Presentación del directorio 'on line' de empresas familiares.

La Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén ha elaborado un directorio ‘on line’ con información de un total de 1.127 empresas familiares de la provincia jiennense, el primero de estas características que se realiza a nivel nacional.

Este directorio digital es fruto de dos años de trabajo y ha sido elaborado gracias a información recopilada tanto de la base de datos SABI, como de entrevistas a un total de 1.300 empresas jiennenses, de las que el 87% resultaron ser familiares, lo que a juicio del profesor de la UJA y miembro de la cátedra, Manuel Carlos Vallejo, “confirma el claro peso que en el tejido empresarial jienense tiene la empresa familiar”.

La búsqueda en esta base de datos puede realizarse mediante diferentes criterios, como nombre de la empresa, NIF, localización, forma jurídica, tamaño, ámbito, forma en la que se administra, número de empleados o volumen de negocio. Sobre la información que se ofrece, se pueden consultar datos referentes a la afiliación, a la generación familiar a la que pertenece, económicos, forma en la que se organiza o administra o actividad a la que se dedica, según explicó Ana Isabel Cabrera, de la cátedra.

De las 1.127 empresas familiares jiennenses recogidas en este directorio, el 87% presentan como forma jurídica la Sociedad Limitada. Por lo que se refiere a la actividad, destaca el comercio al por mayor y al por menor, que representa un 34%, seguido por la industria manufacturera (24%) y la construcción (casi 15%). Según el mercado de destino, tanto solo el 5% tienen el ámbito internacional, siendo el grueso de las empresas “bastante localista, provincial y regional”. “Las empresa que mejor están capeando la crisis son aquellas que han puestos sus miras en los mercados exteriores debido al colapso del mercado nacional y quizás sea éste un problema que tienen nuestras empresas familiares”, señala Manuel Carlos Vallejo.

Por lo que respecta al número de empleados, el 71% de estas empresas tiene menos de 10 empleados, por lo que “estamos hablando de micro pymes o empresas de pequeña o mediana dimensión, lo que no es extraño en el contexto nacional e internacional”, destaca el profesor de la UJA. Todo el capital de estas empresas está controlado por miembros de la misma familia, capital que está bastante concentrado en mano de una o dos personas, mayoritariamente, disponiendo en un 61% de un administrador único, y ocupando los hombres en un 81% los puestos de responsabilidad. Además, el 66% de estas empresas son de primera generación, por tan sólo el 27% que son de segunda o el 5% que son de tercera. “Esto es lógico si tenemos un grueso de empresas pequeñas con pocos empleados y no ha dado tiempo a crecer. Y por otro lado, el cambio general supone uno de los grandes problemas de muchas empresas, que desaparecen en este proceso, convirtiéndose así en uno de los mayores retos que deben afrontar”, especifica el profesor Manuel Carlos Vallejo.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Alejandro Jiménez desciende por uno de los pozos. Foto: Proyecto Qubbet el Hawa.

Los trabajos de investigación que la Universidad de Jaén ha realizado este año en la necrópolis faraónica de Qubbet el-Hawa (Asuán) en Egipto durante seis semanas han servido para comprobar la complejidad de la estructura de las tumbas.

Se ha tratado de la quinta campaña de excavaciones que el equipo dirigido por el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA, el Dr. Alejandro Jiménez Serrano, ha llevado a cabo en las tumbas de los nobles de Elefantina. En concreto, las investigaciones se centran en un grupo de tumbas datadas en el 1800 a.C., entre las que destaca el mayor complejo funerario de la necrópolis. “Son tumbas muchas más complejas que debemos denominar complejos funerarios, porque no son individuales, sino de una familia, en este caso de la que gobernaba la provincia de Elefantina, actual Asuán”, explica Alejandro Jiménez.

