El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, ha entregado este jueves un reconocimiento a los siete estudiantes distinguidos con el Premio a la Excelencia en el Rendimiento Académico 2007-2008, galardones con los que el Ministerio de Educación distingue a los alumnos que han cursado sus estudios con mayor brillantez.

Tres de los siete galardonados obtuvieron un primer premio: Pedro Luis López Cruz, de Ingeniería en Informática; Francisco Charte Ojeda, de Ingeniería Técnica en Informática, y Lucía Pérez Delgado, de Magisterio. Consiguieron un tercer premio: Melina Azahara Castillejos Garrido, de Ingeniería en Organización Industrial; Juan Antonio García Armenteros, de Ingeniería en Geodesia y Cartografía, y Estefanía Vallejo Susí, de la Licenciatura de Derecho. Asimismo, Gemma Bermúdez Moreno, de la Diplomatura de Enfermería, obtuvo una mención especial.

El Rector de la Universidad de Jaén destacó en su intervención, por un lado, el hecho de siete alumnos la UJA “hayan sido reconocidos en su esfuerzo académico, por la brillantez de sus expedientes y, en definitiva, por su valía”. Por otro lado, Manuel Parras se refirió a “la oportunidad de que este premio los haya hecho regresar a la Universidad de Jaén, porque mi deseo es que cada alumno que haya pasado por esta aquí no entienda esa etapa como pasada y cerrada, sino como una oportunidad para una nueva relación, diferente, cercana con la Universidad de Jaén, estableciendo nuevos lazos”.

La Universidad de Jaén ha ocupado la décima posición, junto con la de Extremadura, en número de alumnos premiados por el Ministerio de Educación en esta convocatoria, siendo la cuarta a nivel andaluz en cómputo general y la segunda andaluza si se tiene en cuenta en relación al número de alumnos matriculados y premiados.

En la entrega de reconocimientos, el Rector de la UJA ha estado acompañado por los responsables de los centros de cada estudiante, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Jorge Lozano; el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Antonio Bueno; y el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez. Al acto asistieron además el Vicerrector de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado, Juan Carlos Castillo; la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas; la Vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales, Esther López; la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Ana Mª Ortiz; el Vicerrector de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Francisco Roca; el Defensor Universitario, Pedro F. Casanova; el secretario del Consejo Social; Manuel Anguita; y la presidenta del Consejo de Estudiantes, Mª Ángeles Romero.

Además del reconocimiento, el Rector les ha entregado a los premiados un catálogo con los servicios dirigidos a sus egresados que ha editado la Universidad de Jaén.

Etiquetas

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén presentó el jueves, 17 de junio, la cámara funeraria del Príncipe Íbero de Arjona, en un acto en el que estuvieron presentes el Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa; la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía en Jaén, Mercedes Valenzuela Generoso; el alcalde de Arjona, José Puentes Serrano; la presidenta de la Asociación de Amigos de los Íberos, Pilar Palazón Palazón, y el director del CAAI, Arturo Ruiz Rodríguez.

En abril de este año, cuando el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (Universidad de Jaén-Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía) finalizaba la campaña de excavación de la necrópolis de la Cuesta del Parral en el paraje de Piquia en Arjona, se documentó una cámara funeraria, que como el resto de los enterramientos de la necrópolis había sido construida en el siglo I antes de nuestra era (a.n.e.) y que contenía un importante ajuar.

El Rector de la UJA felicitó el trabajo que viene realizando desde hace años en CAAI, y subrayó “en que la Universidad de Jaén quiere ser referente en algunas cuestiones, que se nos reconozca internacionalmente la excelencia en cuatro o cinco líneas temáticas, entre ellas el patrimonio y, fundamentalmente, lo íbero”.

 

Asimismo, anunció que en breve se trasladará en CCAI a unas nuevas instalaciones dentro de la Universidad, en el edificio Centro de Investigación (C 6).

