Exposición dedicada al Universo

El Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad y Comunicación de la Universidad de Jaén (UJA), Jorge Delgado García, inauguró esta mañana dos exposiciones sobre excavaciones arqueológicas en Egipto y sobre la belleza del Universo, como parte de las actividades de la Semana de la Ciencia, que organiza la institución universitaria.

La primera de las dos exposiciones que fueron inauguradas llevaba por título “Arte y Arqueología: fusión e innovación en el proyecto Qubbet El-Hawa”. El coordinador de la misma es el profesor de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez, que explicó que la exposición muestra fotografías de los descubrimientos arqueológicos y de los trabajos, llevado a cabo en Egipto por su equipo de investigación, y que presenta como novedad los dibujos realizados por dibujantes de Bellas Artes de la Universidad de Jaén, “que han documentado de una forma artística los hallazgos”.

 

Jiménez aseguró haber dado con una “mina”, porque se encuentra excavando lo que, en principio, “creíamos que era una tumba de mediano tamaño, que al final ha sido la tumba más grande de la necrópolis, ya que fue reocupada en muchas ocasiones”. Esta tumba fue construida en 1850 antes de Cristo y reocupada 300 años después, así como 500 años más tarde, “de tal forma que tenemos restos de 300 monias en su interior, con su ajuar”. El problema –comentó- fue el saqueo y el fuego. “Los últimos ladrones de tumbas le metieron fuego y fue una suerte, porque no cavaron esta tumba”, apuntó.


Inauguración de la muestra sobre excavaciones arqueológicas

Inauguración de la muestra sobre excavaciones arqueológicas

La segunda exposición es la titulada “De la Tierra al Universo. La belleza de la evolución del cosmos”. Josep Martí, catedrático de Astronomía Geodésica de la UJA y coordinador de la misma, señaló que se trata de un conjunto de fotografías astronómicas “muy llamativas y de gran vistosidad”, que van desde el Sistema Solar hasta las profundidades del Universo conocido. Estas imágenes han sido tomadas desde el Telescopio Espacial, del Observatorio Europeo Astral, entre otros. “Son de las mejores visiones del Cosmos que se puede obtener”, dijo.

Esta muestra está cedida por la Fundación Descubre. Ambas muestras se encuentran ubicadas en el edificio C 5 del Campus Las Lagunillas.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

Jorge Delgado y Mª Ángeles Peinado, en una de las mesas.

Un total de cien estudiantes de institutos de Enseñanza Secundaria y de Bachillerato de la provincia, acompañados por diez profesores, han participado este lunes, 5 de noviembre, en el desayuno colectivo “Café con Ciencia”, que han compartido con diez investigadores de la Universidad de Jaén, actividad con la que se ha dado comienzo a la “Semana de la Ciencia”, organizada por la institución universitaria en los campus de Jaén y Linares, que se celebrará hasta el 18 de noviembre. Ha sido la segunda edición de “Café con Ciencia”, que se ha celebrado de manera simultánea a nivel andaluz en universidades y centros de investigación. En el caso de la Universidad de Jaén, diez personas investigadoras han contado sus proyectos a un centenar de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato y 3º y 4º de ESO, a través de diez mesas, con el objetivo de que este alumnado se implique y conozca de primera mano la investigación que se realiza en la UJA.

“Se trata de contar lo que hacemos día a día los investigadores en nuestros laboratorios. Es difícil pero a la vez muy gratificante, porque este tipo de alumnado lo agradece mucho”, ha declarado el Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, Jorge Delgado García, que ha estado acompañado por la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, Mª Ángeles Peinado Herreros.

El personal investigador de la Universidad de Jaén ha tenido la oportunidad de transmitir al alumnado el hecho de que la Ciencia es el motor de la sociedad. En este sentido, Jorge Delgado ha destacado que lo importante no es tanto el tema a tratar, “sino la labor de generación de conocimiento que hacemos”, a la vez que despertar vocaciones científicas.


