La Universidad de Jaén ha establecido nuevas relaciones de cooperación en el ámbito de la movilidad de estudiantes con universidades norteamericanas durante estos dos últimos cursos.

Entre estos acuerdos se encuentran dos convenios diferentes con sendas facultades (Administración de Empresas e Ingeniería) de la Universidad Central de Florida (UCF). Esta Universidad es la cuarta institución universitaria más grande de Estados Unidos, con más de 55.000 estudiantes. Mediante estos acuerdos está previsto que la Universidad de Jaén reciba en 2010 más de 20 estudiantes norteamericanos, mientras que estudiantes de Administración de Empresas e Ingeniería de la UJA se han incorporado ya a la UCF en este curso académico.

En este sentido, representantes de la UCF han auditado y visitado la Universidad de Jaén en tres ocasiones, obteniendo esta última un informe positivo que dio lugar al establecimiento de la relación de cooperación. Fruto de esta cooperación las universidades de Jaén y UCF han liderado la presentación de un proyecto Internacional de Excelencia en la Movilidad estudiantil presentado al programa Atlantis, financiado por la Unión Europea y por el Fondo para la Mejora de la Educación Post-Secundaria perteneciente al gobierno federal norteamericano. Este proyecto ha sido presentado, bajo la dirección de la UJA, en el ámbito europeo junto con las Universidades de Jönköping en Suecia, Cantabria en España, UCF y Embry Riddle Aeronautical University en Estados Unidos.

Otro de los convenios firmados por la UJA ha sido con la Universidad de Berkeley, en San Francisco (California), una de las más prestigiosas en el sistema universitario norteamericano. Más recientemente han sido firmados sendos acuerdos de intercambio con las Universidades de Northern Arizona y Northern Iowa, ambas referentes de la educación superior en sus respectivos estados. Por último, este mismo mes la Universidad de Jaén ha añadido una nueva asociación con la Universidad de Pennsylvania East Stroudsburg, con la que se realizarán intercambios de alumnos y profesores.

A parte de estos nuevos convenios, la Universidad de Jaén ha formalizado acuerdos adicionales en los dos últimos años con las Universidades de Hamline (Minnesota) y de Laval (Canadá). Esta última universidad es una de las más prestigiosas universidades canadienses y la de mayor tradición en la región francófona de Quebec. En estos últimos acuerdos ha sido clave el trabajo realizado por profesores de los departamentos de Biología, Administración de Empresas, Contabilidad y Sociología y de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén.

En la actualidad la Universidad de Jaén se encuentra en negociaciones avanzadas para establecer nuevos convenios de intercambio con universidades norteamericanas, tales como la Universidad de Texas en San Antonio, Kean en Pennsylvania, Kennesaw en Georgia y Regina en Saskatchewan (Canadá), así como con el Sistema de la Universidad de California. También se han iniciado conversaciones con otras universidades tales como West Florida o Ball State University.

Puesta en marcha de un nuevo servicio de apoyo a la digitalización de diapositivas y transparencias.

Más información

 

El Salón de Grados del Edificio A3 acoge el miércoles día 16 de diciembre a las 12 h. la presentación oficial del Centenario de la Escuela Politécnica Superior de Jaén.

Más información

Mejora tu futuro profesional en Europa. Participa en la convocatoria Erasmus Prácticas 2010 en ciudades como Viena, Praga, Derry, Belfast, Florencia, Friburgo o Cracovia. Plazo de solicitud del 15 al 29 de enero a través de Campus Virtual.

Más información

La Sala de Exposiciones Gaspar Becerra de Baeza acoge del 17 de diciembre al 12 de enero la exposición 'Pro-porciones I'. Inauguración el jueves, a las 19,30 horas.

Más información

La Escuela Politécnica Superior de Linares celebra los próximos días 17 y 18 de septiembre las III Jornadas sobre Aplicaciones Técnicas del Agua, que pretenden profundizar en el conocimiento de las diferentes metodologías y aprovechamientos sobre los usos de este líquido basándose en las experiencias de profesionales de esta disciplina.

Las jornadas están organizadas por el Área de Mecánica de Fluidos de la EPS de Linares, bajo la dirección del profesor Francisco José Pérez Latorre y la coordinación de Mario Miró Barnés y Cándido Gutiérrez Montes.

En su tercera edición, a diferencia de años anteriores, se han establecido módulos de conocimiento específicos con el objetivo de definir más claramente los puntos de vista de las diferentes aplicaciones del agua en las que son necesarias la intervención de técnicos especialistas. Dichos módulos versarán sobre el agua en la agricultura, en la agricultura, su administración, su utilización urbana y la investigación, desarrollo e innovación en las tecnologías relacionadas con la misma.

Las ponencias están dirigidas tanto a los técnicos interesados como a los alumnos de las Escuelas Politécnicas de Linares y Jaén. En las mismas, reconocidos expertos realizarán exposiciones de sus conocimientos en diversos campos relacionados con la aplicación técnica del agua.