Por su parte, Pilar Palazón Defensa y protección del patrimonio, “y por eso nos sentimos enormemente orgullosos de haber contribuido de que esta zona arqueológica de Arjona sea una posibilidad y esperamos que dentro de poco en el Viaje al Tiempo de los Íberos”.

Por su parte, el alcalde de Arjona destacó que su municipio aporta a la cultura y al patrimonio provincial “elementos que van conformando y perfilando un generoso catálogo de hallazgos importantes”.

Por último, la delegada provincial de Cultura en Jaén aseguró que se trata de un magnífico hallazgo, “que va a formar parte en breve de ese Museo de Arte Ibérico” que se encuentra en construcción y que le dará mayor relevancia al museo.

La Cámara de Arjona es de mampostería con grandes sillares, planta rectangular y estuvo semienterrada. Desde su posición se abría un gran espacio circular demarcado por un foso, donde se realizaron los ritos funerarios en honor y memoria de quienes fueron allí enterrados. Entre ellos se ha documentado un ritual de libación (ceremonia religiosa, que consistía en derramar vino u otro licor después de probarlo). Al interior de la cámara funeraria se llegaba por el lado occidental a través de escalones. Enfrente se construyó una repisa sobre el suelo enlosado y en el lateral norte dos nichos a modo de cajas.

Lo importante de este reciente hallazgo, además de la excelente factura de la obra arquitectónica y de la información recogida durante la excavación, “es el ajuar funerario recuperado, que caracteriza la riqueza propia de un príncipe y su familia”, afirmó Ruiz.

Del conjunto de materiales arqueológicos destacan siete cráteras áticas de figuras rojas del siglo IV a.n.e. y amortizadas en el rito de enterramiento, que conviven con un ánfora Dressel, los restos de un gran vaso de vidrio y un importante número de recipientes de cerámica ibérica pintada tardía.

También se han excavado los restos de un carro funerario de hierro y madera con apliques y adornos de bronce. De estos últimos elementos, destacó Ruiz un hallazgo excepcional: “se trata de una cabeza de guerrero ibero que está siendo devorada o vomitada por un animal, seguramente un lobo, que recuerda por sus características las piezas también de carro, existentes en el Museo Arqueológico Nacional, procedentes de Cerro Maquiz en Mengíbar y hallados en el siglo XIX, sin descartar que se trate de un león”.

Acto de clausura de curso y graduación de la 1ª promoción del Programa Universitario de Mayores (sedes de Jaén y Linares). Jueves 17 de junio, a las 19 h. en el Aula Magna.

Abierto el plazo de inscripción para participar en el Congreso del Centenario de Rafael Romero 'Gallina', que se celebrará los días 27 y 28 de octubre en la UJA.

Más información

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, inauguró hoy la exposición Jaén, 100 años de Cartografía, que está organizada por la Escuela Politécnica Superior de Jaén, en el marco de la conmemoración de su centenario, y por el Instituto Geográfico Nacional.

La exposición, situada en la sala del nuevo Edificio de humanidades y Ciencias de la Educación (C 5) muestra algo más de 20 mapas, reproducciones en su mayoría, procedentes de los fondos de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional.

La muestra presenta la evolución del territorio de Jaén y de su provincia, a través de los mapas histórico, que van desde el siglo XVI hasta el XXI.


El subdirector general de Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, Lorenzo García Asensio, manifestó que a lo largo de este tiempo se percibe una evolución tecnológica y territorial. “Realmente son mapas muy distintos, porque la coyuntura histórica ha sido muy diversa. Los mapas antiguos tenían misiones de delimitar posesiones especialmente militares. Posteriormente, lo que se pretende conocer el inventariado del territorio y eso ha venido acompañado con nuevas técnicas de representación cartográficas, más precisas y con una mayor calidad”, explicó.

