Pabellón Deportivo de la UJA en Linares.

La Escuela Politécnica Superior de Linares acoge el próximo sábado día 4 de mayo, a partir de las diez de la mañana en el Salón de Actos del Edificio A, una jornada de puertas abiertas organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral y la propia EPS de Linares.

La jornada está dirigida a familias con alumnos en Bachillerato o en Ciclos Formativos de Grado Superior y profesorado de los centros de enseñanza secundaria de la provincia de Jaén. Así, el objetivo de la jornada es doble. En primer lugar, se pretende ofrecer a las familias con alumnado en Bachillerato o en Ciclos Formativos de Grado Superior la posibilidad de obtener información de Selectividad, del acceso a la Universidad desde Ciclos Formativos de Grado Superior, del proceso de Preinscripción y del amplio conjunto de servicios que sirven de complemento a la oferta académica de la UJA.

Por otra parte, en la Escuela Politécnica Superior de Linares se localizan muchas de las titulaciones con mayor inserción laboral, por lo que, el segundo objetivo de la jornada es proporcionar a los asistentes la información sobre las múltiples salidas profesionales y la demanda por parte de las empresas, de las titulaciones que se cursan en este centro. En este sentido, en el próximo curso académico 2013-2014 la EPS de Linares ofertará ocho titulaciones, agrupadas en cuatro familias de la Ingeniería: Minas, Industrial, Telecomunicación y Obras Públicas.

Tras la inauguración de las jornadas, se celebrará una mesa redonda sobre el acceso y la admisión a la Universidad desde el Bachillerato y desde Ciclos Formativos de Grado Superior, y sobre los servicios que ofrece a su alumnado la Universidad de Jaén en la que participará la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas, y el Director del Secretariado de Acceso, Antonio Damas Serrano. Posteriormente, las jornadas se trasladarán hasta el Pabellón Deportivo del Campus Científico Tecnológico de Linares, donde el director del centro, Sebastián García Galán, presentará la oferta académica de Grado y sus salidas profesionales. Por último, se realizará un visionado del Campus Científico Tecnológico de Linares, así como la proyección de un vídeo explicativo sobre las nuevas instalaciones.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Laboratorios del grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador de la UJA.

“Es un gran reto incorporar la Automática a un sector tradicional como el oleícola”, señala Juan Gómez, responsable del equipo de investigación de la Universidad de Jaén GRAV (Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador) y director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén. Este equipo ha aceptado el desafío de automatizar las tareas y labores que rodean a la elaboración del aceite de oliva, desde el cultivo y la recolección de la aceituna, su transporte y su tratamiento, hasta la extracción del jugo oleoso y la preparación de los distintos tipos de aceite.

Para ello, los miembros del grupo han comenzado por analizar a fondo cada una de las fases que se llevan cabo en una almazara para, poco a poco, ir incorporando mecanismos tecnológicos que automaticen y optimicen el proceso. Una de las partes más importantes de este proceso es cuando la masa de la aceituna (después de haber sido triturada) pasa a una termobatidora que bate toda la pasta hasta dejarla en unas condiciones óptimas para la extracción del aceite. Juan Gómez explica que en esta fase entran en juego muchas variables como la temperatura a la que se mantiene la masa, la velocidad de las palas que la baten, la adición de componentes, el tiempo de batido, el grado de viscosidad de la masa… “Normalmente es el maestro de almazara el que según su experiencia controla estos parámetros”, destaca.

Los investigadores de la UJA pretenden automatizar esta fase colocando unas cámaras de visión por computadora en el interior de la termobatidora conectadas con un sistema informático inteligente capaz de asimilar esta información en forma de datos y determinar cada una de las variables de forma automática. El responsable del equipo de ingeniería subraya que “nuestro objetivo no es sustituir el trabajo del maestro de la almazara, sino poner a su disposición una serie de mecanismos tecnológicos de ayuda, para que pueda tomar decisiones de una manera más rigurosa y científica”.