En este tercer año las jornadas pretenden afianzarse como seminarios técnicos relacionados con el agua desarrollados en la EPS de Linares y que, enlazados con las nuevas titulaciones y con el crédito europeo, permitan formar profesionales más cualificados y complementar la formación a los que ya ejercen como tales.

La Cátedra Extenda de Internacionalización de la Universidad de Jaén, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y el Departamento de Economía de la UJA, ha celebrado este viernes una jornada en la que ha expuesto los principales resultados del trabajo de investigación realizado por la UJA y financiado por el Ministerio de Educación sobre cómo las empresas españolas exportadoras de aceite de oliva utilizan Internet para atender la demanda de clientes extranjeros.

En este sentido, este estudio destaca que si bien más del 90% de las pequeñas y medianas empresas españolas exportadoras de aceite de oliva españolas utiliza los medios electrónicos para acceder y colocar sus productos fuera de las fronteras nacionales, las cifras de negocio no son muy grandes debido a que esta herramienta se utiliza más como vía de promoción e información. “Los resultados de este proyecto nos indican que estas empresas tienen que estar en Internet, tener una buena página web e irla actualizando para atender a los clientes que demandan información. Aunque las trabajas, sobre todo desde el punto de vista legal, dificultan que se cierren ventas por Internet, lo que sí es cierto es que la promoción y la información al exterior se realiza, lo que en este sentido supone un ahorro de costes significativos a la empresa”, ha explicado Encarnación Moral, directora de la Cátedra Extenda de la UJA.

La jornada ha contado con la participación de los miembros que han realizado este proyecto. La profesora Virtudes Alba ha expuesto el cuestionario realizado a las empresas y los resultados del mismo. Esperanza Gómez ha tratado el tema de los contratos de compra-venta como obstáculo o barrera al comercio electrónico y al uso de la tienda virtual. Trinidad Vázquez ha hablado de los servicios que ofrecen las empresas a través de Internet. Y por último, la directora del trabajo de investigación, Gloria Esteban de la Rosa, se ha referido a las dificultades que encuentran las empresas oleícolas españolas respecto a la exportación de aceite de oliva a través de la tienda virtual.

Como complemento a estas exposiciones se ha desarrollado una mesa redonda en la que responsables de las empresas jiennenses Unioliva, Aceites Atenea y La Casa del Aceite han explicado sus experiencias en el ámbito del comercio electrónico, como instrumento de venta y promoción exterior del aceite de oliva.

Etiquetas

Dentro de la línea “Estudios de Género” contenida en el I Plan de Divulgación Científica, la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Comunicación y Relaciones Institucionales y el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación organizaron este miércoles la mesa redonda ‘Estudios en el marco de la violencia de género’, con el objetivo de ofrecer una visión general en lo que las investigadoras de la UJA trabajan con relación al tema desde distintas disciplinas.

La Vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales, Esther López Zafra, fue la encargada de presentar la mesa redonda formada por las investigadoras Pilar Fernández Pantoja, coordinadora de la Unidad contra la Violencia de Género en Jaén, María Belén Blázquez Vilaplana, profesora de Derecho Público y Derecho Privado especial de la UJA, María del Carmen Cano Lozano, profesora de Psicología de la UJA, y María Hernández Padilla, profesora de Enfermería de la UJA, que expusieron sus trabajos en esta temática.

En la presentación de la mesa, Esther López Zafra aseguró que “la Universidad de Jaén está fuertemente comprometida con las políticas de igualdad y prueba de ello son los trabajos de investigación que se realizan en la UJA y los diferentes títulos de experto que se están desarrollando”.

Participantes

Pilar Fernández expuso que “hasta el momento se ha logrado saber la dimensión del problema, aplicar políticas claras y firmes, y una red de recursos para las víctimas, muchas de ellas gracias a las campañas de sensibilización, pero a pesar de que ha sido mucho el camino recorrido, aún resta mucho por recorrer”.

Por su parte, María Hernández declaró que “la violencia de género es un problema de salud pública que está aumentando desde el año 2005, por ello hasta el momento se está intensificando la atención inmediata a las mujeres”. Esta atención se está dirigiendo a usuarias, profesionales y público en general para realizar una sensibilización individual.

Para Mª Carmen Cano la violencia de género es un fenómeno multicausal y un problema complejo que debe abordarse desde distintas perspectivas, dándose que “el 4% de las mujeres mayores de 18 años sufren maltrato y el 25% de las mujeres del mundo han vivido o viven un problema de este tipo”, según reiteró la psicóloga. Normalmente estas mujeres suelen tener consecuencias psicológicas, de las que muchas de ellas perduran durante toda su vida. “Las principales son trastornos de shock postraumático, un 63,8%, y la depresión, que la sufren un 47,6% de las mujeres tratadas”, añadió la profesora Cano Lozano.

Finalmente la profesora Belén Blázquez denunció el aumento de maltrato en el último año dirigido a mujeres inmigrantes y a las mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los 30 años, y anunció que en la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que este año estará presidida por España, aparece la creación de un Observatorio Europeo de Violencia de Género, Leyes legales válidas para toda Europa, y el funcionamiento de un teléfono de auxilio a nivel europeo.