Vista general del 'desayuno con ciencia'.

Vista general del 'desayuno con ciencia'.

El alumnado que ha participado en esta actividad divulgativa procede de los institutos Guadalimar, Maristas, Altocastillo, Cristo Rey, San Juan Bosco, de Jaén capital, y Fernando III, de Martos.

Cada una de las mesas ha tenido una temática diferente, relacionada con la investigación que se desarrolla en las Facultades y Escuelas de la UJA: ‘Transformemos la sociedad desde dentro: nuevas herramientas’, a cargo de la profesora Yolanda María de la Fuente Robles; ‘Análisis de sentimientos en Twitter: desarrollo de sistemas basados en las opiniones y emociones procedentes de redes sociales’, por la profesora María teresa Martín Valdivia; ‘Somos lo que somos… y lo que comemos’, por la profesora Isabel Prieto Gómez; ‘¿Qué es márketing? Márketing eres tú’, por el profesor Francisco José Torres Ruiz; ‘Bosques y cambio global: jugando la partida con reglas cambiantes’, a cargo del profesor José Antonio Carreira de la Fuente; ‘Geología: conozcamos mejor la tierra que pisamos’, por el profesor Vicente López Sánchez-Vizcaíno; ‘Finanzas, empresas familiares y fútbol’, por la profesora Sonia Sánchez Andújar; ‘¿Qué conoces sobre el SIDA y las enfermedades infecciosas?’, por el profesor Antonio José Caruz Arcos; ‘La investigación histórica: retos ante el presente y el futuro’, a cargo del profesor José Miguel Delgado Barrado, y ‘TIC y educación en el siglo XXI’, por la profesora María Ángeles Peña Hita.

La iniciativa ha sido organizada desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, con la coordinación de la Fundación Descubre, la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. La Universidad de Jaén ha programado más de una treintena de actividades en los campus de Jaén y Linares con motivo de la celebración de Semana de la Ciencia, evento que se conmemora a nivel europeo, y que se celebra hasta el 18 de noviembre con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Uniradio Jaén recibirá el martes el premio

05/11/2012.- Uniradio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén (UJA), ha sido galardonada con el Premio Jóvenes Jaén 2011, que concede el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) de la Consejería de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía, y cuya entrega tendrá lugar mañana martes, 6 de noviembre, a las 19 horas, en el Albergue Juvenil de Jaén.

El coordinador provincial del IAJ, Víctor Torres, destacó que el objetivo de estos reconocimientos, que celebran ya su duodécima edición, se centra en "ofrecer un reconocimiento público a personas, entidades, empresas y colectivos juveniles de la provincia que hayan resaltado con su trabajo a lo largo del ejercicio anterior".

Por su parte, el Director de Uniradio Jaén, Julio Ángel Olivares Merino, aseguró que “no me ciegan la emoción o la subjetividad al afirmar que es un premio a la entrega y la dedicación, un galardón que recibimos con la ilusión de seguir apostando por la cultura, la concienciación social y la pluralidad, la necesidad de hacer universidad en las ondas”. Este es un reconocimiento que premia al personal colaborador de Uniradio Jaén “durante estos más de tres años en las ondas”, de ahí que Olivares haga extensivo el agradecimiento a las personas “que hacen posible esta radio, al IAJ, a oyentes y amigos y, por supuesto, a la Universidad de Jaén, por haber hecho realidad este sueño”.

Asimismo, el resto de los premiados son: Cruz Roja Juventud, en la modalidad de Solidaridad; la Asociación Cultural 'Viñeta 6', en la de Asociacionismo, la cantaora María de los Ángeles Martínez Toledano, en la categoría de Arte; la jugadora de pádel Marta Porras Sánchez, en la de Deporte; Estefanía Ramos Estudillo, directora de la empresa Globalteknia Translation Services S.L., en la de Economía-Empleo; el canal de televisión Porunbujero TV, en Medios de Comunicación, y los equipos de First Lego League del IES Fernando III de Martos, en Promoción de Andalucía en el Exterior.

 

Autores: Gabinete de Comunicación de la Junta de Andalucía y Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

 

 

Etiquetas

"Café con Ciencia" del pasado año 2011.

Un total de cien estudiantes de institutos de Enseñanza Secundaria y de Bachillerato de la provincia, acompañados por diez profesores, participarán el próximo lunes, 5 de noviembre, en el desayuno colectivo “Café con Ciencia”, que compartirán con diez investigadores de la Universidad de Jaén, actividad con la se dará comienzo a la “Semana de la Ciencia”, organizada por la institución universitaria en los campus de Jaén y Linares.

Ésta es segunda edición de “Café con Ciencia”, que se celebrará de manera simultánea a nivel andaluz en universidades y centros de investigación. En el caso de la Universidad de Jaén, diez personas investigadoras contarán sus proyectos a un centenar de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato y 3º y 4º de ESO, a través de diez mesas, con el objetivo de que este alumnado se implique y conozca de primera mano la investigación que se realiza en la UJA.

La inauguración de la Semana de la Ciencia con este “Café con Ciencia” tendrá lugar a las 10.30 horas, en la cafetería del edificio C 4 (Usos Múltiples) del Campus Las Lagunillas. El acto estará presidido por el Vicerrector de Planificación, calidad, Responsabilidad y Comunicación de la UJA, Jorge Delgado García, al que acompañará la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, Mª Ángeles Peinado Herreros.

El personal investigador de la Universidad de Jaén tendrá la oportunidad de transmitir al alumnado el hecho de que la Ciencia es el motor de la sociedad, a la vez de que esta actividad permitirá despertar vocaciones científicas El alumnado de esta actividad divulgativa procede de los institutos Guadalimar, Maristas, Altocastillo, Cristo Rey, San Juan Bosco, de Jaén capital, y Fernando III, de Martos.

Cada una de las mesas tendrá una temática diferente, relacionada con la investigación que se desarrolla en las facultades y escuelas de la UJA: ‘Transformemos la sociedad desde dentro: nuevas herramientas’, a cargo de la profesora Yolanda María de la Fuente Robles; ‘Análisis de sentimientos en Twitter: desarrollo de sistemas basados en las opiniones y emociones procedentes de redes sociales’, por la profesora María teresa Martín Valdivia; ‘Somos lo que somos… y lo que comemos’, por la profesora Isabel Prieto Gómez; ‘¿Qué es márketing? Márketing eres tú’, por el profesor Francisco José Torres Ruiz; ‘Bosques y cambio global: jugando la partida con reglas cambiantes’, a cargo del profesor José Antonio Carreira de la Fuente; ‘Geología: conozcamos mejor la tierra que pisamos’, por el profesor Vicente López Sánchez-Vizcaíno; ‘Finanzas, empresas familiares y fútbol’, por la profesora Sonia Sánchez Andújar; ‘¿Qué conoces sobre el SIDA y las enfermedades infecciosas?’, por el profesor Antonio José Caruz Arcos; ‘La investigación histórica: retos ante el presente y el futuro’, por el profesor José Miguel Delgado Barrado, y ‘TIC y educación en el siglo XXI’,  a cargo de la profesora María Ángeles Peña Hita.

La iniciativa está organizada desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, con la coordinación de la Fundación Descubre, la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

 

Exposiciones

Tras la inauguración de la Semana de la Ciencia, el Vicerrector de Planificación, calidad, Responsabilidad y Comunicación de la UJA procederá a la inauguración, a las 11 horas, de las dos exposiciones: “Arte y Arqueología: fusión e innovación en el proyecto Qubbet El-Hawa” y “De la Tierra al Universo. La belleza de la evolución del cosmos”. Ambas muestras se encuentra ubicadas en el edificio C 5 del Campus Las Lagunillas

 

Actividades del lunes

Asimismo, la Semana de la Ciencia continuará el lunes con otras dos actividades más. A las 12 horas, se llevará a cabo una visita al Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, donde el público podrá conocer la Biblioteca y los laboratorios de Química y Paleoambiente. Será en el edificio C 6 del Campus Las Lagunillas. A la misma hora, a las 12 horas, se realizará la actividad científica-experimental e interactiva “El Náufrago”, dirigida a alumnado de 2º Ciclo de ESO y Bachillerato. Será en el Salón de Grados del edificio A 3.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

Víctor Luis Gutiérrez Castillo

El Principado de Mónaco nombró al profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén (UJA), Víctor Luis Gutiérrez Castillo, miembro del Consejo de Dirección del Instituto du Droit Économique de la Mer (Indemer. Instituto de Derecho Económico del Mar), situado en Mónaco.

Por primera vez, un español entra en el consejo de dicho Instituto, cuya función es la de asesorar a instituciones públicas y privadas sobre cuestiones relativas a Derecho del Mar (contaminación, control de pesca, piratería marina, explotación de recursos, inmigración en el mar...).

El Consejo Científico del Indemer es quien dirige este centro y está formado por expertos de alto nivel de diferentes países, especialistas en Derecho Internacional del Mar. Su composición se renueva cada 4 años y hay un número limitado de miembros, propuestos entre especialistas de diferentes países y nombrado por el Príncipe de Mónaco.

Víctor Luis Gutiérrez señaló que las publicaciones financiadas por este centro y las actividades académicas que organiza son de reconocido prestigio y de gran impacto internacional. “Por ello, el que esté allí hará a nuestra Universidad sea mucho más visible y será un puente para poder potenciar acuerdos de colaboración con institutos de investigación de todo el mundo”, subrayó.

El resto de miembros que componen el Consejo de Dirección de Indemer son: Laurent Lucchini, catedrático de Derecho Internacional de la Universidad Paris I (Panthéon-Sorbonne) y director del Institut Océanographique de París; Annick de Marffty-Muntuano, ex directora de la División de Asuntos Marítimos de Derecho del Mar de Naciones Unidas; Haritini Dipla, catedrática de Derecho Internacional en la Universidad de Atenas; Habib Slim, profesor emérito de la Universidad de Túnez; Tullio Treves,
juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar de Hamburgo y catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Milán; Saïd Ihrai,
rector de la Universidad Mohammed V en Rabat; Yves Van Der Mensbrugghe, catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Lovaina, y Budislav Vukas, catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Zagreb. La página web del instituto es www.indemer.org

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

 

 

 

Presentación del programa de actividades.

La Universidad de Jaén ha programado más de una treintena de actividades en los campus de Jaén y Linares con motivo de la celebración de Semana de la Ciencia, evento que se conmemora a nivel europeo, y que se celebrará del 5 al 18 de noviembre con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha enmarcado la celebración de la Semana de la Ciencia en el momento actual de crisis, “un momento especialmente difícil en el que se están recortando los fondos públicos para la I+D en España, a diferencia de lo que ocurre en otros países de nuestro entorno”, considerando fundamental acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad “porque si se frena la inversión en I+D+i, se frenarán el progreso y la recuperación económica”.

En este sentido, ha recalcado la importancia de celebrar la Semana de la Ciencia, efeméride con la que se pretende, entre otras cosas, aumentar el nivel de cultura científica de la sociedad, abrir nuevos cauces de comunicación entre la universidad y la sociedad, dar a conocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la creación de riqueza y bienestar, presentar de forma atractiva las actividades científico-tecnológicas, o despertar y fomentar las actitudes y profesiones científicas, especialmente entre alumnado de educación secundaria. En este sentido, agradeció al profesorado investigador “el esfuerzo extra por sacar de los laboratorios y de los despachos las investigaciones, de tal forma que la sociedad en general nos perciba como una universidad comprometida con el desarrollo socioeconómico y útil para el avance y progreso de la sociedad”.