El experto añade que formalizar a nivel científico todo el proceso ayudará enormemente a optimizar cada una de las fases que lo componen, permitiendo que haya nuevos razonamientos científicos que puedan ser valorados por el maestro de almazara con mucha más precisión.

Diego Martínez, miembro del equipo de investigación, señala que también estudian la posibilidad de usar cámaras hiperespectrales que sean capaces de reconocer los distintos tipos de aceituna, para que sea posible separarlas de forma automática antes de iniciar el proceso de elaboración. Así como el uso de unos sensores especiales en la centrifugadora para controlar mejor todo el proceso de centrifugación en el que finalmente se extrae el aceite de la masa batida.

Vehículos agrícolas robotizados

Más a largo plazo, el grupo de investigación de la UJA aspira también a aportar sistemas automáticos que ayudan a mejorar las tareas de la recolección de la aceituna. Para ello, los investigadores estudian la robotización de vehículos agrícolas, de manera que éstos sean capaces de seguir una trayectoria óptima entre los olivos y usar unas pinzas vibratorias automatizadas. Otros aspectos que valora el equipo jiennense es el uso de drones (aparatos voladores no tripulados) que sobrevuelen el olivar en momentos previos al paso de los vehículos agrarios para detectar la presencia de obstáculos en su trayectoria.

Juan Gómez destaca que no se trata de sumergir al sector oleico en una revolución tecnológica que elimine el factor humano, sino que es más bien todo lo contrario, incorporar pequeñas mejoras que optimicen todo el proceso, proporcionando nuevas herramientas y mecanismos científicos para que el maestro de la almazara y los responsables del cultivo y recolección de las aceitunas pueda optimizar resultados en base a tres valores esenciales, calidad, rendimiento y consumo energético.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (G.P.C.).

Etiquetas

Senderismo por La Morra

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén (UJA), dentro de la línea “Ciencia en el Medio Natural” del IV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, celebró el fin de semana del 20 y 21 de abril dos actividades, dentro de los programas “Territorios y paisajes del Jaén desconocido” y “Guadaltrekking”.

El domingo, 21 de abril, se completó una nueva jornada de senderismo. Personal del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología acompañan al Club de Senderismo Guadalterekkin, colectivo que viene desarrollando una permanente e intensa labor de promoción del turismo activo de naturaleza. El objetivo es difundir la ciencia de una forma más cercana al público interesado en la materia, sin necesidad de que éste sea especializado, dando a conocer el rico patrimonio natural de nuestra provincia. En esta ocasión numerosos miembros del también Club de Senderismo Rumbo Norte participaron en esta actividad.

La ruta ubicada en la Sierra de la Villas es conocida como Nava del Rico-La Morra del Aguascebas y consiste en un recorrido circular de aproximadamente 13 kilómetros. Trascurrió por un paisaje de singular belleza franqueado de extensos pinares, donde con frecuencia se encuentran diseminadas zonas abiertas de pradera y numerosos arroyos. “Son frecuentes las cortijadas que se encuentran en el camino, casi todas aún habitadas, aunque no por la población autóctona de la zona sino por comunidades de extranjeros que encuentran un modo de vida alternativo, cultivando la tierra y en contacto directo con la naturaleza”, explicó Luis Ruiz Valenzuela, profesor del área de Botánica del departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología.

Durante el camino es fácil observar numerosas especies vegetales que se encuentran en plena floración, destacando entre los árboles los cerezos silvestres y ciruelos de Santa Lucia, “mostrando una generosa floración, mientras que en las praderas llaman la atención los tonos amarillos de los narcisos y dientes de león”, comentó. El profesor de botánica centró su explicaciones en dar a conocer las causas ambientales del pasado, que hicieron de este macizo montañoso una verdadera reserva de biodiversidad vegetal, donde actualmente coexisten especies propias de otros territorios alejados con numerosa flora exclusiva o endémica. En la cumbre de La Morra del Aguascebas, ante unas espectaculares vistas de gran parte de la serranía, explicó cómo la flora de alta montaña se encuentra muy adaptada a soportar bajas temperaturas y fuertes vientos, destacando los matorrales espinosos de aspecto almohadillado, “conocidos como cojines de monja o de pastor, que ejercen un efecto iglú ante periodos cubiertos totalmente por la nieve”, dijo. Adicionalmente, el profesor también atendió a las curiosidades o preguntas que los asistentes pudieran formular.