La exposición también cuenta también con una pequeña muestra de más aparatos históricos que se utilizaban para hacer los primeros mapas. Por su parte, el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez, destacó la colaboración del Instituto Geográfico Nacional, así como “la evolución el grado de precisión con el que se representa la provincia de Jaén”.

El Rector estuvo acompañado en la inauguración por el delegado de Obras Públicas y Vivienda, Rafael Valdivielso. La muestra puede verse hasta el 30 de junio.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha firmado este miércoles con los alcaldes de una veintena de municipios de la provincia, convenios de colaboración gracias a los cuales dichos municipios aportarán becas para fomentar la movilidad internacional de los estudiantes universitarios, becas de las que se podrán beneficiar los alumnos empadronados en estos municipios. De esta manera, a los 57 municipios (más la Diputación Provincial) con los que la Universidad de Jaén ya tenía firmados este tipo de convenios, se suman ahora los ayuntamientos de Beas de Segura, Benatáe, Cambil, Castellar, Chiclana de Segura, Génave, Huelma, Iznatoraf, Jimena, La Iruela, La Puerta de Segura, Montizón, Peal de Becerro, Puente de Génave, Quesada, Sabiote, Santa Elena, Santiago-Pontones, Santo Tomé, Siles, Sorihuela del Guadalimar, Torres de Albanchez, Torreperogil, Úbeda, Villanueva del Arzobispo y Villarodrigo.

La cuantía de las becas que aportarán estos municipios es de 600 euros por beca. En este sentido, el Rector de la Universidad de Jaén declaró que “se trata de una iniciativa pionera en el sistema universitario”, así como que “hay que agradecer a los ayuntamientos que apuesten por fomentar la movilidad internacional, más si cabe teniendo en cuenta los tiempos económicos actuales”.

Asimismo, Manuel Parras destacó la importancia que para el alumno tiene la movilidad internacional, que la UJA fomenta tanto en Europa a través de becas Erasmus como en otros continentes gracias a convenios específicos, “no sólo por el conocimiento de otros idiomas, sino también de otras culturas”.

Etiquetas

Especialista analizan los nuevos usos y facetas de los catastros, dentro del 'I Congreso Internacional sobre Catastro Unificado Multipropósito', que se celebra desde hoy y hasta el viernes, 18 de junio, en el Salón de Grados del Edificio A 3 del Campus de Las Lagunillas de la Universidad de Jaén (UJA).

El congreso fue inaugurado por el Secretario General de la Universidad de Jaén, José Cuesta Revilla; el subdirector general de Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, Lorenzo García Asensio; profesor de la Universidad de Jaén y miembro del Comité Científico, Manuel Alcázar Molina; el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez; profesor de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Salvador Ruiz Capistol, y el delegado de Obras Públicas y Vivienda, Rafael Valdivielso.

El objetivo de este encuentro es el de establecer un foro de discusión común abierto a investigadores, profesionales académicos, industria, empresas y gobiernos que están interesados en promover el Catastro Multipropósito a un nivel global, por medio del intercambio de experiencias y la comunicación.


Manuel Alcázar destacó el “nuevo paradigma del Catastro”, que trasciende lo puramente administrativo y tributario, para adaptarse a nuevas posibilidad “y nuevas aplicaciones”. Para ello, señaló la necesidad de nuevos profesionales, por lo que apostó por la formación en el ámbito catastral.

El Congreso Internacional sobre Catastro Unificado Multipropósito se inicia con el espíritu de ser celebrado cada dos años y está dirigido a todas las temáticas del Catastro Multipropósito.

Dichas temáticas que se desarrollan en este congreso internacional son todas aquellas que posibilitan el Catastro Multipropósito incluyendo, pero no limitándose: Catastro, Geomática, Valoración, Tasaciones de Bienes, Gestión del Suelo y Aplicaciones.

La Sala de Exposiciones del Edificio C5 acoge hasta el 30 de junio la muestra 'Jaén, 100 años de Cartografía', organizada por la Escuela Politécnica Superior de Jaén y el Instituto Geográfico Nacional.

La normalidad está siendo lo más destacado de la primera jornada de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en la provincia de Jaén, según afirmó la vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén, Adoración Mozas.

Un total de 2.909 alumnos se presentan este año a la Selectividad, en la convocatoria de junio, distribuidos en seis sedes: tres en el edificio “Flores de Lemus” del Campus de Las Lagunillas (1.611 alumnos); una, en el Instituto Alfonso XI de Alcalá la Real (167 alumnos); otra, en la Escuela Politécnica Superior de Linares (370 alumnos), y otra, en la Escuela Universitaria “Sagrada Familia” de Úbeda (761 alumnos).


La PAU contempla dos fases: general, que es obligatoria, con cuatro exámenes, y específica, que es voluntaria, con la posibilidad de realizar entre 1 y 4 exámenes para subir nota. Los estudiantes, que estaban citados a las 8 horas en sus respectivas sedes, realizaron en la primera jornada los exámenes de las materias comunes de 2º curso de Bachillerato: comentario de texto de Lengua castellana y Literatura; Historia de la Filosofía o Historia de España, e Idioma.

De los 2.909 alumnos, 129 más que el pasado año, 1.755 son mujeres y 1.154 son hombres. De estos alumnos, 52 se presentarán sólo a la fase específica, ya que tienen superada la Selectividad en años anteriores y desean subir nota. Para esta convocatoria de Selectividad trabajan más de 200 personas, de las cuales 112 actúan como profesores correctores, 49 procedentes de la Universidad de Jaén y 63 de Enseñanza Media.


Otra novedad para este año es que la nota de admisión podrá llegar hasta los 14 puntos. Las calificaciones se harán públicas a las 00.00 horas del día 24 de junio. Asimismo, la Universidad de Jaén informará a los estudiantes de las calificaciones obtenidas en la fase general, que es la que determina si el estudiante supera la prueba, a través de un mensaje de SMS a su teléfono móvil.

Además, se enviará a la dirección de correo electrónico facilitada por cada alumnos matriculado en 2º de Bachillerato la información sobre las calificaciones obtenidas en cada una de las materias de las que se haya examinado, tanto en la fase general, como en la fase específica.

Los alumnos podrán solicitar la doble corrección o reclamación de algunos de sus exámenes los días 24, 25 y 26 de junio, en horario de 9 a 14 horas, presentando las correspondientes solicitudes en el Registro General de la UJA en el Registro General de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Por otro lado, los alumnos deberán participar en el proceso de preinscripción, una vez superada la prueba de acceso, con el fin de solicitar plaza en universidades. Para las universidades andaluzas, los alumnos podrán hacer su inscripción sólo por internet. En ese sentido, para facilitar este proceso se habilitará un aula de informática, donde los alumnos podrán ser asesorados.

Etiquetas

La Federación Andaluza de Donantes de Sangre ha distinguido a la Universidad de Jaén como socio de honor por su apoyo en la promoción y difusión de la donación de sangre.

La distinción ha sido recogida por la Vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la UJA, Esther López Zafra, acompañada por la directora del Secretariado de Becas, Ayudas y Atención al Estudiante, Encarnación Moral.

El acto de entrega de distinciones ha tenido lugar este lunes, Día Mundial del Donante de Sangre, en el Palacio Erizana en Lucena (Córdoba), en el transcurso de la celebración de la XXIV Asamblea General Ordinaria de la Federación Andaluza de Donantes de Sangre. En el transcurso del acto también se han entregado distinciones a Grandes Donantes de Sangre de Andalucía y Grandes Donantes de Sangre de España en Andalucía.

Durante el pasado año 2009, la Asociación-Hermandad de Donantes de Sangre de Jaén realizó 18 salidas a la Universidad de Jaén, obteniendo un total de 643 unidades de sangre.