Programa de actividades

El programa de la Semana de la Ciencia, organizado desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, consta de un total de 33 actividades, en las que están involucrados alrededor de un centenar de investigadores/as de la UJA y en las que participarán en torno a 3.000 personas, estudiantes de Secundaria de la provincia en su mayoría. “Con este programa hemos pretendido recoger una pequeña muestra de la actividad de nuestros grupos de investigación, motivo por el cual hay que agradecer la participación de todos los centros de la UJA”, aseguró Jorge Delgado, Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, que destacó el amplio abanico de público al que van destinadas las actividades.

El programa comenzará el lunes día 5 de noviembre con la celebración del ‘Café con Ciencia’, un desayuno colectivo entre personal investigador de la Universidad de Jaén y un centenar de estudiantes de diferentes IES de la provincia. Se trata de la segunda edición de ‘Café con Ciencia’, que se celebrará de manera simultánea a nivel andaluz en Universidades y centros de investigación. En el caso de la Universidad de Jaén, diez investigadores/as contarán sus proyectos a un centenar de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato y 3º y 4º de ESO, a través de diez mesas, con el objetivo de que este alumnado se implique y conozca de primera mano la investigación que se realiza en la UJA.

Además, hasta el 18 de noviembre, tanto en el campus de Jaén como en Linares, se sucederán diferentes actividades como talleres, catas de aceite, exposiciones, visitas guiadas, conferencias, cine fórum, jornadas de puertas abiertas, una observación astronómica, o las enmarcadas dentro de la conmemoración del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. El programa puede consultarse a través de la página web principal de la UJA (www.ujaen.es).

La Semana de la Ciencia se enmarca como una de las 15 líneas propias de acción que recoge el IV Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, líneas identificadas como prioritarias en lo referente a la difusión y comunicación de la ciencia y de las innovaciones generadas, así como de la actividad de los grupos de investigación, desde el compromiso de la UJA con la sociedad. La celebración de la Semana de la Ciencia cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad, y de la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (DESQBRE), de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

El Rector posa junto a los participantes

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, felicitó hoy a los miembros del Andalucía Team de la institución universitaria, que participaron el pasado mes de septiembre en la competición Solar Decathlon y cuya vivienda, “Patio 2.12”, quedó en segundo lugar.

En un acto celebrado en la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ), Manuel Parras hizo entrega de unos diplomas a los participantes, y reconoció el trabajo y el esfuerzo de estos jóvenes, “que nos permite a la Universidad de Jaén y, en concreto, a la Escuela Politécnica Superior de Jaén seguir avanzando en la innovación, lo que demuestra también que la gente joven está capacitada y es extraordinaria”.

La Universidad de Jaén se encargó de la parte fotovoltaica y de domótica del proyecto, cuyo responsable es el profesor de Energía Electrónica y Automática de la Universidad de Jaén, Jorge Aguilera Tejero, mientras que el diseño de la vivienda corrió bajo la supervisión del profesor de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla, Francisco Javier Terrados Cepeda.


Momento de la entrega de diplomas

Momento de la entrega de diplomas

Jorge Aguilera explicó que el objetivo de esta competición es diseñar y construir de viviendas con carácter sostenible, “y alimentadas única y exclusivamente con energía solar”. Asimismo, añadió tres objetivos más, como son: el aunar dos áreas de conocimiento como son la Arquitectura y la Ingeniería; dar a conocer al público las posibilidades de estas viviendas con altos niveles de confort, y formar al alumnado que participa en el mismo.

Por su parte, Juan Gómez, Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, destacó que esta competición ha supuesto para la escuela una dosis importante de visibilidad.

La propuesta del equipo español Andalucía Team, formado por investigadores de las universidades de Jaén, Sevilla, Granada y Málaga, "Patio 2.12", quedó en segunda posición en la competición “Solar Decathlon Europe 2012”, que se celebró en la Casa de Campo de Madrid.

Esta vivienda, construida con materiales tradicionales como la cerámica o la madera, proponía una alternativa de espacio doméstico que consistía en añadir "pabellones" en torno a un espacio intermedio –el patio– y que no necesita la división mediante tabiques. Los creadores pretenden que en este patio se puedan recrear "las condiciones más agradables de la estancia mediterránea" modulando la luz y la sombra, la humedad, la temperatura, o los sonidos.

Un total de 19 equipos universitarios de 12 países se enfrentaron en la competición 'Solar Decathlon Europe 2012' de construcción de viviendas sostenibles. 

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

 

Etiquetas

Alumnado del Programa Universitario de Mayores

 

31/10/2012.- El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, resaltó el “fuerte contenido social” del Programa Universitario de Mayores, que este curso académico contará con cerca de 500 personas. El Rector estuvo acompañado por la Delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Purificación Gálvez; la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana María Ortiz, y la Directora del Programa Universitario de Mayores, Juana Ortega.

El Programa Universitario de Mayores de la Universidad de Jaén está organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, en colaboración con la Consejería de Salud y Bienestar Social y los ayuntamientos de los cinco municipios con sede: Jaén y Linares, donde ya han comenzado las clases, Alcalá la Real, Úbeda y Cazorla.

El Rector de la UJA manifestó sentirse “especialmente orgulloso” de que la Universidad de Jaén haya sabido acercar las aulas, también, “a personas que no pudieron tener acceso a la Universidad”, a la vez que destacó la convivencia que facilita este programa “entre personas que no se conocían”.

 

Inauguración del Programa Universitario de Mayores

Inauguración del Programa Universitario de Mayores

Asimismo, la delegada del Gobierno afirmó que la UJA se convierte, con la participación de las personas mayores, en espacio de innovación social, “donde inventar nuevas vías para devolver a la sociedad su sabiduría, donde traducir su talento y creatividad en conocimiento y bienestar, y, al mismo tiempo, para impulsar iniciativas emprendedoras”.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Pedro Alejandro Ruiz Ortiz, catedrático de Estratigrafía del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, que disertó sobre "Historia de la Tierra y Patrimonio Geológico". Ruiz Ortiz hizo un recorrido por las teorías que, a lo largo de la historia, han calculado la edad de Tierra. “Esa pregunta se la ha hecho el hombre, muchísimas veces, a lo largo de su historia. Durante mucho tiempo, la opinión sobre este tema tenía una profunda influencia religiosa”, dijo. Las primeras teorías sostenían que la Tierra tenía 5.600 años. El descubrimiento de la radioactividad permitió datarla en millones de años. El catedrático avanzó por la historia hasta llegar a finales del siglo XX, donde investigaciones científicas datan la edad de la Tierra y al Sistema Solar en 4.600 millones de años. “Es difícil que hallemos una roca de esa edad, porque la actividad geológica, lo normal es que la haya destruido”, aseguró.

En total, el alumnado matriculado actualmente es de 467 en las cinco sedes, correspondiendo aproximadamente el 70 por ciento a mujeres (314) y el resto, hombres (153). Por sedes, Jaén, donde como novedad este curso se impartirán las clases en el Campus de Las Lagunillas, cuenta con 231 participantes, Linares con 75, Alcalá la Real con 47, Úbeda con 88 y Cazorla con 26. En esta ocasión, la sede de Alcalá la Real trasladará las clases a las instalaciones de la SAFA.

El Programa Universitario de Mayores despliega cinco grandes objetivos, que son: facilitar el acceso de las personas mayores a una formación universitaria permanente e integral que promueva la madurez activa y participativa; promover las relaciones generacionales e intergeneracionales; ofrecer a la sociedad un espacio social adecuado para el debate científico y cultural; favorecer el acceso de las personas mayores a las actividades socioculturales, y fomentar la investigación sobre y con personas mayores. Para ello, oferta un amplio abanico de cursos y talleres, cuyos contenidos tratan de acercar las distintas disciplinas y estudios de la UJA a la sociedad, analizando su influencia en la vida cotidiana de las personas mayores de 55 años.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

Etiquetas

El Rector de la UJA impone la beca a Julio A. Olivares.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, inauguró este lunes la actividad de los Colegios Mayores Domingo Savio y Josefa Segovia, en un acto en el que estuvo acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la UJA, Adoración Mozas Moral, la Directora del Colegio Mayor ‘Domingo Savio’, Inmaculada Barroso Benítez, la Directora del Colegio Mayor ‘Josefa Segovia’, Carmen Almansa Sánchez, y Julio Ángel Olivares Merino, profesor de Filología Inglesa y director de UniRadio Jaén, que ofreció la conferencia inaugural.

Manuel Parras, que dio la bienvenida a los nuevos colegiales y colegialas, aseguró que un colegio mayor no debe entenderse solamente con un alojamiento, sino como un sitio en el que se fomenta, además de la convivencia universitaria, valores como el esfuerzo, el sacrificio, la solidaridad o el pensamiento crítico, entre otros, “tan importantes hoy en día en este contexto de crisis”.


Mesa presidencial del acto.

Mesa presidencial del acto.

Por su parte, el profesor del Departamento de Filología Inglesa y Director de UniRadio Jaén ofreció la conferencia inaugural, titulada ‘Filmando el escalofrío eterno: acecho y despecho del vampiro en la pantalla cinematográfica’. Julio Ángel Olivares, al que el Rector de la UJA le impuso la beca de Colegial de Honor, aseguró en su intervención que “el vampiro, uno de los iconos más sugerentes y revisitados en la cultura popular y el arte, ha trascendido hasta nuestros días gracias, sobre todo, a su plasmación en la pantalla cinematográfica”.

Así, explicó que “desde la primitiva representación del Conde Orlok de Murnau en Nosferatu (1922), el mito ha adoptado diferentes formas dentro del imaginario fílmico, fruto de transformaciones y una evolución que ha evidenciado su notable potencial como receptáculo figurativo y espejo de cuitas sociales”. En su opinión, “esta aproximación pretende desvelar las claves de la metamorfosis del vampiro en el ámbito del séptimo arte”. “El resultado ha sido un eslabonado de materializaciones desde interpretaciones puristas a una imagen excesivamente edulcorada, que se aleja en demasía de los presupuestos clásicos de la literatura decimonónica”, sentenció el director de UniRadio Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Actividad de bicicleta de montaña. Foto: Safyd

 

30/10/2012.- El Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas (SAFYD) de la Universidad de Jaén organiza los días 1 y 2 de noviembre una actividad de BTT (Bicicleta de Montaña) por la Sierra de Segura.

 La ruta del 1 de noviembre tendrá un recorrido de 58 kilómetros, cuya dificultad se considera media, transcurriendo por caminos y pistas con desnivel moderado. Esta ruta se iniciará en el Nacimiento del Río Segura y transcurrirá por la Hoya del Ortigal, el Pinar Negro-Ramblaseca, la Cañada del Rincón, el Campo del Espino y finalizará en el Nacimiento del Río Segura.

 

La ruta del 2 de noviembre comprenderá un recorrido 52 kilómetros, que comenzará en el Nacimiento del Río Segura y seguirá por la Tinada de las Cruces, Don Domingo, la Cañada Mergosa, Don Domingo, Los Teatinos, Pontones y finalizará en el Nacimiento del Río Segura. La dificultad del recorrido se considera media y el mismo transcurrirá por caminos con desnivel moderado de subida.

 

La hoja informativa donde se describen los dos recorridos se puede consultar en el siguiente enlace http://www10.ujaen.es/conocenos/organos-gobierno/safyd/btt

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)