Así, las tumbas excavadas se componen de un área exterior, que imitaría a los patios peristilados de los templos egipcios, una sala hipóstila con columnas, que en este caso son pilares, y una zona sagrada para realizar ofrendas. Concretamente, la tumba nº 33 presenta una sala con más de 6 metros de altura con 100 metros cuadrados de espacio. Anexas a estas estancias se ubicaría lo que “realmente” es la tumba, con pozos y cámaras.

“Por ahora hemos excavado un pozo de 6 metros de profundidad que tiene dos cámaras, una al Este y otra al Oeste, donde había familiares del gobernador. Y hemos llegado a bajar al pozo principal, que tiene más de 10 metros de profundidad, que hemos encontrado cegado y que tendremos que continuar excavando el próximo año”, comenta Alejandro Jiménez, que espera que tras la sucesión de pozos estén enterrados el gobernador y sus familiares.


Profesores de la UJA, junto a trabajadores egipcios.

Profesores de la UJA, junto a trabajadores egipcios.

Además, durante los trabajos realizados este año se han documentado varios ataúdes con inscripciones jeroglíficas y ricos ajuares. También se ha realizado el análisis antropológico de las momias, que ha mostrado que los miembros de la élite, pese a gozar de una buena nutrición, también morían jóvenes debido a enfermedades comunes o parásitos, así como que no había discriminación por cuestión de raza al haber personas de raza negra entre los miembros de esta clase dirigente.

Futuro

De cara al futuro, una vez concluidas las investigaciones en la tumba en la que trabajan, el doctor Alejandro Jiménez se ha marcado continuar con las excavaciones que ya se conocen. “Uno de los grandes problemas de la egiptología es que se descubrieron muchas tumbas en el siglo XIX y principios del XX, que no se terminaron de excavar. Nuestra idea es continuar excavando en otras tumbas de Asuán, muchas de ellas ya abiertas al público, en lugar de abrir nuevas áreas”.

Además, destaca como objetivo continuar con la formación de investigadores, tanto españoles como egipcios. “Este año hemos tenido la suerte de contar con jóvenes inspectores, sin experiencia de campo, a los hemos estado formando. De alguna forma, le devolvemos el favor a los egipcios, que nos permiten investigar su patrimonio formando a arqueólogos con nuestras técnicas y conocimientos”, asegura.

Por último, en cuanto a los recortes que está sufriendo la investigación en España, y que están afectando a proyectos internacionales como el que dirige, el profesor de la Universidad de Jaén espera que “sirvan para que en el futuro se pueda volver a invertir en ciencia y de esta manera creemos valor añadido en nuestra sociedad, puesto que España sin ciencia no tiene futuro”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Concierto en la UJA.

El Campus de Las Lagunillas de la Universidad de Jaén se ha convertido este miércoles en escenario del Premio ‘Jaén’ de Piano, con la celebración de un concierto que se ha celebrado ante el Aulario B5, con el objetivo de dar a conocer este concurso entre la sociedad jiennense.

Una veintena de alumnos del Conservatorio Superior de Música de Jaén, con edades comprendidas entre los 18 y los 22 años, han sido los encargados de ofrecer este concierto y el celebrado en el Mercado de San Francisco de Jaén, en los que se han podido escuchar obras del repertorio pianístico internacional, de compositores como Chopin, Mozart, Beethoven, Listzt, Granados o Albéniz, que también forman parte de las piezas que se ofertan a los concursantes del Premio “Jaén” para tomar parte en este certamen.

La 55ª edición del Premio ‘Jaén’ de Piano dará comienzo este jueves día 4 de abril.

Fuente: Diputación de Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Esther María Palmero.

Esther María Palmero, titulada de la primera edición del Máster en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos de la Universidad de Jaén, ha sido premiada por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) por su trabajo fin de máster sobre ‘Accesibilidad en laboratorios docentes y de investigación. Determinación de su accesibilidad y soluciones’.

- Pregunta: ¿Qué supone que te otorguen este premio, tanto a nivel personal como profesional?

- Respuesta: A nivel personal, un reconocimiento al trabajo y al esfuerzo que me supuso realizarlo. A nivel profesional, este reconocimiento supone un mérito que en un futuro, a la hora de trabajar en el ámbito de la accesibilidad, puede servir como carta de presentación. Además, ha servido para abrir un nuevo campo sobre el que es necesario investigar, como es la accesibilidad en los laboratorios.

- P: Concretamente, ¿qué abordas en este trabajo? ¿Puedes destacar sus aspectos novedosos?

- R: Tiene como principal objetivo estudiar la accesibilidad de los laboratorios docentes y de investigación, proponiendo un método para evaluar la accesibilidad de estos espacios, aplicando dicho método a un laboratorio en concreto. La novedad que se aporta con este trabajo es el estudio de accesibilidad de unos espacios que, a nivel nacional, no se han tenido muy en cuenta. Hay que irse a otros países para encontrar análisis de estos espacios y propuestas de soluciones a los problemas que pueden encontrarse las personas con distintos tipos de diversidad funcional.

- P: ¿Qué valoración haces del Máster en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos que imparte la Universidad de Jaén?

- R: Realizar este máster ha sido una oportunidad muy buena que he tenido, ya que me he podido formar en un tema que apenas se suele tratar en las titulaciones técnicas. También he podido seguir formándome como persona, ya que aunque se esté concienciado con el tema de la accesibilidad universal, este máster te hace ver la vida de otra manera porque te abre los ojos ante situaciones en las que antes a lo mejor no te hubieras fijado.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Alfonso Tamargo y Jorge Orihuela, al fondo, durante la presentación de las becas Extenda.

La Cátedra Extenda de Internacionalización de la Universidad de Jaén (UJA) presentó la convocatoria de las Becas Extenda de Internacionalización, que promueve la Agencia Andaluza de Promoción Exterior de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

La presentación consistió en una charla-coloquio, en la que participaron: Jorge Orihuela Orellana, jefe de división de información y formación del Área de Planificación y Coordinación de la Extenda, y Alfonso Tamargo Robles, becario de la oficina de Extenda en Nueva York y licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Jaén.

La directora de la Cátedra Extenda, Encarnación Moral Pajares, explicó que la Consejería convoca 50 becas Extenda, relacionadas con el comercio exterior. La formación de esta beca se divide en dos años. Durante el primero, el alumnado becado se forma en una unidad de promoción de negocios, de la que Extenda tiene en todo el mundo, “y donde el alumnado va a conocer todos los trámites, los requerimientos y las normativas necesarias para poder resolver las dudas que las empresas andaluzas plantean a la hora de acceder al mercado donde ellos están posicionándose”, apuntó. El segundo año, el alumnado realizas prácticas en una empresa exportadora, que tiene una trayectoria profesional. Esta beca está en función del nivel de vida del país de destino.

Encarnación Moral comentó que Extenda le da la oportunidad al alumnado de especializarse, “pero cobrando en un tema que es, hoy por hoy, lo que se está moviendo en cuestiones de empleo. De hecho, un estudio del Instituto Español de Comercio Exterior muestra que las empresas que están exportando no están despidiendo a gente, pagan mejores sueldos y son más productivas”.

Asimismo, Alfonso Tamargo Robles, becario en la oficina de Extenda en Nueva York durante año y medio, trabaja ahora en Sevilla, en una empresa de animación y márketing digital. “De la beca de Nueva York puedo decir que se trabaja muchísimo y que es una experiencia vivir en una ciudad tan maravillosa”. Por ello, animó al alumnado a solicitar la beca Extenda, “no sólo es porque es una oportunidad laboral, sino porque hablas otro idioma y aprendes de todo, por la gran cantidad de trabajo”.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

Etiquetas

Edición del pasado año.

El Pabellón de Deportes de la Universidad de Jaén acoge este martes, a partir de las 19,30 horas, el Danzobitón Universitario, organizado desde el Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas. Con esta actividad, en la que se practicarán diferentes disciplinas, se abre el tercer turno de actividades deportivas de la UJA. La participación es gratuita y no requiere de inscripción previa.

Por lo que respecta al tercer turno de actividades deportivas de la UJA, el programa abarca tanto en Jaén como en Linares actividades de libre participación (musculación y cardio, ciclo indoor y entrenamiento en suspensión), actividades físicas dirigidas (actividad física para mayores, aerodance, entrenamiento/mantenimiento físico combinado, natación, pilates, iniciación al pádel y ciclo indoor) y actividades físicas en la naturaleza.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

El Salón de Grados del Edificio A3 del Campus de Las Lagunillas acoge el jueves 4 de abril, a partir de las 10 horas, el I Foro Universitario de Participación Ciudadana, que se constituye como una plataforma abierta al debate y la reflexión sobre la crisis y la desafección democrática, planteando la participación ciudadana y el gobierno abierto como posibles soluciones al contexto político actual.

El I Foro Universitario de Participación Ciudadana está organizado por el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación y la Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado de la Junta de Andalucía, en coordinación con la Oficina de Voluntariado de la UJA.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

 

 

Etiquetas

Investigadoras de la UJA y restaurador en la Alhambra.

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén utiliza las técnicas más avanzadas para analizar los materiales usados en las decoraciones policromadas de la Sala de los Reyes de la Alhambra. El objetivo es obtener información sobre cómo fueron creadas estas pinturas y cómo se han ido alterando y restaurando a lo largo de la historia.

María José Ayora Cañada, responsable del equipo, subraya que dicha información es vital para saber en qué estado se encuentran actualmente las bóvedas y cómo se puede garantizar su conservación. El estudio revela, entre otras cosas, la utilización de un pigmento azul preparado a partir de lapislázuli, una piedra semipreciosa que desde la antigüedad se obtenía de minas situadas en las montañas de Afganistán. La experta de la Universidad de Jaén destaca que “el uso de un material extremadamente caro como éste refleja la importancia de este palacio y la riqueza con que fue decorado”.

La Sala de los Reyes es una amplia estancia que estaba destinada a reuniones y celebraciones, y está situada en uno de los laterales del Patio de los Leones. María José Ayora explica que sus siete bóvedas están decoradas con mocárabes, que son trabajos en yesería que recuerdan a las estalactitas de una cueva. El trabajo de investigación del equipo jiennense se centra en el análisis y el estudio de los materiales decorativos y los pigmentos de colores que cubren estas estalactitas. 

“Estas bóvedas son espacios únicos en los que la sensación que provocan los relieves y los colores de los mocárabes resulta emocionante”, señala la investigadora, que añade que se trata de una investigación multidisciplinar en la que se usan distintas técnicas de análisis y se trabaja junto con el equipo de restauración del Patronato de la Alhambra. Entre las técnicas utilizadas destaca el uso de la  Espectroscopia Raman, una técnica no invasiva que permite estudiar la obra arquitectónica utilizando la luz de un láser para analizar la composición química del material que lo compone sin tocarlo.

El análisis de los dorados que cubren parte de la bóveda muestra la superposición de muchas capas entre las que se alternan capas de oro verdadero, probablemente relativas a las épocas de mayor riqueza, y capas de estaño pintado para que parezca oro. En este sentido los resultados obtenidos por el grupo de la UJA no sólo sirven para conocer la composición de los materiales que componen las bóvedas, y por tanto saber mejor cómo conservarlos, sino que también aportan información relevante para conocer la historia del monumento granadino.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 

Etiquetas

Presentación Premio Luis Vaño

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y el gerente de la empresa Castillo de Canena, Francisco Vañó, han presentado hoy la II edición del Premio a la Investigación Oleícola “Luis Vañó”. Esta convocatoria aspira a fomentar la investigación científica en el sector del olivar y el desarrollo agroalimentario de la provincia jiennense.

Manuel Parras Rosa subrayó que cualquier trabajo original de investigación científica y tecnológica en el ámbito de la oleicultura podrá optar a este galardón dotado de 6.000 euros. “La empresa Castillo de Canena fue una de las pioneras en hacer aceites de calidad y ha demostrado una gran responsabilidad social con la provincia promoviendo esta iniciativa”, añadió el Rector de la Universidad de Jaén. 

Por su parte el gerente de la compañía, Francisco Vañó, señaló que “una empresa no es sólo un organismo mercantil generado para crear riqueza y beneficio económico. Los empresarios debemos tener en cuenta que formamos parte de una sociedad, y responsabilizarnos de contribuir a su mejora y a su bienestar”.

Esta segunda edición del premio incluye un accésit de 1.500 euros junto con la publicación del trabajo en las mismas condiciones que el proyecto ganador. Los trabajos presentados no deben haber sido publicados anteriormente y la investigación debe centrarse en una de las siguientes áreas: olivar y medio ambiente, aceites de oliva y salud, aceites de oliva y calidad y gestión de subproductos del olivar y de los aceites de oliva. El plazo de admisión y recepción para los trabajos estará abierto entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2013, y el fallo del jurado se hará público con anterioridad al 15 de noviembre de este año.

El nombre del premio hace referencia a Luis Vañó, jiennense de nacimiento y convicción, que apostó en los años ochenta por la innovación y el desarrollo del mundo del olivar y del aceite de oliva. Una figura pionera y destacable del desarrollo agrario de la provincia de Jaén.

Manuel Parras Rosa destacó que “la convocatoria está abierta a cualquier investigador que desee participar, vengan de donde vengan”. El gerente de Castillo de Canena, Francisco Vañó, agradeció el apoyo de la UJA: “Este premio nació de la mano de la Universidad de Jaén y seguirá de su mano para invertir en investigación como valor fundamental para el desarrollo agrario y en seguir potenciando nuestro preciado oro líquido”.

Los ganadores de la I edición del premio fueron los investigadores de la Universidad de Jaén José Juan Gaforio Martínez, Fernando Warleta Arias y Cristina Sánchez Quesada por el trabajo titulado: ‘Influencia de los componentes minoritarios presentes en los aceites de oliva vírgenes en la prevención del cáncer de mama. Estudio in vitro del hidroxitirosol y tirosol’.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 

Momento del experimento

Investigadores del Área de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Jaén (UJA) experimentan a escala real el comportamiento del fuego en atrios de edificios de grandes dimensiones, con el objetivo de aumentar su seguridad.

Los profesores del Área de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Jaén, Cándido Gutiérrez, Enrique Sanmiguel Rojas y Carlos Martínez Bazán, junto con investigadores del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas (ICAI), tuvieron la posibilidad de trasladar sus datos numéricos a un experimento único en Europa, en el comprobaron la dinámica de un incendio en un recinto de gran volumen, en este caso, en la Nave del Fuego del Centro Tecnológico del Metal de Murcia.

Cándido Gutiérrez explicó que los incendios producidos en edificios tipo atrio, como hoteles o centros comerciales, son bastante problemáticos, porque “los atrios son grandes espacios abiertos interiores en edificios, que conectan a diferentes plantas entre sí. Cuando se produce un incendio, por ejemplo en el lobby de un hotel, el humo y las llamas no quedan confinados en una habitación, sino que pueden propagarse por todo el edificio y pone en peligro a todos los ocupantes del mismo. Esta es la singularidad de este tipo de incendios”.


Investigadores, durante el experimento

Investigadores, durante el experimento

El experimento muestra, en un principio, que los extractores de humo de los edificios “no son siempre eficaces”, afirma Gutiérrez, y que la eficiencia del aire limpio que se le aplica a la llama desde abajo depende de cómo se suministre.

La normativa actual está basada en métodos prescriptivos, “una serie de reglas a seguir, pero sin tener en cuenta la tipología de este tipo de estructuras”, subraya Gutiérrez. “A lo que se tiende actualmente en la ingeniería de protección contra incendios, es a realizar diseños basados en prestaciones, apoyados en cálculos científicos, en la mayoría simulaciones desarrolladas por los propios consultores”.

La singularidad de este experimento de los investigadores de la UJA es que se realiza una simulación a escala real. “Hemos querido comprobar qué es necesario para poder apoyar que esos diseños van a ser seguros y robustos. Hace falta demostrar que esos códigos son válidos para hacer ese tipo de simulaciones, y en eso estamos nosotros, a mitad de camino entre la ciencia aplicada y la ciencia fundamental de fuego. Es decir, estamos en desarrollo y validación de modelos numéricos”. Para extraer humo por la parte de arriba de un atrio, hay que introducir aire limpio desde abajo. La normativa indica que no puede introducir aire a más de 1 metro por segundo, “pero eso no está basado en nada. Nosotros, haciendo experimentos, hemos visto que incluso con velocidades de hasta 3 metros por segundo no tiene por qué afectar al fuego de manera negativa si eres capaz de suministrarlo en condiciones simétricas de ventilación. Si generas una corriente que hace girar la llama, lo que vas a producir es que el fuego se vea afectado mucho y generamos conocimiento para que la normativa se pueda mejorar”, indica.

 

Experimento

Lo que se pretendía con este experimento es conocer el movimiento del humo generado por el incendio, la eficacia de los sistemas de extracción de humos bajo diferentes estrategias de ventilación, tales como la extracción forzada continua y variable, la ventilación natural, o diferentes disposiciones y tamaños de rejillas de ventilación. Para ello, se midieron y analizaron las condiciones interiores, tanto respecto al campo de temperaturas inducido como a la concentración de gases peligrosos para los ocupantes de este tipo de edificaciones, utilizando instrumentación específica. Cándido Gutiérrez señala que lo que hacía a este experimento único es que se realizaba en una nave 20 metros de lado por 20 metros de alto, en el que se creó una llama de más de 7 metros de altura “y no existe ninguno así en Europa”. El experimento consistía poner un recipiente con combustible en el centro de la nave y configurar las rejillas de entrada de aire desde abajo, así como los extractores situados arriba, “y se medían las condiciones generadas por el incendio. Lo que variaba era la potencia del fuego entre 1 y 6 megavatios; la posición del fuego, tanto en el centro como en la diagonal; el número de fuegos; las condiciones en las rejillas, variando el suministro; como la velocidad de entrada; la tasa de extracción, haciéndola fija o variable”.

En principio, el experimento muestra que no es todo tan ideal como dicen. “Los extractores no siempre son eficientes como se les presuponen y en el asunto del suministro de aire limpio por las rejillas, el suministrar aire por debajo de la velocidad límite que proponen no es tan importante, sino cómo lo suministres”, manifestó.

El proyecto de investigación “Dinámica de fuego. Estudios experimental y numérico de fuegos en grandes atrios” está financiado por la Fundación Mafre, SODECA, S.A., Xtralis S.A. y J.V.A. Fire. El mimso supone la continuación de la investigación iniciada por miembros de la Universidad de Jaén, en conjunción con los profesionales del Centro Técnológico del Metal de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) hace más de 10 años, lo que les convierte en uno de los grupos de referencia en este campo de investigación. 

El estudio realizado permitirá la obtención de conclusiones generales y la propuesta de recomendaciones y criterios para el diseño de instalaciones de protección contra incendios, que supondrán un gran avance de conocimiento, así como un giro radical en la protección contra incendios conocida hasta ahora, lo que en definitiva ayudará a salvar un mayor número de vidas humanas, en caso de este tipo de catástrofes.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas