Cartel de la actividad

El Consejo Social de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con el Grupo de Investigación Género, Dependencia y Exclusión Social de la institución universitaria y Familia Acoge, organiza el martes, 30 de noviembre, las Jornadas Nacionales ‘Educación Superior y jóvenes ex tutelados’, al que asistirán alrededor de 200 personas.

Las jornadas, que darán comienzo a las 16 horas, en el Aula Magna del edificio C 1 del Campus Las Lagunillas, está dirigidas por Mercedes Valenzuela Generoso, Secretaria del Consejo Social de la UJA, y Virginia Fuentes Gutiérrez, profesora del Área de Trabajo Social de la Universidad de Jaén.

El objetivo de estas Jornadas es conocer y difundir la situación de vulnerabilidad de los jóvenes ex tutelados por la Administración cuando cumplen la mayoría de edad. Asimismo, se abordarán las dificultades que presentan en el ámbito educativo, en concreto, a la hora de poder realizar estudios superiores, por ejemplo, universitarios. A partir de la participación de los propios jóvenes, entidades sociales y expertos sobre el tema, se pretende crear un espacio de diálogo en el que poder debatir y proponer mejoras.

Las Jornadas contarán con personalidades de gran experiencia en temas de menores ex tutelados, igualdad y protección de la infancia, especialmente en materia de acogimiento familiar y adopción.

El Consejo Social de la Universidad de Jaén, consciente del desigual acceso a oportunidades y recursos que presentan los jóvenes ex tutelados en comparación con el resto de jóvenes, decide impulsar el conocimiento y debate sobre el acceso a la Educación Superior de los jóvenes.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Reunión mantenida en la Universidad de Salerno.

El consorcio de jóvenes universidades europeas NEOLAiA que coordina la Universidad de Jaén celebró los pasados días 15 y 16 de noviembre su primer encuentro presencial desde enero de 2020. La reunión se produjo en la Universidad de Salerno, en Italia, y contó con la presencia de un más de una veintena de participantes de las ocho universidades socias.

En el transcurso de la reunión se presentaron todos los paquetes de trabajo actualizados teniendo en cuenta las aportaciones de las universidades socias y las nuevas actividades, tranzándose las líneas de actuación y fijándose las fechas límite para la redacción del proyecto. En concreto, se van a mapear los recursos en común dando énfasis a la investigación, inclusión, docencia, infraestructura de emprendimiento y movilidad de estudiantes, PAS y PDI para facilitar el funcionamiento del consorcio.

Además, se aportaron nuevas iniciativas como la creación de la figura del defensor universitario NEOLAiA, la participación en el programa Scholars at Risk y la creación de material divulgativo sobre el consorcio. En definitiva, desde NEOLAiA se destaca el avance registrado en materia de colaboración, definición de áreas de trabajo y programación de futuras actividades.

El consorcio NEOLAiA está formado por un total de ocho universidades: la Universidad de Ostrava (República Checa), la Universidad Stefal cel Mare de Suceava (Rumanía), la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Universidad Estatal de Siauliai (Lituania), la Universidad de Orebro (Suecia), la Universidad de Salerno (Italia), la Universidad de Tours (Francia) y la Universidad de Jaén, coordinadora del grupo. Se trata de 8 universidades europeas jóvenes, de mediano o pequeño tamaño, que están comprometidas con su entorno social y económico y con una posición preponderante en rankings, particularmente aquellos que analizan el posicionamiento de universidades jóvenes, tales como ‘THE Young Universities’. En total, estas ocho instituciones universitarias suman más de 142.000 estudiantes y más de 10.000 estudiantes de movilidad internacional.

El consorcio NEOLAiA, que tiene como lema ‘Universidades jóvenes que potencian los talentos europeos de raíz regional’ (Young Universities Empowering regionally rooted European talents) se articula en torno a ocho paquetes de trabajo que definen las áreas de gestión de la alianza (gobernanza): movilidad, docencia, investigación, transferencia, gestión de la diversidad, multiculturalidad y multilingüismo, y sostenibilidad de las acciones del proyecto. El objetivo es generar una estructura de recursos que facilite las sinergias en los aspectos anteriores y mejorar la posición y la eficacia de las universidades que componen el consorcio a medio y largo plazo. Paralelamente a la organización de actividades, el grupo ya trabaja en la presentación del proyecto para la captación de financiación en 2022.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Fuente: NEOLAiA
Etiquetas

Crue Universidades Españolas

Manifiesto de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue Universidades Españolas), con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

La violencia contra las mujeres es la máxima expresión de la desigualdad de género en el mundo. Así fue considerada en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín, 1995) y su erradicación es una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 en la Agenda 2030: "Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata, la explotación sexual y otros tipos de explotación".
Las universidades, como generadoras y transmisoras de conocimiento y valores, a través de Crue Universidades Españolas y de las Unidades y Oficinas de Igualdad, designadas legalmente como estructuras de apoyo e integradas en la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU), reiteramos nuestro compromiso con la lucha contra todo tipo de violencia sobre las mujeres.
Por ello, manifestamos que constituye uno de nuestros objetivos prioritarios colaborar con los poderes públicos y la sociedad en su conjunto para contribuir a eliminar cualquier forma de violencia hacia las mujeres. Este año, queremos advertir sobre la llamada «violencia vicaria», la ejercida por los maltratadores contra los seres queridos de las víctimas, especialmente sobre sus hijas e hijos, como medio para causar el máximo dolor y sufrimiento.
Desde el ámbito universitario, Crue Universidades Españolas –a través de la Delegada para las Políticas de Igualdad y el Grupo de Trabajo de Políticas de Género– trabaja junto con las Unidades de Igualdad en la prevención de la violencia contra las mujeres. Nuestro esfuerzo conjunto se centra en eliminar el acoso sexual o por razón de sexo en la esfera laboral y académica, los abusos y agresiones sexuales en entornos festivos, la violencia psicológica, punto de partida de otras violencias materiales, y todo tipo de discriminaciones, directas o indirectas.
La política y cultura universitarias de tolerancia cero se desarrollan mediante los protocolos contra los diferentes tipos de acoso y violencias, los planes de igualdad, las campañas de sensibilización y concienciación, la formación de todo el colectivo universitario, la búsqueda de nuevas acciones y medios que atiendan a las víctimas o la planificación de programas para cooperar e impulsar nuevas iniciativas. Esta es nuestra manera de contribuir a la consecución de la igualdad efectiva y a la erradicación de las formas de violencia en nuestras universidades y en la sociedad a la que servimos.
Mientras siga existiendo esta dramática realidad, las universidades nos comprometemos a que todos los días del año sean 25 de noviembre.

Autor
Crue Universidades Españolas

Juan Ignacio Pulido, Marían Adán y Juan Ramón Lanzas, en la presentación del estudio.

El turismo de naturaleza y el turismo rural son consideradas como las tipologías turísticas más seguras. Así se desprende del estudio realizado por la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén, que promueve la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, titulado ‘Análisis del comportamiento del turista de interior tras la COVID-19: percepción de riesgo, cambio de estilo de vida e intención de viajar’, que ha sido presentado este miércoles.

En la presentación de este estudio, la delegada territorial de Turismo de la Junta en Jaén, Marián Adán, ha señalado que el turismo interior es “un segmento al alza” en la provincia jiennense, en parte motivado por las nuevas demandas después de veinte meses de pandemia. “Jaén se ha consolidado como un destino turístico de preferencia en Andalucía. Está entre las tres primeras opciones de quienes tienen intención de viajar en los próximos meses a un destino de interior, en contacto con la naturaleza y la cultura”.