Participantes en “Territorios y paisajes del Jaén desconocido”

Participantes en “Territorios y paisajes del Jaén desconocido”

“Territorios y paisajes del Jaén desconocido” El sábado 20 de abril se celebró la tercera de las rutas que forman parte del programa “Territorios y paisajes del Jaén desconocido”, que recorrió Jaén-Bedmar-Cabra de Santo Cristo-Estación de Huelma. La excursión discurrió por Sierra Mágina, donde pudieron apreciarse un amplio grupo de paisajes ligados, en unos casos, “a las surgencias de agua que tanto abundan en este macizo calcáreo y, en otros, a fenómenos extremos como la aridez o la desertificación”, señaló el profesor titular del área de Análisis Geográfico Regional de la UJA y responsable de este programa, Eduardo Araque Jiménez. Toda esta porción meridional de la provincia de Jaén constituye un magnífico ejemplo de territorio desfavorecido y profundamente aislado, “tal y como pudimos comprobar en la estación ferroviaria de Huesa, donde ni siquiera existe carretera que ponga en comunicación ese núcleo ferroviario con la localidad de la que recibe su nombre”, apuntó.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Fuente: Responsables "Gualdatrekking" y "Territorios y paisajes del Jaén desconocido"

Visita a geolit. Foto: Geolit

Geolit, el Parque Científico y Tecnológico de la provincia de Jaén está colaborando con diferentes departamentos de la Universidad de Jaén para la formación práctica de alumnado que visita la provincia para conocer aspectos del sistema productivo provincial.

Como ejemplo, la pasada semana dos grupos de alumnas han visitado la tecnópolis y han conocido las dinámicas de empresas alojadas en el Parque. El alumnado llegó de la mano del Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la Universidad de Jaén, que oferta un programa de especialización en enseñanza y aprendizaje del español. Se trata de una formación de postgrado de alta cualificación en un área de gran demanda laboral que viene a cubrir las necesidades formativas de los titulados cuyo ámbito profesional está ligado a la enseñanza del español.

El primero de los grupos que ha visitado el parque lo conformaban alumnas de universidades de Estados Unidos, Canadá, Eslovenia y Brasil, con la pretensión de adquirir conocimientos y, sobre todo, vocabulario del “Español en los negocios”. Por otro lado, un grupo de alumnas alemanas se encuentra en la provincia realizando un estudio del tejido productivo de la provincia, también en el marco de un programa de cooperación con universidades extranjeras.

En su visita las estudiantes han conocido el parque, las dinámicas de trabajo así como algunas de las instalaciones y servicios que presta a las empresas alojadas. Pero sobre todo han mantenido contacto con empresas que tienen su sede en Geolit, como por ejemplo Caja Rural de Jaén o la planta climatización mediante Biomasa.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de Geolit

Etiquetas

El Departamento de Derecho Público y Común Europeo de la Universidad de Jaén (UJA) organiza la conferencia "Los controvertidos Derechos Oponibles", que impartirá Eric Millard, Director de l'Ecole Doctoral de l'Université Paris Ouest-Nanterre (impartida en español). Dicha conferencia será el martes, 30 de abril, a las 12.30 horas, en el Salón de Grados del edificio D 1 (Zabaleta).

Alumnado, durante la práctica

 

Una treintena de estudiantes de Secundaria y de Bachillerato, sobredotados o con altas capacidades, participaron en el taller “Aprender química puede ser divertido…”, que se desarrolló en los laboratorios del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén..

Este taller, organizado por la Universidad de Jaén y la Delegación Territorial de Educación, pretendía acercar la química al alumnado interesado en la ciencia, y mostrarle cómo forma parte de la vida cotidiana.

La responsable del taller fue Pilar Ortega Barrales, profesora titular del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén, que junto con sus compañeros Eulogio J. Llorent Martínez, Marina Gómez Torres y Francisco Hermoso Torres permaneció durante tres horas apoyando al alumnado en la realización de diversos experimentos. Dichos experimentos fueron de carácter químico y físico-químico y fueron explicados al alumnado, paso a paso, de una forma sencilla y llamativa.


Alumnado, concentrado en la práctica

Alumnado, concentrado en la práctica

Los experimentos seleccionados para este taller trataron de mostrar distintos conceptos aplicados en la química a diario (solubilidad, reacciones químicas, etcétera), y llevaron títulos tan llamativos como: “Quimioluminiscencia: luces frías”, “Preparación de Coca Cola”, “Descomposición del agua oxigenada: pasta de dientes de elefante”, “Escerificaciones” o “Transformación de una moneda de metal en plata y oro”.

Pilar Ortega manifestó al inicio del taller que el objetivo es acercar a la química a aquel alumnado que está interesado en la ciencia, mediante experiencias sencillas y divertidas, “que se cuestione el fundamento de cada una de ellas y que vea que todo lo que nos rodea es química, en la industria, en la agricultura y en la casa”.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Equipo femenino del IES Cástulo, ganador en baloncesto, tras recibir el trofeo.

Un total de siete centros de Enseñanza Secundaria de Linares y uno de Vilches han participado en el II Torneo Acceso de la Universidad de Jaén (UJA), organizado por el Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas (SAFYD) del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la UJA junto con la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL).

En fútbol sala masculino, el vencedor fue el IES Huarte de San Juan, que se impuso al IES Reyes de España en la final por un tanto a cero. En fútbol sala femenino, ganó el conjunto del IES Oretania, que se impuso al IES Cástulo. Por lo que respecta al baloncesto, en la categoría masculina se impuso el IES Cástulo, que venció en la final a Sagrada Familia de Linares por 36-14. En la categoría femenina, el IES Cástulo se impuso en la final por 16-4 al IES Oretania.

La Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana Mª Ortiz, destacó el éxito de participación registrado en este campeonato, “por el que apostamos desde la Universidad y que hemos puesto en marcha en Linares una vez que dispusimos del pabellón”. Asimismo, Ana Mª Ortiz se refirió a la oportunidad que brinda esta actividad a estos estudiantes de conocer las instalaciones universitarias.

En este mismo sentido se expresó el Director de la EPS de Linares, Sebastián García, que aseguró que además de disfrutar de la práctica de deportes, “tienen un primer contacto con la Universidad, conocen nuestras instalaciones y los magníficos servicios a los que pueden tener acceso cuando sean universitarios”.

Este II Torneo Acceso Universidad de Jaén se ha disputado en las instalaciones deportivas de la UJA en Linares, donde durante la semana han participado más de un centenar de estudiantes de Bachillerato.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Representantes de instituciones organizadoras y ponentes.

El Aula Magna de Capuchinos en Alcalá la Real acogió la sexta sesión de las Jornadas de Divulgación e Innovación de la Universidad de Jaén en la Provincia ‘Ciencia e Innovación en Ruta’, organizadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, en las que se expusieron trabajos de investigación que la Universidad de Jaén desarrolla en la actualidad, estrechamente ligados al municipio de Alcalá la Real y su entorno.

En la primera intervención, Francisco Javier Muñoz Delgado, profesor del Departamento de Matemáticas de la UJA, ofreció la charla titulada ‘Los polinomios y el diseño de automóviles’, en la que explicó que los polinomios son las funciones más sencillas de evaluar, al requerir sólo de operaciones básicas como sumar o multiplicar, dando a conocer cómo los mismos están en la base del diseño de muchos elementos, desde los automóviles a las tipografías de las letras.

En la segunda de las charlas divulgativas, Francisco Vidal Castro, profesor del Área de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas de la UJA, analizó la frontera árabe en Jaén, no solo como una línea de separación, sino también y sobre todo como un espacio de relación, un lugar de encuentro e intercambio económico, social y cultural, porque la mayor parte del tiempo que musulmanes y cristianos compartieron esa frontera fue un periodo de paz. A juicio de Francisco Vidal, ello permitió la transferencia de ciencia, conocimiento y tecnología desde la civilización árabo-islámica (más desarrollada en la edad media) al mundo cristiano, lo que lo demuestra la gran cantidad de palabras árabes del castellano en ámbitos como agricultura, matemáticas, astronomía, arquitectura, música, medicina o filosofía, entre otras.

Por último, Josep Martí Rivas, profesor del Departamento de Física de la UJA, impartió una charla acerca de la investigación en Astrofísica de altas energías que se hace en la Universidad de Jaén. Tras una introducción en la que se mencionaron incluso los precedentes astronómicos históricos en la provincia, se centró en cómo la Astrofísica moderna estudia actualmente el universo sirviéndose de todas las longitudes de onda del espectro electromagnético. Además, el profesor Josep Martín abordó los variados y exóticos cuerpos celestes que pueblan el firmamento de altas energías, fuentes celestes de radiación gamma que están en muchas ocasiones relacionadas con cuerpos celestes compactos y colapsados, tales como las estrellas de neutrones y los agujeros negros. Por último, dio a conocer al público un nuevo tipo de objetos, conocidos como sistemas binarios de rayos-gamma, que actualmente copan buena parte del esfuerzo investigador del grupo de Astrofísica de Altas Energías en la UJA.

Las jornadas ‘Ciencia e Innovación en Ruta’ forman una de las 15 líneas del IV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén. Con estas jornadas, que ya han recorrido Quesada, Santisteban del Puerto, Puente de Génave, Castellar y Martos, se trasladan a los distintos espacios geográficos de la provincia las experiencias científicas del personal investigador de la UJA en las distintas áreas de conocimiento, de forma cercana e interactiva. Todo ello con el objetivo de fomentar la cultura científica y de la innovación entre el público, haciendo especial hincapié en el público más joven, para conseguir el avance de la sociedad. Las jornadas contaron con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá la Real y el patrocinio de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Carlos Salazar explica a los participantes de uno de los itinerarios. Foto: Víctor Abolafia

Las actividades de la V Semana Verde de la Universidad de Jaén (UJA) se cerraron hoy con dos itinerarios por el Campus Las Lagunillas, donde se pudo conocer la flora que habita en ella.

Los itinerarios fueron llevados a cabo por el profesor Carlos Salazar Mendías, coautor, junto con Francisco Guerrero, del libro “Flora ornamental de la Universidad de Jaén”, que recoge dichos itinerarios. El primero de ellos mostró a los participantes la evolución de las plantas vasculares, mientras que el segundo itinerario dio a conocer las adaptaciones reproductivas y ambientales.


Momento de uno de los itinerarios. Foto: Paqui Avi

Momento de uno de los itinerarios. Foto: Paqui Avi

La Universidad de Jaén ha celebrado desde el pasado lunes su V Semana Verde con un amplio programa de actividades entre las que se encuentran talleres de reciclaje, realización de itinerarios botánicos, una jornada de emprendimiento verde, otra sobre nutrición saludable o una feria al aire libre, organizadas desde el Aula Verde. En el Campus Las Lagunillas hay más de 200 especies, subespecies y variedades florales.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

Etiquetas

Antonio Bueno, durante su discurso en el Día del Patrón de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Foto:Paqui Avi

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén celebró hoy el acto académico de la festividad de su patrón, San Isidoro de Sevilla.

El acto contó con la presencia del Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, Jorge Delgado, y la Decana del centro, María de la Villa Carpio.

Durante el acto, el profesor Antonio Bueno ofreció la lección magistral titulada ‘Vademécum para la enseñanza del inglés como lengua extranjera’.

Además, se hizo entrega de los Premios Extraordinarios de Doctorado, los reconocimientos a nuevos doctores y profesores jubilados, los Premios Extraordinarios de Fin de Carrera y los correspondientes al concurso Facultad de Fotografía, Poesía y Relato. Posteriormente, se inauguró la exposición de fotografías participantes en el Concurso Facultad 2013, exposición que permanecerá abierta hasta el 5 de mayo.



Público asistente al acto. Foto. Víctor Abolafia

Público asistente al acto. Foto. Víctor Abolafia

Reconocimientos

Los Premios Extraordinarios de Doctorado son: Juan Ráez Padilla, María Amparo López Arandia y María Lourdes de la Torre Vacas.

Los nuevos doctores de 2013 fueron: Santiago Jaén Milla y José Manuel Crespo Guerrero, ambos del Departamento de Antropología, Geografía e Historia, y Juan Antonio Becerra García y Rocío Jiménez Hernández, del Departamento de Psicología.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación también reconoció al profesorado jubilado en el año 2012. Estos son: Elisabeth Adams, Lorenzo Almazán Moreno, Anne-Marie Arnal Gely, José Luis Buendía López, Tomás Jesús Campoy Aranda, María Alcázar Cruz Rodríguez, José Fernández García, María Dolores Gámez Carmona, Dulcenombre Jiménez Cavallé, Juan Ruiz Carrascosa, Carmen Rueda Parras, Lourdes Ruiz Solves y Gabriel Tejada Molina.

En cuanto a los premios extraordinarios de grado, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación reconoció a: María Leonor Gavito, Premio Extraordinario de Grado en Hispánica; Manuel Bonilla Herrero, Premio Extraordinario de Grado en Filología Inglesa y Turismo; María de las Mercedes Delgado Arroyo, Premio Extraordinario de Grado en Psicología; María Moreno Padilla, Premio Extraordinario de Grado en Psicopedagogía; Sara Suárez Manzano, Premio Extraordinario de Grado en Maestro (Educación Física); Beatriz Guerrero Chamorro, Premio Extraordinario de Grado en Maestro (Educación Musical); María Josefa Rodríguez Hernández, Premio Extraordinario de Grado en Maestro (Educación Primaria); Roa Bonilla Cuéllar, Premio Extraordinario de Grado en Maestro (Educación Primaria); Elena María Lendínez Muñoz, Premio Extraordinario de Grado en Maestro (Educación Infantil), y Macarena merino Martín, Premio Extraordinario de Grado en Maestro (Lengua Extranjera).



Exposición con los trabajos de los "Premio Facultad". Foto: Paqui Avi

Exposición con los trabajos de los "Premio Facultad". Foto: Paqui Avi

Asimismo, La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén entregó los XVII Premios “Facultad”, en las modalidades de fotografía, poesía y ensayo.

En la modalidad de fotografías, el primer premio recayó en “Cuéntanos qué necesitas”, de Antonio Jesús Cano Jiménez. El segundo premio fue a parar a “Fotografía profunda”, de Juan Castillejo Gómez. En esta modalidad hubo tres menciones especiales para: “El Chozo”, de Manuel Jesús Carrasco Fuente; “Escapa”, de Pedro José García González, y “Escalera”, de Juan Manuel Maroto Romo.

En la modalidad de poesía, el primer premio fue para “Campos de maniobras”, de Mª Isabel Tejada Balsas. El segundo premio fue para la obra “De nuestra propia hambre”, de Alba Torrebejano Osorio. El jurado otorgó mención especial a “Anatomía de las hojas secas”, de Beatriz del Rocío Peña Martín, y “Parpadeo”, de Miriam Fraga Rodríguez.

Por último, en la modalidad de relato, el primer premio fue concedido a “Evidencia”, de Fernando Martínez López. El segundo premio fue para “17:22”, de Manuel Jesús Carrasco Fuentes. El jurado otorgó mención especial para el relato “El aficionado”, de María Belén Nieto Romero.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas