UniRadio Jaén, la emisora universitaria, ha emitido un programa especial con motivo del Día Mundial del Refugiado, una efeméride que busca sensibilizar a la sociedad sobre la complicada situación a la que se enfrentan millones de personas obligadas a huir de sus hogares a causa de conflictos, persecuciones o violaciones de los derechos humanos. Ejes vertebradores de este espacio radiofónico, concebido como un espacio seguro en el que compartir testimonios, han sido el análisis de propuestas y el fomento de la inclusión y el respeto hacia quienes se ven obligados a buscar refugio en otros países.
Dirigido y presentado por el director de UniRadio Jaén, Julio Ángel Olivares Merino, el programa ha contado con la participación de Carmen Sánchez Morillas, profesora del Departamento de Filología Española de la UJA; Elena Tajuelo Sánchez, responsable de Educación en Jaén Acoge; Greeta de Rudder, responsable del área de Aprendizaje del Idioma del Programa de Protección Internacional de Cruz Roja; María Moral, trabajadora social del Programa de Protección Internacional de Cruz Roja; Maika Rus, voluntaria del área de Aprendizaje del Idioma de Cruz Roja; Karim, de Burkina Faso, y Abdou, de Senegal.
En relación con esta iniciativa radiofónica, Olivares Merino ha subrayado que “es nuestro deseo servir de altavoz a la labor social de organizaciones que, como Cruz Roja o Jaén Acoge, trabajan diariamente por los derechos de las personas refugiadas. UniRadio Jaén es un foro de expresión y de encuentro, de sinergias y propuestas de trabajo en red. Queremos generar esa proactividad que nos permita crear conciencia y sensibilizar a la sociedad acerca de la realidad de las personas refugiadas y ofrecer nuestros micrófonos, nuestro medio, para que ellos/as, su voz y su idiosincrasia, tengan un papel fundamental en ello. En este caso, el espacio radiofónico ha estado centrado en la formación y enseñanza de español a las personas refugiadas. Solidaridad y docencia han unido sus manos en el marco y escenario por excelencia en el que ambas acciones hablan el mismo idioma: la Universidad”.
Asimismo, durante el desarrollo del programa, los distintos participantes han expuesto su perspectiva acerca de una realidad que concierne a toda la comunidad. En este sentido, Elena Tajuelo explicó que “en Jaén Acoge, venimos trabajando con población migrante desde hace 32 años, pero los perfiles de las personas han ido cambiando, debido a los acontecimientos sociohistóricos”. Además, María Moral aseguró que “el Programa de Protección Internacional de Cruz Roja consiste en varias fases, fundamentadas en la primera acogida, en la acogida temporal y, por último, en la autonomía”. Por su parte, la investigadora de la UJA Carmen Sánchez afirmó que forma parte de “un equipo de trabajo de profesores de la Universidad de Jaén, de Granada, de Salamanca y de Almería, cuya intención radica en realizar un mapeo a nivel nacional de qué programas existen dentro de las aulas ATAL y de inmersión lingüística, por lo que estamos analizando necesidades y oportunidades”.
En el programa especial también intervino Greeta de Rudder, quien destacó que “aprender el idioma del país de acogida es fundamental para la integración de cualquier persona refugiada, pues la lengua es la puerta de entrada a todos los demás ámbitos de la vida”. Adicionalmente, Maika Rus apuntó que “Cruz Roja se adapta a las necesidades educativas en el seno de las aulas ATAL en la medida en que las clases están programadas con carácter práctico para integrar al refugiado social y laboralmente”. Por último, Karim y Abdou manifestaron su agradecimiento con quienes han facilitado su experiencia como refugiados en España y aseguraron que las palabras más bonitas del español son “ayuda” y “aprendizaje”.
En definitiva, el programa especial de UniRadio Jaén con motivo del Día Mundial del Refugiado ha constituido un valioso espacio de reflexión, sensibilización y diálogo, en el que se han visibilizado las voces y vivencias de personas refugiadas, así como el trabajo incansable de quienes les apoyan en su proceso de integración. A través de testimonios personales, análisis académicos y experiencias profesionales, se ha resaltado la importancia del aprendizaje del idioma, de la inclusión social y del respeto como pilares fundamentales para una acogida digna. Este encuentro radiofónico, además de cumplir con el objetivo de informar y concienciar, también ha servido como ejemplo del papel transformador que puede desempeñar la universidad como motor de solidaridad, educación y compromiso social.
Escucha el programa completo a través del siguiente enlace: https://go.ivoox.com/rf/150495241