La Universidad de Jaén acoge hasta el 4 de abril el XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España, un evento que reúne en la capital jiennense a las principales figuras representativas y científicas de la Economía Social nacional e internacional, en torno a la interlocución entre las universidades, el conocimiento científico y el sector, para paliar la policrisis.
El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, se ha referido a la economía social en el acto inaugural de este congreso como “un modelo que pone a las personas en el centro y busca mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, que es clave para construir un futuro más equitativo, inclusivo y también sostenible, al perseguir el deseable equilibrio entre la rentabilidad económica y la responsabilidad social y medioambiental donde la cooperación debe ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de nuestros territorios”.
En este sentido, Nicolás Ruiz considera que la economía social es necesaria para llevar acabo el cambio estructural que el mundo necesita, con el objetivo de hacer frente a esa policrisis. “Se trata de un modelo económico que funciona y que no es incompatible con otros modelos empresariales, con los que convive y, además, se complementa. No hay duda de que se trata de una alternativa real a la empresa tradicional y que, además, ofrece soluciones a retos mundiales, como es la lucha contra las desigualdades y el cambio climático, las nuevas revoluciones del mercado laboral y el descenso demográfico, solo por citar algunos de estos desafíos”, ha declarado. Asimismo, considera que, aunque en los últimos años se ha producido un avance en el reconocimiento del papel de la economía social, de la contribución que realizan las cooperativas, las empresas de inserción y el resto de modalidades del sector, todavía es necesario seguir trabajando en su visibilización. “La universidad juega un papel fundamental en el fomento de la economía social porque, por un lado, actúa como un espacio de formación, donde se imparten conocimientos sobre modelos de negocio sostenibles y responsables, y por otro, la investigación y el desarrollo de proyectos con comunidades locales permiten al estudiantado y profesorado la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas sociales, lo que, a su vez, fomenta una cultura de emprendimiento social. Así mismo, las universidades inspiran y apoyan a la próxima generación de emprendedores, que buscan hacer del mundo un lugar mejor a través de la economía social”, ha declarado Nicolás Ruiz.
Por su parte, la catedrática de la UJA Adoración Mozas Moral, presidenta de CIRIEC-España, afirma que “la Universidad asume una responsabilidad central como generadora de conocimiento, formadora de ciudadanos y agente de cambio social. A través de la investigación, la innovación, la docencia y la transferencia de conocimiento, nuestras universidades pueden impulsar modelos de desarrollo económico innovadores, sostenibles, inclusivos y equitativos, alineados con los principios de la Economía Social”.
De esta manera, el congreso reúne a académicos, investigadores, gobernantes, estudiantes y profesionales comprometidos con esta visión, para analizar y debatir cómo la Economía Social puede ser una herramienta poderosa para hacer frente a la policrisis. Adoración Mozas indica que “exploraremos el rol de la innovación científica y el conocimiento interdisciplinario en la creación de soluciones prácticas que respondan a las necesidades actuales de la sociedad, potenciando una economía que coloca a las personas y al medio ambiente en el centro”. “Estamos convencidos de que este congreso no solo servirá como plataforma de aprendizaje y reflexión, sino que también fortalecerá las redes entre universidades, organizaciones y actores de la Economía Social, impulsando un compromiso conjunto hacia la transformación económica y social”, concluye la catedrática de la UJA.
El acto inaugural ha contado además con las intervenciones del diputado de Empleo y Empresa de la Diputación de Jaén, Luis Miguel Carmona, la secretaria general de Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Adolfina Martínez, y Jaime Iglesias Sánchez-Cervera, comisionado especial del Gobierno de España para la Economía Social.
Conferencia inaugural y programa
Tras el acto inaugural, el XX Congreso de CIRIEC-España ha tenido como conferenciante inaugural al presidente de la Confederación Europea de Cooperativas Industriales y de Servicios (CECOP) y portavoz de la Categoría de Economía Social, Grupo III, del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Giuseppe Guerini.
Giuseppe Guerini es un destacado miembro e impulsor del cooperativismo italiano y europeo. Ha sido presidente durante 12 años de la cooperativa social italiana Ecosviluppo, y desde entontes ha pasado por numerosas cooperativas y desempeñado numerosos cargos representativos. Es presidente del CECOP desde junio de 2016, y vicepresidente del CICOPA, la organización sectorial de la ACI de Cooperativas de Industria y de Servicios. Es miembro del Comité Económico y Social Europeo y pertenece al Consejo de Administración de Cooperatives Europe.
Junto a la conferencia inaugural, la jornada del jueves 3 de abril se completa con la mesa redonda ‘Conocimiento científico y su aplicación a la ES’, moderada por la periodista Esperanza Calzado, y con la participación de Adolfina Martínez Guirado, secretaria general de Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía; Luis Miguel Jurado Mancilla, presidente de COCETA y FAECTA, y vicepresidente de AndalucíaESCoop; Juan F. Juliá Igual, presidente de la Red ENUIES; Saioa Arando Lasagabaster, profesora de la Universidad de Mondragón, y Jerónima Bonafé Ramis, de Cooperativas Agroalimentarias Islas Baleares y vicepresidenta primera de CEPES. Ya en la tarde, tendrán lugar los primeros talleres de presentación de comunicaciones, que se desarrollarán también durante la mañana del viernes.
El mismo viernes están previstas dos mesas redondas. En la primera, cuatro directores generales y un secretario autonómico con competencias en economía social de distintas comunidades autónomas presentarán y debatirán sobre sus últimas estrategias de fomento de la economía social. Los cuatro directores generales participantes de la mesa serán Carmen María Durán Barrantes (Andalucía), Ana María Carmona Duque (Castilla-La Mancha), Marta Mariño (Galicia) y Antonio Pascual del Riquelme Herrero (Murcia). El secretario autonómico, de Empleo, es Antonio Galvan, de la Generalitat Valenciana. Todos ellos estarán moderados por el profesor José Luis Monzón.
La segunda mesa redonda será sobre la ‘Producción científica del CIRIEC: la investigación en economía social’, moderada por Rafael Chaves, presidente de la Comisión Científica de CIRIEC-España, y con la participación de Paloma Bel Durán, EESCOOP-Universidad Complutense de Madrid; Felipe Hernández Perlines, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Aitziber Etxezarreta Etxarri, GEZKI-Universidad del País Vasco; Maite Cancelo, CECOOP-Universidad de Santiago de Compostela, y Carmen Marcuello, de la Universidad de Zaragoza y recién nombrada presidenta de la comisión científica de Economía Social y Cooperativas de CIRIEC-Internacional.
El Congreso concluirá con la entrega de premios a las mejores tesis en economía social defendidas en los últimos cinco años, y a las mejores comunicaciones presentadas al Congreso.
Sobre el congreso
El XX Congreso de CIRIEC-España es un enorme hito, fruto de una trayectoria de casi cuatro décadas, que refleja la continuidad y relevancia del trabajo de investigación en economía social del CIRIEC, así como el compromiso de la comunidad académica y profesional para promover y fortalecer este ámbito en España y a nivel internacional.
Los Congresos de CIRIEC-España son desde su inicio una cita ineludible para investigadores de la economía social, profesionales del sector y representantes de las administraciones públicas con competencia en la materia. El Congreso de Jaén se celebra además en el marco de la designación del 2025 Año Internacional de las Cooperativas, según declaración de Naciones Unidas.
Jaén y Andalucía se han volcado en la organización y apoyo a este congreso, que entre sus colaboradores cuenta con la Red ENUIES, de centros universitarios de investigación en economía social; la Red REJIES, de Jóvenes Investigadores; el Centro de Documentación CIDEC; el Observatorio Iberoamericano OIBESCOOP; la Red AEDEM; AndaluciaESCoop, la Diputación de Jaén, Picualia, el Instituto de Estudios Giennenses, Oleocampo, la Contra de Jaén, Ageing Lab, Aceite de Jaén y las denominaciones de origen de Sierra Mágina, Sierra de Segura y Sierra de Cazorla. Entre los patrocinadores figuran la Junta de Andalucía, Diputación de Jaén, la propia Universidad de Jaén y su Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, el Ayuntamiento de Jaén, Jaencoop, Grupo Interóleo, Caja Rural de Jaén y DCOOP.
Se puede obtener más información consultado la página web oficial del XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España: https://www.ciriec-congresos.es/