Miembros del Patronato

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, fue nombrado vicepresidente del Patronato de la Fundación "Estrategias".

El Patronato de la Fundación “Estrategias” se reunió ayer para, entre otros puntos del orden del día, aprobar el Informe de Ejecución 2014 del II Plan Estratégico de la provincia de Jaén con un balance positivo. Los 60 proyectos comprometidos en 2014 (de los 62 que contempla el Plan) se han impulsado, en mayor o menor medida, en este ejercicio. Cabe destacar que en 2014 han visto la luz actuaciones clave del II Plan Estratégico de la provincia de Jaén. Es el caso de la presa de Siles, del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana (POTAU) de Jaén, del Foro Ciencia-Tecnología-Empresa y de la Comisión Jaén 2020 o del Consejo Provincial de Igualdad y Participación de las Mujeres Jiennenses y se ha avanzado en la ejecución de otras muchas como es el caso de las autovías del Olivar y la Linares-Albacete o el Centro Hospitalario de Alta Resolución de Cazorla.

El presidente de la Fundación y de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, ha señalado que “un año más las administraciones se han vuelto a someter a examen y que, con los datos que tenemos en la actualidad, se puede afirmar que se han dado pasos importantes y que hay que estar satisfechos con la participación de los diferentes agentes implicados directa e indirectamente en el II Plan, pero que aún queda mucho por trabajar”.

De las actuaciones desarrolladas por esta administración ha destacado “la mejora de las infraestructuras y carreteras de titularidad provincial, medidas importantes como Oleotur o Degusta Jaén e iniciativas turísticas como el aprovechamiento de los planos de agua, como es el caso del Giribaile o el Tranco”.

El Informe de Ejecución ratifica la línea de transparencia informativa del II Plan Estratégico de la provincia de Jaén y pone de manifiesto un mayor compromiso en 2014 que en el año inmediatamente anterior, por lo que a número de actuaciones puestas en marcha se refiere.

En total, se han invertido más de 442 millones de euros en el impulso de 60 de los 62 proyectos estructurantes durante 2014. Así, la Diputación Provincial ha desarrollado actuaciones en 38 proyectos (29 en 2013), la Universidad de Jaén 17 (13), la Junta de Andalucía 46 (44), la Administración General del Estado 10 (9), el Ayuntamiento de Jaén 11 (8), el Ayuntamiento de Linares 12 (9), la Confederación de Empresarios 6 (5) y las asociaciones para el desarrollo comarcales 19 (16).

Por Estrategias, la número 8 “Jaén, provincia para la convivencia y el bienestar social” es la que ha contado con una mayor inversión (136,2 millones de euros), seguida de las Estrategias 7 “Jaén, provincia bien comunicada” (92,1), de la 2 “Jaén, calidad ambiental” (73,4) y de la 1 “Jaén, industrial” (44,6). Con una menor dotación se encuentran las Estrategias 6 “Jaén, centro mundial del aceite de oliva” (con una inversión de 30,8 millones de euros), la 4 “Jaén, cultural y educativa” (29,6), la 5 “Jaén, paraíso interior” (19,8) y la 3 “Jaén, innovadora” (15,7 millones de euros). Durante la reunión, Juan Gómez Ortega ha aceptado el cargo de vicepresidente de la Fundación y ha manifestado “su total compromiso con la Fundación y con el II Plan Estratégico”. Juan Gómez ha señalado “que la planificación estratégica no es que sea una buena fórmula para gestionar una institución o un territorio, sino que es la única”.

De igual forma, durante el Patronato los responsables de la Oficina Técnica de la Fundación “Estrategias” han dado a conocer la memoria anual, el balance de situación y la cuenta de resultados de la Fundación “Estrategias” de 2014, que fueron aprobados por unanimidad. Han sido muchas y variadas las actuaciones que se han llevado a cabo en este ejercicio, desde acciones de difusión del II Plan, la celebración de 8 Comisiones de Seguimiento e Impulso, la edición del Cuadro de Mando Integral y del libro de Indicadores de Desarrollo Comarcales, las Jornadas “Jaén mira a Europa”, el VI Curso de Planificación Estratégica y Desarrollo Rural, etcétera. Está disponible en la web planestrajaen.org el Informe de Ejecución 2014 y la Memoria 2014 de actuaciones de la Diputación de Jaén en el II Plan Estratégico, para todo aquel que quiera consultarlos o descargárselos.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Fundación Estrategias

Etiquetas

Un momento de la mesa redonda.

Empresariado jiennense ha participado en una mesa redonda sobre desafíos de la pyme en España, organizada en el marco del XXV Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE) que se ha celebrado en la Universidad de Jaén, en la que ha debatido sobre los retos y claves de éxito de la pequeña y mediana empresa.

La mesa redonda ha contado con la participación de Pedro Montañes, de Diseños NT; Francisco Vañó, de la Compañía Castillo de Canena; Camilo López, de TEAMPIK, y Gerardo Pérez, de JAPEMASA, y ha estado moderada por el profesor de la UJA Manuel Carlos Vallejo.

Entre los retos, los participantes han coincidido en señalar la internacionalización de la empresa, así como la necesidad de una mayor profesionalización. “El gran reto es la internacionalización, la dependencia que tenemos unas economías de otras y en ese sentido debemos adaptarnos a la realidad global, que es muy distinta a la que hemos vivido hasta ahora, para lo que debemos adaptar nuestra economía a la realidad de lo podemos producir, siendo conscientes de en qué podemos competir”, aseguraba Pedro Montañes.

La volatilidad y la atomización del sector, son otros retos en el caso de Castillo de Canena, cuyo director general apuntaba como claves de éxito tener un plan de negocios estudiado, contar con recursos financieros suficientes, segmentar su actividad centrándola en el sector de la alta gama o apostar desde el principio por la internacionalización.

Otras claves de éxito a tener en cuenta, apuntadas durante la mesa redonda, fueron la capacidad de definir tu modelo de negocio sin anclarlo a una idea inicial y apostar por el márketing no tradicional que puede tener mayor éxito. Por otro lado se apuntó a la falta de financiación, “difícil de conseguir en España” como aseguraba Camilo López, como uno de los principales obstáculos para estas empresas.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Arturo Montejo y Pablo Molina, en el Fujitsu World Tour

El profesor de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén (UJA), Arturo Montejo Ráez, y el alumno Pablo Molina González, miembros del grupo de Sistemas Inteligentes en Acceso a la Información, han logrado uno de los premios del Concurso Fujitsu “Linked Open Data 2015”.

El pasado 9 de junio se entregaron los premios del Concurso Fujitsu “Linked Open Data 2015" para España, en el transcurso del Fujitsu World Tour, celebrado en Madrid. Arturo Montejo Ráez y Pablo Molina González resultaron ganadores en la modalidad de finanzas. Su propuesta planteaba cómo mejorar el análisis de riesgo de impagos en los sectores bancario y de seguros. El premio, dotado con 3.000 euros, fue entregado por Shigeru Sasaki, Corporate Executive Officer y director de Fujitsu Laboratories Ltd.

El concurso, patrocinado conjuntamente por Fujitsu España y Fujitsu Laboratories Europa, pretende fomentar el desarrollo de nuevos métodos de exploración de datos, colaborando en los avances científicos de ámbito público y en los que afectan a la vida cotidiana de las personas.

 

Fuente: Grupo de Sistemas Inteligentes en Acceso a la Información de la UJA.

Etiquetas

Voluntarios de Cruz Roja, junto a la exposición

La Universidad de Jaén acoge desde hoy y hasta el 30 de junio, la exposición itinerante de Cruz Roja Española "H2Vol: Agua y Acción Voluntaria".

Con esta iniciativa, la Universidad de Jaén, a través de su Secretariado de Deportes, Cooperación y Responsabilidad Social, se suma al objetivo marcado en esta exposición por Cruz Roja Española, que es el sensibilizar a la población juvenil de la importancia que tiene el mantenimiento y cuidado de los recursos naturales y del entorno para la mejora de la calidad de vida de las personas.

Esta exposición, que coincide con el fin de la década del agua (2005-2015) establecida por Naciones Unidas, analiza a través de imágenes la actividad voluntaria desarrollada por esta organización y vinculada al agua, sensibilizando a la comunidad universitaria de la importancia del agua como factor de desarrollo humano, concienciando de las distintas problemáticas existentes en materia de agua que pueden ser atendidas basándose en el compromiso con los más vulnerables. La exposición puede visitarse en el vestíbulo del edificio B4 del Campus Las Lagunillas.

 

Fuente: Secretariado de Deportes, Cooperación y Responsabilidad Social de la UJA

Etiquetas

Acto inaugural del congreso.

La Universidad de Jaén acoge el XXV Congreso de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE) al que asisten alrededor de 315 participantes procedentes de 55 universidades españolas, fundamentalmente, pero también europeas y latinoamericanas. Un encuentro que supone un foro anual de debate y reflexión sobre los últimos avances relacionados con la dirección y gestión de empresas.

El congreso ha sido inaugurado por el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, que estuvo acompañado por el presidente en funciones de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, el alcalde de Jaén, José Enrique Fernández de Moya, el presidente de ACEDE, Lucio Fuentelsaz, y el presidente del comité organizador, José Moyano Fuentes.

En su intervención, el Rector de la UJA se refirió al importante papel que el mundo empresarial desarrolla en la generación de bienestar en la sociedad actual y a la necesidad de ofrecer una formación adecuada a la dirección de las empresas para disponer de un buen entramado empresarial, formación que en gran medida procede de la propia universidad, tanto en su vertiente académica como investigadora. “El entorno en el que se desarrollan las empresas es cada vez más complejo, lo que exige un desarrollo muy especial del ámbito de la dirección empresarial. Por eso la investigación es esencial para dar respuesta a los nuevos retos en el ámbito de las empresas”, declaró.

El congreso se desarrolla bajo el lema ‘El valor de la gestión desde el interior’, subrayando así el papel fundamental de los aspectos internos de las empresas en la ventaja competitiva, a la vez que enfatizando un rasgo característico de la provincia de Jaén, como explicaba el presidente del comité organizador del congreso. En este sentido, José Moyano comentaba que las líneas de investigación en dirección de empresas que más atención están recibiendo en la actualidad giran en torno a aspectos tales como la gestión de personas y de carreras profesionales, el emprendimiento, la creatividad, el liderazgo, la ética empresarial o el aprendizaje organizativo. Por su parte, el presidente de ACEDE, colectivo que engloba en torno a 700 profesionales, ha explicado que durante los días de celebración del congreso se van a presentar alrededor de 200 trabajos relacionados con áreas relacionadas con la dirección de empresas, tales como: dirección internacional; creación de empresas; dirección de operaciones y tecnología; recursos humanos o empresa familiar, entre otras.


Participantes en el congreso.

Participantes en el congreso.

Por su parte, el presidente en funciones de la Diputación de Jaén destacó la labor de ACEDE para mejorar la capacidad del tejido empresarial. Además incidió en “ahora la tarea primordial de las administraciones debe ser contribuir a generar empleo” y que “deben ser las empresas y no las instituciones” las que deben generar los puestos de trabajo que demanda la sociedad, para lo que es necesario apoyarlas. Además, se refirió a la apuesta por convertir la provincia en “paraíso de encuentros” porque “contamos con magníficas instalaciones para acoger eventos de cualquier tipo”.

Por último, el alcalde de Jaén destacó la importancia y el valor que tienen este tipo de encuentros como foros para que el profesorado universitario pueda desarrollar su trabajo científico. Además, apuntó que “las administraciones públicas debemos favorecer la creación de empresas y tomar las medidas necesarias para favorecer su crecimiento”, declaró.

Desarrollo del congreso

El lema escogido para este XXV Congreso ha sido también el elemento central a la hora de planificar los contenidos de la sesiones plenarias y de las mesas de debate, enfatizando la transcendencia, tanto de los recursos, capacidades y funciones empresariales, como del emprendimiento conectado a su entorno más próximo. Para ello se cuenta con la participación tanto de investigadores de reconocido prestigio internacional como directivos de empresas de éxito localizadas en la provincia de Jaén.

El congreso, que comenzó el domingo, ha contado este lunes con la conferencia impartida por Luis Gómez-Mejía, catedrático de Management de la universidad estadounidense de Notre Dame, en la que ha mostrado cómo las empresas familiares aplican prácticas de gestión diferentes buscando preservar su riqueza o patrimonio socioemocional, término que engloba objetivos no financieros perseguidos por estas empresas y vinculados a la satisfacción de necesidades de pertenencia, afecto e intimidad, la perpetuación de los valores de la familia a través de la empresa, la preservación de la dinastía familiar o la conservación del capital social de la familia.

El encuentro concluirá el martes, jornada en la que se desarrollará la segunda de las sesiones plenarias, que contará con el reputado profesor Michael Hitt, que mostrará los resultados de su investigación más reciente en torno al equilibrio que debe producirse a nivel directivo entre codicia, gestión egoísta y altruismo para lograr los objetivos empresariales. Además, se celebrará una mesa de debate en la que participarán empresarios de éxito de esta provincia procedentes de distintos ámbitos: industrial, agroalimentario, servicios o TICs, que aportarán visión sobre los desafíos para las PYMEs en España en un entorno con características muy diferentes al que existía al comienzo de la crisis en el año 2008.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

El alcalde de Jaén, con el Rector de la Universidad de Jaén, esta mañana

El alcalde de Jaén, con el Rector de la Universidad de Jaén, esta mañana

El alcalde de la ciudad, José Enrique Fernández de Moya, se ha reunido esta mañana con el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, para hacer las presentaciones oficiales, tras las elecciones celebradas en esta institución académica.

En este sentido, José Enrique Fernández de Moya ha explicado que "tuve un empeño especial en meter en el PGOU una deuda que se venía arrastrando desde hace décadas con la Universidad, una deuda que se resuelve con la cesión de 140.000 metros cuadrados. Un convenio que plasma esta cesión y que se firmó en su día por la transferencia por parte de la institución académica de la antigua Escuela de Peritos, en la calle Virgen de la Cabeza".

El primer edil ha señalado que "a lo largo del último mandato municipal han sido muchos los lazos de unión, de estrecha y plena lealtad institucional entre el Ayuntamiento y la Universidad. Vamos a entablar varias líneas de trabajo con el fin de desarrollar programas de innovación y creación de empleo, de los que se beneficiarán los jóvenes de nuestra ciudad".

José Enrique Fernández de Moya ha anunciado que "como ejemplo de esta sintonía, yo tuve la oportunidad de pedirle al ministro de Economía y Competitividad esa subvención de 3 millones de euros para rehabilitación de la Antigua Escuela de Magisterio que hoy es la sede de Fundación de la Universidad y Empresa, I+D+I". El alcalde ha apuntado que “no queremos que la colaboración acabe con la cesión de 140.000 metros cuadrados para la Villa Universitaria. Ya en nuestro programa electoral aparecen nuevas líneas de cooperación centradas en la innovación tecnológica en el parque empresarial ‘Nuevo Jaén’. La relación se ha fortalecido”.

El Rector de la Universidad de Jaén ha explicado que “acabo de tomar posesión hace escasamente dos meses y he visto oportuno esta toma de contacto con el Ayuntamiento. Tenemos que tratar temas en común y creo que la Universidad debe colaborar y tener una vía de comunicación con todas las administraciones”.

Juan Gómez ha afirmado que "venimos a hablar de proyectos conjuntos como el futuro del área de 140.000 metros cuadrados de un convenio que se firmó en su día. Así como otras cuestiones de índole más cotidiano como los presupuestos". Gómez ha añadido que "ese espacio que nos cedió el Ayuntamiento se contempla en el PGOU, pero que no tiene un uso específico en este momento; para esa zona hemos pensado desde la villa universitaria pasando la ampliación de espacios deportivos. En realidad, no hemos definido todavía el proyecto, no descartamos ninguna de las opciones".

 

Autor: Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Jaén

Etiquetas

Grupo de visitantes, en la exposición.

El Salón de Actos del Edificio de Usos Múltiples de la localidad de Villardompardo acoge hasta el 30 de junio la exposición ‘El Renacimiento Giennense desde la Arqueología de la Arquitectura’, donde se muestra el proyecto de investigación, financiado por el Instituto de Estudios Giennenses, en el que se propone una nueva forma de estudio del patrimonio construido.

Sobre la exposición, que puede visitarse desde el pasado 10 de junio, el Vicerrector de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral, Juan Ramón Lanzas, aseguró que “es un claro ejemplo de divulgación científica, con un lenguaje ameno y claro, pero con rigor, porque la sociedad debe de saber qué hacemos y debe valorar la importancia y la trascendencia de nuestro trabajo”.

La exposición abarca toda una serie de recursos relativos tanto al proceso de investigación propiamente dicho, como a la metodología empleada en el mismo, y muestra diferentes paneles explicativos de los resultados de la investigación. Los edificios seleccionados para su estudio fueron el Castillo de Lopera, el Palacio de Rodrigo de Orozco de Úbeda, el Palacio de los Villalvos-Nicuesa en Jaén y el Castillo-Palacio de los Condes de Villardompardo.

La muestra, que pudo verse en el Museo Provincial de Jaén del 29 de abril al 31 de mayo, está organizada por Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén; la Consejería de Cultura, a través del Museo de Jaén, y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Alumnado del Instituto Tecnológico de Monterrey, junto al Vicerrector de Internacionalización, Sebastián Bruque.

Un total de 32 estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey (México) participan desde el pasado 2 de junio y hasta el 26 de este mes en un curso de la Universidad de Jaén (UJA) sobre empresas e internacionalización, titulado “Innovación, internacionalización y responsabilidad social en la Unión Europea. El escenario regional: presente y futuro”.

El curso está organizado por el Departamento de Derecho Público, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén y el Instituto Tecnológico Estudios Superiores de Monterrey. La dirección corre a cargo del catedrático de Derecho Constitucional, Jorge Lozano Miralles, y está coordinado por el profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey, Francisco Javier Valderrey Villar, y el profesor de la UJA Giampaolo Tonon.

Las relaciones con la más prestigiosa Universidad mexicana, el Instituto Tecnológico de Monterrey, se iniciaron en 2004, y tras ello se ha procedido a intercambios de profesorado y de alumnado. En la actualidad, hay estudiantes de la UJA en el Campus León (Guanajuato) y viceversa. En aras de intensificar esas relaciones se confeccionó un curso de verano para los estudiantes mexicanos del área económica, y este año celebra ya su sexta edición. El curso pretende ofrecer una visión general, pero científica de la realidad europea en el contexto internacional.

Roxana Miramontes Jaramillo, alumna del Instituto Tecnológico de Monterrey, explica que el curso cuenta con una parte práctica, que es la elaboración de un proyecto, en el que “estamos haciendo un proceso de investigación de una empresa española y otra mexicana. Al final de curso vamos a comparar ambas empresas y a determinar cómo podemos fomentar la internacionalización entre ellas, cuál está mejor y cuál cuenta más innovación dentro de sus procesos”.


José Manuel Muñoz y Roxana Miramontes, del Instituto Tecnológico de Monterrey. Foto: Conrado Torres y Laura Milla.

José Manuel Muñoz y Roxana Miramontes, del Instituto Tecnológico de Monterrey. Foto: Conrado Torres y Laura Milla.

Por su parte, José Manuel Muñoz, estudiante del Instituto Tecnológico de Monterrey, aseguró que la estancia en Jaén “se nos está haciendo muy agradable, porque estamos muy a gusto”. En cuanto al curso, señaló que “trata de unir dos pensamientos, para crear algo mejor. Es lo que se pretende con este proyecto, al comparar una empresa mexicana con otra española”.

El alumnado que participa en el curso estudia en el Instituto Tecnológico de Monterrey los grados de Administración Financiera, Creación y Desarrollo de Empresas; Diseño Industrial; Mercadotecnia; Comunicación; Arquitectura; Ingeniería Industrial y Sistemas, y Negocios Internacionales.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Estudiantes de la UJA durante su visita.

Linaqua, empresa mixta para la gestión del Servicio Municipal de Agua en Linares, recibió a veinticinco universitarios de Ingeniería Química, y treinta y cinco de Ingeniería Civil, ambos de la Universidad de Jaén, en las instalaciones de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) y la Estación de Agua Residual (EDAR) que gestiona en el municipio de Linares.

Acompañados por la jefa de la planta y responsable de Calidad de agua de Jaén y Córdoba Mª Jesús Rodrigo, pudieron conocer con detalle el importante trabajo que se realiza para llevar el agua a todos los hogares, gracias a la explicación que recibieron sobre el ciclo integral del agua, es decir, dónde se capta el agua, dónde se almacena, qué tratamiento recibe, cómo se controla su calidad y cómo se distribuye a las casas de Linares.

El alumnado, que previamente se había informado tanto sobre el proceso de potabilización y depuración del agua, fue participativo y se interesó por conocer, por ejemplo, como llega el agua a sus casas o como se desinfecta el agua. Los estudiantes también recibieron explicaciones por parte del personal de Linaqua sobre cómo pueden hacer un uso responsable del agua en su vida diaria, adquiriendo hábitos muy sencillos.

Estas visitas se enmarcan dentro del programa de visitas concertadas de centros educativos de Linares y otras localidades a las plantas ETAP y EDAR de Linares con motivo del Día Mundial del Agua

Fuente: www.iagua.es

Etiquetas

Escolares en el taller sobre Ecología.

La Universidad de Jaén, en colaboración con la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, ha acercado sus líneas de investigación a casi 2.000 escolares de Educación Infantil y Primaria de la provincia a través del programa ‘Escuela de la Ciencia UJA’.

Este ambicioso programa, organizado desde la Universidad de Cultura Científica de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la UJA, se ha desarrollado desde abril hasta junio. Su objetivo principal ha sido fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano, relacionando las inquietudes de este alumnado con las principales líneas de investigación y de innovación de la Universidad de Jaén, favoreciendo la cercanía entre el personal investigador y los escolares y creando un clima favorable a la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento.

Concretamente, se han desarrollado 24 talleres en 24 colegios de un total de 18 municipios de Jaén, para lo que se ha contado con la participación de 17 investigadores y 24 técnicos y colaboradores.

Los talleres, con contenido teórico pero sobre todo práctico y visual, han versado sobre diferentes ramas de conocimiento como química, ingeniería, geología, ecología, salud, astronomía, radio, arqueología, literatura, emprendimiento, o alimentación, dando la posibilidad a los escolares de participar en la producción de un programa radiofónico, conocer el ecosistema de una charca, observar el Sol, viajar al pasado a través de los fósiles, ampliar el conocimiento sobre los alimentos, participar en experimentos químicos y relacionados con la ingeniería, conocer el trabajo de un arqueólogo, concienciarse sobre la importancia de los estilos de vida saludables, acercarse a la figura del empresario, o desarrollar sus hábitos de la lectura. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la importancia de la ingeniería y la ciencia para la evolución y desarrollo tecnológico de un país.

Los colegios que han participado en esta primera edición de ‘Escuela de la Ciencia UJA’ han sido: Escuelas Profesionales Sagrada Familia (Alcalá la Real), Escuela Infantil Cronista Vicente Oya (Cambil), Colegio Cristo Rey (Jaén), Colegio Antonio Pérez Cerezo (Las Casillas de Martos), Santa María de la Capilla Hermanos Maristas (Jaén), San Isidro (Guadalén), Santa Potenciana (Villanueva de la Reina), Tucci (Martos), Gloria Fuertes (Jaén), Colegio Jesús María (Jaén), Maestro Carlos Soler (Cárcheles), Colegio San José (Las Estaciones de Espeluy), General Castaños (Bailén), Virgen de la Villa (Martos), Francisco Vílchez (Arroyo del Ojanco), Colegio Santiago Apóstol (Valdepeñas de Jaén), Alférez Segura (Huesa), Nuestra Señora de la Encarnación (Peal de Becerro), Martín Peinado (Cazalilla), Nuestra Señora de los Remedios (Canena), Colegio María Zambrano (Jaén), Navas de Tolosa (Jaén), Santa Clara (La Higuera) y José Luis Verdes (Quesada).

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).