de Begoña Giner, de la Universidad de Valencia y presidenta de la European Accounting Association, y de Vicente Ripoll Feliu, también de la Universidad de Valencia, que abordó “las relaciones universidad-empresa y la transferencia de conocimiento”.

Durante estos dos días se han debatido veinticuatro ‘papers’ relacionados con la contabilidad y el control de gestión, y seis proyectos doctorales, que han sido discutidos por prestigiosos investigadores de este ámbito del conocimiento.

Este encuentro, celebrado en la Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza , ha contado con la asistencia de 50 participantes. Se trata de un foro de referencia para el debate sobre trabajos de investigación del ámbito de la contabilidad y el control de gestión, en particular de aquellos relacionados con los aspectos organizativos y sociales de la contabilidad.

Fuente: 18th Workshop on Accounting and Management Control Memorial Raymond Konopla.

Etiquetas

Alejandro Jiménez, en la actual campaña de excavaciones en Egipto. Foto: Proyecto Qubbet el-Hawa

El profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén (UJA) y responsable del proyecto de investigación arqueológica en la necrópolis faraónica de Qubbet el-Hawa en Egipto, Alejandro Jiménez Serrano, aseguró hoy que la denegación, por parte del Ministerio de Hacienda, de la ayuda concedida por la Secretaría de Estado de Cultura a este proyecto “pone en peligro esta línea de investigación”.

El Ministerio de Hacienda ha denegado subvenciones que la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes había concedido a 30 grupos de investigación de universidades españolas con proyectos de arqueología internacional, debido a que pertenecen a comunidades autónomas que incumplen sus objetivos de contención de déficit público, según publicó ayer El País.

Alejandro Jiménez se encuentra desde el pasado 19 de enero en Asuán, participando en la quinta campaña de excavaciones, junto con otros 17 investigadores; un proyecto que inició en 2008 en la necrópolis de los nobles, denominada en la actualidad como Qubbet el-Hawa.

El investigador de la UJA explicó que con esta decisión, el proyecto de investigación que lidera la UJA dejará de percibir 18.000 euros, cantidad imprescindible para continuar con la investigación, ya que supone el 55 por ciento del coste total del mismo.

Alejandro Jiménez aseguró que la financiación del proyecto para esta quinta campaña no ha sido fácil. Actualmente, las condiciones de estancia de los investigadores españoles en el país egipcio “son paupérrimas, porque tenemos el dinero justo”, ya que no son demasiados los recursos de los que disponen, lo que les obliga a habitar, por ejemplo, a 13 investigadores en una casa. De hecho, Jiménez expresó que la expedición no dispone de fondos para afrontar ningún gasto extra en la excavación. “Hemos venido este año a Egipto por un compromiso que tenemos con las autoridades egipcias de realizar investigaciones anualmente. Si fallamos, nuestro yacimiento arqueológico puede caer en manos de otros grupos de investigación”.


Estancia de los investigadores españoles en Egipto. Foto: Proyecto Qubb el-Hawwa

Estancia de los investigadores españoles en Egipto. Foto: Proyecto Qubb el-Hawwa

Alejandro Jiménez, que finalizará esta quinta campaña a finales de febrero, comentó que los resultados de las excavaciones están permitiendo grandes hallazgos. “Estamos esperando a que las autoridades egipcias (Ministerio de Antigüedades de Egipto) nos permitan dar a conocer grandes descubrimientos, que situarán a la Universidad de Jaén y a España en primera línea de la investigación arqueológica en Egipto”, dijo.

El investigador de la UJA teme que el próximo año su grupo no pueda desplazarse a Egipto, “porque todo lo que teníamos ahorrado de la Fundación Qubbet el-Hawa, nos los hemos gastado”. El proyecto de investigación, además de la ayuda que provenía del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cuenta con las aportaciones de la Fundación "Fundación Qubbet el-Hawa" (formada por los investigadores del proyecto y donaciones privadas), la Caja Rural de Jaén, la Asociación Española de Egiptología, así como la colaboración de empresas como Guillermo García M S.L. y la compañía aérea EgiptAir. A esta quinta campaña hay que sumar las dotaciones que el proyecto tiene como I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Alejandro Jiménez lamenta que un proyecto que comenzó hace 9 años, “pueda verse truncado” por esta denegación de la ayuda y que la falta de recursos “nos impida seguir con esta línea de investigación”.

 

Quinta campaña de excavaciones

A lo largo de seis semanas, el equipo de Alejandro Jiménez está excavando y estudiando en este yacimiento los niveles más antiguos de la tumba más grande de la región, donde fue enterrado un noble que vivió hace más de 3.800 años y cuyo nombre todavía se desconoce. Desde el año 2008, es el director del Proyecto Qubbet el-Hawa, que en la actualidad se centra en la excavación y conservación de las tumbas nº 33 y 34.

En los planes del equipo está la investigación de dos pozos funerarios que darán acceso a cámaras funerarias, la conservación de un sarcófago bellamente decorado con jeroglíficos y el análisis de las momias descubiertas hasta el momento. Como todos los años, se podrá seguir el diario arqueológico de la excavación en la página www.qubbetelhawa.es, en donde se presentarán de forma preliminar los descubrimientos contextualizados con fotos. Álbum fotográfico de la actual campaña puede verse en http://www.ujaen.es/investiga/qubbetelhawa/album2013.php

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

Etiquetas

Momento de la representación de "Matrioska"

La Compañía "Teatro del Duende" presentó ayer, en el Aula Magna de la Universidad de Jaén (UJA), la obra “Matrioska”, de Chejov, dirigida por Jesús Salgado.

El montaje es una selección de un trío de los más conocidos cuentos humorísticos de Chejov: “Cirugía”, “Una naturaleza enigmática” y “Trágico a la fuerza”. En ellos Chejov acentúa su criticismo social. En "Cirugía", critica a todos esos pseudoprofesionales que se ponen a hacer lo que no saben. En "Una naturaleza enigmática" se acusa dulcemente a todos los que anteponen el poder del dinero a la pureza del amor. Y en "Trágico a la fuerza" habla tierna y tristemente, en tono satírico de los esclavos que es la vida de cada persona.


Otro momento de la obra

Otro momento de la obra

Un trío de actores dan vida a los personajes, entran y salen de sus papeles, se transforman a vista del público, cantan, bailan y se desdoblan como las “matrioskas” rusas en la variedad de personajes de estas historias de Chejov. Los actores son: Javier Lago, José Rubio y Marina Blanco. Chejov es conocido como cuentista y autor teatral. En la narración corta llegó a una perfección asombrosa, que le sitúa entre los mejores cuentistas. "La difícil técnica del cuento, intensidad, rapidez, síntesis, la asimiló como su natural método de expresión, y el cuento, con su mágica fuerza emocional, fue el vehículo de su total pensamiento, a veces humorístico, a veces melancólico", afirma el crítico J.E.Zúñiga.

Esta actividad estuvo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la UJA.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

Fotos: Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la UJA

 

 

Registro en el sismógrafo de la UJA.

El grupo Riesgo Sísmico y Tectónica Activa de la Universidad de Jaén publica en su página web un informe preliminar de la serie sísmica de Torreperogil-Sabiote, que tiene como objetivo ofrecer información puntual y actualizada sobre los terremotos que se están produciendo en esta zona.

El informe, que ha sido elaborado por José A. Peláez (Departamento de Física, UJA), Carlos Sanz de Galdeano (IACT. CSIC. UGR), Francisco Juan García Tortosa (Departamento de Geología, UJA) y Mario Sánchez Gómez (Departamento de Geología, UJA), se actualiza periódicamente y recoge, entre otros datos, información geológica del área, así como el posible origen de la serie sísmica.

En este sentido, dicho informe refleja que a partir de los días 4-5 de febrero de 2013, la serie sísmica se ha reactivado, hasta tal punto que el Instituto Geográfico Nacional ha llegado a localizar 129 terremotos durante el día 5, el mayor de ellos de magnitud 3.6 mbLg (3.7 MW), localizado al noreste de Torreperogil, y 77 terremotos durante el día 6. Además se señala, que con la información de que se dispone hasta este momento, el terremoto de magnitud 3.6 mbLg fue sentido con intensidad V en Torreperogil, y con intensidad IV en las poblaciones de Sabiote, Chilluévar y Rus.

Asimismo, se destaca que el mecanismo focal calculado por el IGN ha permitido establecer por primera vez las características de la falla generadora de uno de los eventos de esta serie. Es un mecanismo focal de desgarre/salto en dirección, con los planos nodales orientados en las direcciones NS y EW. El mecanismo focal es congruente, dado el conocimiento que se tiene de la geología de la zona, con una falla de desgarre sinistrorsa de orientación NS, si bien se asegura en el informe que no puede descartarse totalmente el hecho de que pudiera corresponderse con una falla de desgarre destrorso de dirección EW Desde el día 20 de octubre de 2012 hasta el 6 de febrero de 2013, ambos incluidos, se han registrado en el entorno de las poblaciones de Torreperogil-Sabiote un total de 1.653 terremotos, con una energía total liberada equivalente a un terremoto de magnitud 4.3 mbLg.

Fuente: Grupo 'Riesgo Sísmico y Tectónica Activa'.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Uno de los grupos de trabajo de este workshop

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) acoge hasta hoy viernes, 8 de febrero, el Workshop o Encuentro científico internacional Accounting and Management Control (Contabilidad y Control de gestión) – Memorial Raymond Konopka, organizado por la Universidad de Jaén (UJA).

El encuentro cuenta con 50 participantes y es un foro de referencia para el debate sobre trabajos de investigación del ámbito de la contabilidad y el control de gestión, en particular de aquellos relacionados con los aspectos organizativos y sociales de la contabilidad. En esta decimoctava edición se presentarán trabajos de investigación y proyectos de tesis doctorales, que serán revisados y debatidos por investigadores de reconocido prestigio, entre los que figuran dos destacados investigadores de contabilidad, Begoña Giner, catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valencia y presidenta de la European Accounting Association (EAA), y Massimo Sargiacomo, profesor del Departamento de Economía de la Universidad G. D’Annunzio Chieti de Pescara (Italia).


Otro grupo de trabajo del workshop

Otro grupo de trabajo del workshop

 

Este Workshop está coordinado por Macario Cámara, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UJA. Además consta de un comité organizador y de un comité científico. El comité organizador está integrado por Manuel Cano, Francisca Castilla, Eva María Chamorro y Alonso Moreno, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UJA, y el citado Macario Cámara. Y el científico, por Francisco Carrasco, Concha Álvarez-Dardet, Fernando Gutiérrez-Hidalgo, catedráticos de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Luis Fernández-Revuelta, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Almería; Manuel Núñez-Nickel, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Carlos III de Madrid; Carlos Larrinaga, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Burgos; Marta Macías, profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Carlos III de Madrid, y Pedro Araujo, profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía

 

 

Juan Vilar y Manuel Parras, durante la firma del convenio.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, y el gerente de GEA Westfalia Separator Ibérica, Juan Vilar, han firmado este jueves un convenio para colaborar en la formación de doctores en el marco de la Escuela de Doctorado ‘Olivar, Aceite de Oliva y Salud’ de la UJA.

Concretamente, el acuerdo suscrito permitirá la formación por parte de GEA Westfalia de estudiantes que estén realizando su doctorado en la Universidad de Jaén en temas relacionados con el aceite de oliva. Además, esta empresa cederá sus instalaciones ubicadas en Úbeda cuando sea necesario e incluso se plantea la posibilidad de que se codirijan tesis doctorales entre ambas entidades.

Manuel Parras ha destacado que este convenio permite avanzar en la colaboración entre la Universidad de Jaén y las empresas radicadas en la provincia y ha señalado la importancia que tiene GEA Westfalia dentro del sector oleícola nacional. Además, el rector de la UJA ha manifestado la importancia de ofrecer a los alumnos una formación de calidad en un sector tan importante para la provincia de Jaén como es el oleícola. “Se trata de formar a nuestros doctores y de colaborar con los doctores de GEA Westfalia para codirigir tesis, lo que nos permitirá desarrollar trabajos más cercanos a las necesidades que tiene nuestro tejido productivo”, aseguró el Rector de la UJA.

Por su parte, Juan Vilar recalcó que “el objetivo final es ofrecer al alumnado una formación completa y de calidad, ya que vamos a unir el conocimiento académico de la Universidad de Jaén y la experiencia empresarial que puede aportar GEA Westfalia Ibérica”. Asimismo, puso de relieve la apuesta que realiza la firma por la formación de su personal, pues actualmente hay cuatro empleados que están realizando el doctorado en la Universidad de Jaén.

La firma del convenio contó con la presencia de la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana Mª Ortiz; la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Mª Ángeles Peinado; el Comisionado para el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva, José Juan Gaforio, y el Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional, José Ángel Marín.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Cartel del seminario

El Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén (UJA) organiza en febrero y en marzo un “Seminario sobre experiencias de investigación. La investigación en la Universidad”.

El seminario está compuesto por varias sesiones, impartidas por profesores de este departamento, con los que se pretende hacer una aproximación al mundo de la investigación universitaria, sus referentes, marcos de actuación, posibilidades, medios, resultados y limitaciones, basándose en sus propias experiencias como investigadores. Las sesiones están restringidas a alumnado de 3º del Grado de Geografía e Historia.

El 14 de febrero se celebrará la primera sesión del seminario, que contará con la presencia del profesor Francisco Acosta Ramírez, que hablará de “Introducción: cómo llegar a ser investigador en la Universidad”. A continuación, el profesor José Luis Solana impartirá una charla sobre “Población gitana y trabajadoras del sexo: metodología cuantitativa y cualitativa en la investigación socioantropológica”. Ambas conferencias se impartirán en el Seminario del Departamento (318), en el edificio D 2 del Campus Las Lagunillas, a partir de las 11.30 horas.

La segunda sesión del seminario se desarrollará el 7 de marzo, y contará con las intervenciones del profesor Alejandro Jiménez Serrano, que hablará de “El trabajo arqueológico como fuente para la Historia: excavaciones en Egipto”, y del profesor José Domingo Sánchez Martínez, que se referirá a “El cultivo olivarero en la provincia de Jaén: proceso de formación, diversidad paisajística y perspectivas inmediatas”. Ambas conferencias se impartirán en el Seminario del Departamento (318), en el edificio D 2 del Campus Las Lagunillas, a partir de las 11.30 horas.

 

Programación del departamento

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) acoge el jueves, 7 de febrero, a partir de las 15.30 horas, y el viernes, 8 de febrero, el Workshop o Encuentro científico internacional Accounting and Management Control (Contabilidad y Control de gestión) – Memorial Raymond Konopka, organizado por la Universidad de Jaén (UJA).

El encuentro cuenta con 50 participantes y es un foro de referencia para el debate sobre trabajos de investigación del ámbito de la contabilidad y el control de gestión, en particular de aquellos relacionados con los aspectos organizativos y sociales de la contabilidad.

En esta decimoctava edición se presentarán trabajos de investigación y proyectos de tesis doctorales, que serán revisados y debatidos por investigadores de reconocido prestigio, entre los que figuran dos destacados investigadores de contabilidad, Begoña Giner, catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valencia y presidenta de la European Accounting Association (EAA), y Massimo Sargiacomo, profesor del Departamento de Economía de la Universidad G. D’Annunzio Chieti de Pescara (Italia). Este Workshop está coordinado por Macario Cámara, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UJA.

Además consta de un comité organizador y de un comité científico. El comité organizador está integrado por Manuel Cano, Francisca Castilla, Eva María Chamorro y Alonso Moreno, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UJA, y el citado Macario Cámara. Y el científico, por Francisco Carrasco, Concha Álvarez-Dardet, Fernando Gutiérrez-Hidalgo, catedráticos de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Luis Fernández-Revuelta, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Almería; Manuel Núñez-Nickel, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Carlos III de Madrid; Carlos Larrinaga, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Burgos; Marta Macías, profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Carlos III de Madrid, y Pedro Araujo, profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía

Reunión celebrada en la UJA.

Profesorado y estudiantes de la Universidad de Jaén tendrán la oportunidad de exponer sus trabajos en el 5º Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores que se celebrará en Málaga del 9 al 10 de marzo.

Además, este congreso, que se celebra cada dos años, cuenta en su comité organizador con los docentes de la Universidad de Jaén María Luisa Zagalaz y Juan Párraga. “Se trata de un congreso sobre la actividad física para las personas mayores en el que destacan los diferentes talleres prácticos que se realizan, en los que se desarrollan las últimas innovaciones en envejecimiento activo con personas mayores”, destacaba Pedro Montiel, director del Secretariado de Deportes de la Universidad de Málaga y director del congreso.


Pedro Montiel y Juan Martínez.

Pedro Montiel y Juan Martínez.

Por otro lado, representantes de las nueve universidades públicas andaluzas (a excepción de la UNIA) se han reunido este miércoles en la Universidad de Jaén para abordar la organización de los Campeonatos de Andalucía Universitarios 2013, reunión que ha contado además con la presencia del director general de Actividades y Promoción del Deporte de la Junta de Andalucía, Rafael Granados.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Momento de la visita al Rectorado de la Universidad de Jaén

El Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén (UJA), Jorge Delgado García, y el Secretario General de la UJA, Nicolás Pérez Sola, recibieron hoy la visita cinco magistrados y juristas latinoamericanos, que participan en la segunda edición del máster en Derechos Fundamentales y Tutela Judicial.

El director del máster y el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, Gerardo Ruiz Rico, explicó que se trata de una visita académica de un grupo de magistrados y jueces latinoamericanos, del total de 17 que están matriculados en dicho máster, “que tienen la oportunidad de realizar parte de su docencia, en forma de estancia, una semana en la UJA, recibiendo seminarios y clases, y una segunda semana en Madrid, mediante visitas institucionales y conferencias de magistrados del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional”. Estos magistrados y juristas proceden de Paraguay, Uruguay, Argentina, Costa Rica y Colombia.

La Universidad de Jaén, en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial de España, está impartiendo este máster, que tiene dos modalidades: una, semipresencial, y otra, on line. Este máster va dirigido a jueces, magistrados y miembros del Ministerio Público latinoamericanos que tengan especial interés en los temas de tutela judicial de los derechos fundamentales, conscientes del rol que deben cumplir los miembros de la judicatura en la materialización de los principios que inspiran el Estado de Derecho.

En la impartición de este máster participa en su mayoría profesorado de la Universidad de Jaén perteneciente a las Áreas de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Filosofía del Derecho, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal, así como de otras universidades como Cádiz, Córdoba, Murcia o la Complutense de Madrid.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)