Sobre el estudio, ha asegurado que “es un trabajo exhaustivo y amplio sobre las preferencias del viajero que opta por el turismo interior, un segmento en auge y que ha posicionado tan bien a la provincia de Jaén en estos últimos meses, con cifras muy positivas. Es, en definitiva, una herramienta absolutamente necesaria para conocer mejor los nuevos comportamientos, hábitos y demandas, para, de esta forma, crear nuevas oportunidades y nuevos recursos turísticos que vengan a fortalecer la marca Jaén”.

En la presentación de este estudio han participado además Juan Ignacio Pulido Fernández, director de la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén, y por Juan Ramón Lanzas Molina, delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación. En su intervención, Juan Ramón Lanzas ha recordado que este estudio nace con el objetivo de “conocer las actitudes e intenciones de viajar de los turistas en los próximos meses, así como su percepción, valorando si influye o no el riego, a la hora de planificar un futuro viaje” después de estos meses de pandemia.

Asimismo, el delegado del rector para la Fundación de la Universidad de Jaén-Empresa ha asegurado que entre las principales conclusiones del informe están que “como consecuencia de la incertidumbre, se ha producido un aumento de los destinos de interior, donde lógicamente Jaén tiene una importancia fundamental”; y, de otro lado, que “una de las dos terceras partes de los viajeros encuestados asegura que no va a cambiar notablemente su rutina”, en gran medida, condicionada “por la seguridad, los viajes en familia o en pareja”.

Por su parte, Juan Ignacio Pulido ha asegurado que el principal riesgo que hoy por hoy percibe el viajero no es tanto sanitario o de contagio, sino “de miedo a que su viaje se vea limitado a causa de las restricciones”. En cuanto al cambio de estilo de vida, ha apuntado que se confirma la tendencia de que se realizan más viajes de interior frente a los destinos de sol y playa, que “aún sigue pendiente de la reactivación de los mercados internacionales”.

Finalmente, sobre la intención de viajar de cara a los próximos meses, concluye que del informe se desprende que “hay una alta predisposición a viajar”, eso sí, “viajes cortos, coincidiendo con la Navidad, los puentes o Semana Santa”; mientras que “se ha acelerado la transformación digital”, ya que “el 45% de los viajes ya se contratan por internet” a destinos “de naturaleza, culturales, urbanos y rurales”, y por “descanso, visitas culturales, de naturaleza o familiares”.

Para la realización de este trabajo se han realizado 1.202 encuestas telefónicas a potenciales turistas de interior, cuyo contenido, así como el posterior análisis e interpretación de los resultados, ha sido realizado por los investigadores adscritos a la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén. “Los resultados de este estudio serán tremendamente interesantes para ayudar a diseñar las estrategias de empresas, gestores de destinos e instituciones públicas en un momento de incertidumbre como el actual, en el que se dispone de muy poca información acerca del impacto de la pandemia de COVID-19 en la intención de viaje y las actitudes de comportamiento de los turistas.”, ha indicado Juan Ignacio Pulido.

Autor
Fuente: Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.
Etiquetas

Investigadores del proyecto OLIVEN, con muestras de biomasa, en una imagen de archivo.

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha confirmado que los olivos cultivados de secano contribuyen más a la mitigación del cambio climático que los que usan sistema de riego. El olivar de secano cultivado de forma tradicional tomó netamente más CO2 que el de regadío, y que el intensivo, modalidad cada vez más habitual en Andalucía. En un análisis de la producción de aceite de oliva virgen desde el cultivo de la aceituna hasta su extracción, observaron que las actividades de la fase agraria son las responsables del 76% del impacto ambiental relacionado con el cambio climático.

El impacto ambiental se evalúa sobre diferentes categorías. Concretamente, en la de cambio climático, se computan las emisiones de diferentes gases de efecto invernadero, mientras que el balance y la huella de carbono miden la diferencia de lo captado y lo emitido en términos de carbono y CO2, respectivamente. Se trata de un cálculo utilizado para identificar qué actividades y prácticas de manejo del olivar se pueden mejorar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, por tanto, contribuir a mitigar el cambio climático.

Los expertos analizaron la huella de carbono en las fases agraria e industrial de la producción de aceite de oliva en 4 fincas andaluzas de cultivo tradicional de secano, 4 de cultivo tradicional de regadío y 3 de cultivo intensivo. “Los datos fueron concluyentes y la primera opción permite que se retiren de la atmósfera de 5,5 kilos de CO2 equivalente por cada kilo de aceite finalmente producido; en el caso de cultivo de regadío, ese valor desciende a 4,3; y la modalidad intensiva permite capturar hasta 2,7 kilos de CO2 equivalente por uno de aceite”, responde el investigador Lázuli Fernández Lobato, el principal autor del estudio ‘Life cycle assessment, C footprint and carbon balance of virgin olive oils production from traditional and intensive olive groves in southern Spain’, publicado en la revista Journal of Environmental Management.

El equipo investigador aplicó el Análisis del Ciclo de Vida (ACV, o LCA en inglés) como método que cuantifica los impactos ambientales potenciales de un producto o servicio en su ciclo de vida. Así, analizaron la incidencia de 1 kilo de aceite de oliva virgen. Como promedio, la fase de cultivo representó el 76,3% del impacto ambiental en la categoría de cambio climático. “Para reducir el impacto de la producción de aceites de oliva vírgenes, la mayor parte de los esfuerzos deben realizarse especialmente en la fase agrícola”, indica Fernández Lobato.

Los impactos ambientales asociados al olivar intensivo fueron los más altos generalmente, debido sobre todo a la aplicación de fertilizantes nitrogenados, productos fitosanitarios y herbicidas. “La aplicación de abonos orgánicos y facilitar cultivos de cobertura espontáneos temporales logran un balance de carbono positivo y reducen los impactos negativos del cultivo del olivo”, considera el investigador.

Energía y residuos

La retención de carbono se produce por la captación por el olivo de CO2 de la atmósfera, del que una porción se queda formando parte de las estructuras permanentes del árbol en forma de carbono orgánico o se acumula en el suelo con los restos de poda si estos se trituran y se depositan sobre el suelo. El estudio computa el impacto ambiental por el empleo de productos y energía en las fases agraria e industrial. También incluye el tratamiento de los residuos derivados de los procesos realizados hasta que el aceite ha sido finalmente extraído.

El impacto ambiental estudiado en la producción de aceite se ha abordado en diferentes categorías de impacto ambiental. “En esta ocasión, la más relevante es la de cambio climático, que cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero”, añade el experto.

El estudio se ha desarrollado durante tres años para los tipos de cultivo más representativos del área geográfica de mayor producción y especialización en aceite de oliva a nivel mundial, Andalucía. Se enmarca en el proyecto internacional Oliven (Opportunities for olive oil value chain enhancement through the by-products valorization), coordinado por la Universidad de Jaén, que se ha desarrollado para establecer el impacto medioambiental de las cadenas más representativas de producción de aceite de oliva de España, Túnez y Turquía, así como la valorización de subproductos del sector. El siguiente paso del proyecto consistirá en establecer la reducción del impacto ambiental y las ventajas económicas que podrían producirse por el empleo de la gasificación de la biomasa generada en el sector del olivar. La financiación ha provenido a través de ARIMNet2 (ERANET) y la Agencia Estatal de Investigación con fondos de la Unión Europea.

Autor
Fuente: Fundación Descubre

Interior del Centro de Interpretación ‘Iliturgi: la ciudad de los tres ríos’. Foto: Ruta de los Fenicios.

El municipio jiennense de Mengíbar cuenta desde la pasada semana con el Centro de Interpretación ‘Iliturgi: la ciudad de los tres ríos’, fruto del convenio de colaboración suscrito entre la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de este municipio, gracias al cual los contenidos del discurso histórico y arqueológico del mismo han sido elaborados y diseñados por el equipo de investigación del proyecto denominado ILIT·AURO, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2017, que dirige el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

“Tanto la colaboración con el Ayuntamiento de Mengíbar, como el compromiso con la transferencia social de resultados del equipo de investigación, son la muestra de las sinergias que se establecen entre ambos interlocutores sociales: universidad y entidades locales. La investigación genera conocimiento y riqueza, valoriza recursos patrimoniales y sirve como punto de partida para un desarrollo social fundamentado en la misma”, declara Pedro Pérez, Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Jaén. En este sentido, tanto la colaboración con el Ayuntamiento de Mengíbar como el compromiso con la transferencia social de resultados del equipo de investigación ILIT·AURO son la muestra de las sinergias que se establecen entre ambos interlocutores sociales: universidad y entidades locales. “La investigación genera conocimiento y riqueza, valoriza recursos patrimoniales y sirve como punto de partida para un desarrollo social fundamentado en la misma”, recalca.

Localizado en Casa-Palacio de Mengíbar, el Centro de Interpretación ‘Iliturgi: la ciudad de los tres ríos’ cuenta el proceso histórico de la ciudad de Iliturgi, su papel en la Segunda Guerra Púnica, la destrucción de la misma por parte de Escipión el Africano en el año 206 a.n.e., las consecuencias de dicha masacre y la posterior creación de una nueva ciudad, ya en época romana, en el cercano emplazamiento de Cerro Maquiz. Dicho centro cuenta con una museografía de vanguardia y con un mensaje claro y directo sobre los procesos de conquista en la antigüedad, con guiños escenográficos a obras de arte reconocidas internacionalmente, como los Monty Python o el Guernica de Picasso.

El acto de inauguración, celebrado el pasado miércoles 17 de noviembre, contó, entre otros, con representantes del Ayuntamiento de Mengíbar, el Itinerario Cultural del Consejo de Europa ‘Ruta de los Fenicios’, la Universidad de Jaén, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, la Delegación de Turismo de la Junta de Andalucía en Jaén y la Diputación Provincial de Jaén.

Autor
Fuente: Proyecto ILIT-AURO.
Etiquetas

Foto de familia con participantes en la segunda sesión de las jornadas.

La Cátedra Extenda-Aula de Internacionalización de la Universidad de Jaén, junto al Departamento de Economía, han celebrado las jornadas ‘Internacionalizando que es gerundio’, que se han desarrollado en dos sesiones los días 12 y 19 de noviembre.

En las jornadas han participado profesorado experto en el tema, como José Manuel Sánchez Vázquez (U. de Cádiz), Juan Manuel Berbel Pineda (Universidad de Pablo de Olavide) y Clara Martos Martínez (Universidad de Jaén). El resto de sesiones tuvieron como objeto el análisis de casos de empresas en las que sus dirigentes dieron a conocer de primera mano al alumnado diferentes aspectos de los procesos de internacionalización de las mismas.  Los ponentes fueron José Manuel López y Eloísa López, de ‘Aires de Jaén’, Miguel  Jiménez Ruiz, el Grupo ‘Alvic’ y Juan Luis Moreno Ballesteros, cofundador  de ‘The Valley Digital Business School’. Las jornadas se complementan con una visita del alumnado participante a estas empresas.

Las jornadas ‘Internacionalizando que es gerundio’ tienen como objetivo mostrar al alumnado universitario la necesidad de que las empresas se internacionalicen, es decir, que  accedan a los mercados exteriores. “Esta estrategia será muy positiva para la empresa, puesto que le permite crecer, aumentar beneficios, diversificar riesgos, crear economías de escala, etc., y en sí misma puede constituir una ventaja competitiva, desde el  punto  de vista del mercado  nacional. Igualmente, constituye un beneficio para la economía del lugar donde esté  localizada y para el país”, indica Marta Muñoz, directora de las jornadas.

Para el alumnado, estas jornadas suponen una gran oportunidad de conocer cómo iniciar un proceso de internacionalización de una compañía que le será muy útil de cara a su carrera profesional, dado la elevada demanda de profesionales en los departamentos de comercio exterior de las empresas.

Autor
Fuente: Cátedra Extenda de la UJA
Etiquetas

Momento del concierto. Fotografía: Fernando Mármol

La Orquesta y el Coro de la Universidad de Jaén (UJA) participaron el pasado domingo, 21 de noviembre, dentro del XXV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB).

El concierto tuvo lugar en la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, en Úbeda, donde, bajo la dirección de Daniel García Caro y Cristina García, estas dos jóvenes formaciones interpretaron música principalmente del Barroco. Tras la participación en solitario de la Orquesta, centrada en la música de J.S. Bach y, en concreto, en algunas de sus más bellas cantatas, llegó el turno del Coro de la Universidad. Las dos formaciones interpretaron, entonces, obras de Mozart, Händel y Bach para finalizar, ante la respuesta entusiasta de las casi 300 personas congregadas, con dos piezas que no estaban programadas, el Ave Verum y el Tamtun ergo, ambas de W.A. Mozart.

La programación del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se extenderá hasta el próximo 12 de diciembre e incluye conciertos y diversas actividades paralelas, en su mayoría de entrada libre (más información: www.festivalubedaybaeza.com). La Universidad de Jaén es institución rectora de este Festival y ofrece de manera tradicional la participación de su Coro y Orquesta.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Un momento de la reunión de trabajo del proyecto TImPANI.

El proyecto europeo TImPANI celebró del 16 al 19 de noviembre unas jornadas de formación sobre plasma y sus aplicaciones (‘Staff Exchange on the use of flexible microtube, dielectric barrier discharge and low -temperature plasma as desorption and ionization sources for mass spectrometry').

Esta actividad contó con la financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, a través del proyecto TImPANI, cuyo consorcio está formado por tres instituciones de tres países diferentes: el Laboratorio de Electromagnetismo y Nuevas Aplicaciones (ENAL) de la Universidad de Chipre (UCY), el grupo de Miniaturización del Leibniz-Institut für Analytische Wissenschaften -ISAS- e.V. de Alemania (ISAS) y el grupo de investigación Química Analítica de la Universidad de Jaén (FQM-323) (UJA), que lidera el catedrático del Departamento de Química Física y Analítica de la UJA Antonio Molina Díaz.

El objetivo principal del proyecto TImPANI es mejorar la red de contactos y la investigación que se lleva a cabo en la Universidad de Chipre, a través de actividades de formación especializadas con las dos instituciones de investigación líderes a nivel internacional (ISAS y UJA). Así, TImPANI tiene como objetivo estimular la excelencia y la capacidad de innovación en UCY en el campo de la ciencia del plasma y sus aplicaciones.

Las actividades planificadas incluyen estancias breves, demostraciones en laboratorios de investigación, talleres temáticos, seminarios web, conferencias internacionales y escuelas de doctorado. En este sentido, desde el consorcio de TImPANI se apunta a que actividades como este ‘workshop’ contribuirán a aumentar la red de contactos del mismo, en especial del grupo de investigación chipriota, así como su capacidad investigadora.

Autor
Fuente: Proyecto TImPANI
Etiquetas

Adoración Mozas Moral.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha nombrado a Adoración Mozas Moral, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén y presidenta de CIRIEC-España, vocal del Consejo para el Fomento de la Economía Social, por su reconocido prestigio en el ámbito de la economía social.

El Consejo para el Fomento de la Economía Social es un órgano asesor y consultivo para las actividades relacionadas con este ámbito, integrado a través del actual Ministerio de Trabajo y Economía Social en la Administración General del Estado, que actúa como un órgano de colaboración, coordinación e interlocución de la economía social y la propia Administración General del Estado.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas