Vista general del área de excavaciones donde han salido a la luz unas termas romanas.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, con el apoyo del Ayuntamiento de Mengíbar (Jaén), ha acometido durante los meses de mayo y junio una nueva campaña de excavaciones en el entorno del Arco de Augusto (Ianus Augustus), en el marco del Proyecto de Investigación PAIDI2020 denominado ‘Iliturgi: de Escipión a Augusto’.

En concreto, las excavaciones se han centrado en la localización de los restos de un posible puente romano sobre el río Guadalquivir, hipótesis planteada tras la realización de una prospección con georadar en 2019. Además, se pretendía realizar la documentación de los edificios que también revelaban los resultados de la citada prospección, realizados por el CAI de la Universidad Complutense de Madrid y, más recientemente, por el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC).

Las excavaciones han sacado a la luz los restos de un complejo termal de época romana, con parte del tepidarium y caldarium de las mismas, en buen estado de conservación, si bien, las dimensiones de los sondeos realizados no han permitido obtener una visión completa de la configuración del edificio.

“El sitio, localizado en la orilla del Guadalquivir, es más complejo. El georadar muestra la existencia de un enorme edificio de más de 40 metros de lado, con distintas dependencias, el cual se encuentra parcialmente soterrado bajo una carretera local. Tanto su localización, a escasos metros del Arco de Augusto, en plena Via Augusta, en la frontera de la Betica y Tarraconense, como su distribución y dimensiones nos sitúan ante un edificio de servicios, probablemente relacionado con la función propia de la calzada romana”, explica el responsable del proyecto Juan Pedro Bellón, junto a Miguel Ángel Lechuga, en el que participan además Mª Isabel Moreno, Mario Gutiérrez, Carolina Castuera, Darío Garrido y José Luís Pérez, investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. Junto a estos, Antonio Pizzo, director de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC), realizaba en mayo el análisis arquitectónico de los restos del arco romano.

Tras la excavación, se va a proceder al estudio de materiales, para fijar la cronología de las estructuras excavadas y su correlación con el complejo monumental del Ianus Augustus. Los trabajos arqueológicos han servido para la realización del Practicum en el Grado Interuniversitario de Arqueología de la Universidad de Jaén, contando con la participación de alumnado de este título, así como del Máster Interuniversitario en Arqueología de los Paisajes Culturales.

Autor
Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA

Traza de basura espacial desde Jaen.

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén (UJA), a cargo del grupo de investigación ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’, captó anoche la estela de los vestigios de restos del cohete espacial chino Chang Zheng 2F.

El Observatorio que funciona en la Universidad de Jaén logró captar la estela de los restos del cohete con una cámara automatizada que registra el cielo jiennense, particularmente, a las 00.31 horas. Los fragmentos atravesaron el norte de Marruecos y sobrevolaron el mar Mediterráneo, pero se pudo observar desde la ciudad de Jaén.

La recién contratada investigadora del grupo ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ de la UJA Cintia S. Peri, explicó que el pasado 5 de junio partió el cohete Chang Zheng 2F hacia el espacio en el marco de la misión Shenzhou 14, a cargo de la Agencia Espacial China. Llevó tres tripulantes a bordo que se encargarán de construir partes de la futura Estación Espacial china Tiangong, proyecto añorado por esa nación. Lo cierto es que, en la noche del 21 de junio, muchos habitantes de la región andaluza vieron destellos en el cielo que no podían explicar. “La incertidumbre inundó las redes, junto a vídeos y fotografías. Afortunadamente se trataba de chatarra espacial que al ingresar a la atmósfera se destruye casi en su totalidad”, dijo.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

La producción del metanol verde es más sostenible al no necesitar de fuentes fósiles.

Un equipo de investigación de las universidades de Jaén, la Rey Juan Carlos de Madrid, el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados y el ETH Zürich ha realizado el primer estudio que considera la repercusión en las condiciones sociales en el proceso de instauración del metanol verde, un producto químico renovable menos contaminante que su análogo de origen fósil y con múltiples aplicaciones. El trabajo explora todo el ciclo del proceso de producción para detectar los riesgos sociales de cada una de las fases, incluyendo la adquisición de las materias primas necesarias para su elaboración.

El metanol verde se puede obtener directamente a partir de biomasa o bien por hidrogenación del dióxido de carbono. Es decir, las moléculas de dióxido de carbono capturadas directamente de la atmósfera se someten a una reacción química y se combinan con hidrógeno obtenido del agua mediante un proceso llamado electrólisis llevado a cabo, en este caso, con fuentes de energía renovables. Esto hace que la producción sea más sostenible al no necesitar de fuentes fósiles como ocurre con el tradicional, que procede del gas natural.

Aunque la producción del metanol verde es más amigable con el medioambiente, el coste de producción sigue siendo más alto que el tradicional. Los expertos apuntan en el artículo ‘Social life cycle assessment of green methanol and benchmarking against conventional fossil methanol’, publicado en la revista Science of The Total Environment, que es una alternativa de gran potencial para descarbonizar la industria química y otros sectores. Además, destacan su versatilidad de uso como materia prima, combustible o vector energético. También recalcan las múltiples posibilidades que ofrece al ser líquido a temperatura ambiente. De este modo, puede almacenarse y transportarse fácilmente. Aún así, plantean la necesidad de continuar mejorando su producción para lograr una mayor rentabilidad en todos los aspectos.

Entre los indicadores sociales analizados en el ciclo de vida del metanol verde se encuentran la valoración de salario justo, si existen trabajos forzosos, la discriminación de la mujer, el gasto en salud, la promoción de la responsabilidad y la contribución al desarrollo económico local.

En el estudio, los expertos han analizado el impacto social en todo el proceso de fabricación del metanol verde, desde la producción de la energía necesaria en la tecnología utilizada o en los materiales de los aerogeneradores, inversores y convertidores, necesarios para la generación de energía eólica. Al mismo tiempo, lo han comparado con la huella del tradicional.

Los resultados de la investigación ofrecen un desempeño desfavorable del metanol renovable bajo indicadores sociales negativos. Esto es debido fundamentalmente a que la cadena de suministro para la producción de este químico es más compleja lo que implica mayores riesgos en actividades que tienen lugar en otros países. “A pesar de esto, mejoraría al convencional respecto a su contribución al desarrollo económico local, ya que se beneficiaría por el aumento de las horas de trabajo necesarias en su producción y, por ende, en el incremento de puestos de empleo”, indica el investigador de la Universidad de Jaén Ángel Galán, autor del artículo.

Una cadena de suministro compleja

Los investigadores han partido de una situación hipotética de instalación de una planta de metanol verde en Estados Unidos en la que el dióxido de carbono es captado directamente de la atmósfera mediante reacciones químicas y el hidrógeno se obtiene a partir de la electrólisis del agua empleando electricidad renovable de un parque eólico. La cadena de suministro para satisfacer las necesidades del proceso sería compleja. Incluiría la participación de países como China, México, Canadá o Taiwán, donde tendrían lugar actividades claves y de donde proceden algunos materiales precisos para su producción.

Por ejemplo, los expertos han evaluado el riesgo social que supone el uso de aerogeneradores y otros equipos dentro de la cadena de producción. China y otros países asiáticos son los principales proveedores de componentes eléctricos como inversores, generadores y semiconductores. “Además, domina el mercado de tierras raras como el neodimio y disprosio, que son componentes fundamentales de las turbinas eólicas por lo que se hace necesario contar con la importación de sus minerales. Esto implica que los impactos vendrán determinados por las condiciones sociales y laborales en este país, menos favorables en algunos de los criterios estudiados”, añade el investigador.

Es decir, los investigadores no solo se basan en el estudio del impacto social a nivel local donde la actividad productiva tiene lugar, sino que la trascendencia implica el estudio de toda la cadena de valor del ciclo de vida del proceso. Según los resultados obtenidos, plantean la necesidad de establecer mejoras para conseguir una mayor eficiencia general del sistema. Concretamente, proponen una simplificación mediante el uso de fuentes alternativas de dióxido de carbono e hidrógeno, por ejemplo, que requieran menos energía y equipos o bien mejorar las condiciones en los países suministradores o, en su defecto, la búsqueda de nuevos proveedores en lugares y sectores con niveles de riesgo nulo, es decir, con situaciones sociales y laborales de alta calidad.

Este estudio ha sido financiado por la Swiss National Science Foundation, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Comunidad de Madrid.

Autor
Fundación Descubre
Etiquetas

Representantes institucionales, personal técnico y personal investigador de la UJA participante en la Escuela de la Ciencia de la UJA.

La Universidad de Jaén ha clausurado la quinta edición de su Escuela de la Ciencia, una actividad de divulgación científica que ha contado con la participación de 2.525 escolares de entre 4 y 12 años. En concreto, esta quinta edición ahora clausurada, iniciada en 2020 pero interrumpida por la pandemia, ha contado con la participación de 37 investigadores de la UJA, que junto a una decena de estudiantes universitarios, han impartido 17 talleres diferentes en 42 centros educativos de la provincia de Jaén.

En el acto de clausura, la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, Eva María Murgado Armenteros, agradeció al profesorado participante su compromiso por la divulgación científica en general, así como en particular su partición en esta actividad, “con la que pretendemos conseguir acercar la ciencia a niños y niñas en edad escolar, despertando vocaciones científicas, porque serán los investigadores del futuro”. En este sentido, desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén se desarrolla esta actividad, enmarcada en el XII Plan de Divulgación Científica de la UJA, para acercar investigaciones que desarrolla la UJA al alumnado de Infantil y Primaria de colegios y asociaciones de toda la provincia, con una serie de talleres diseñados por el personal investigador de la institución, totalmente gratuitos y que se han realizado directamente en los centros que lo solicitaron en la convocatoria de 2020.

Así, los centros visitados en esta quinta edición han sido: Colegio Virgen de la Cabeza (Andújar), Colegio Miguel Castillejo (Jaén), Colegio San Maximiano y San Bonoso (Arjona), Colegio San Miguel (Los Noguerones), Colegio Agustín Serrano de Haro (Jaén), Colegio Guadalimar (Jaén), Colegio Tucci (Martos), Colegio Nuestra Señora del Rosario (Villacarrillo), Colegio Santa María Magdalena (Mengíbar), Colegio Pintor Cristóbal Ruiz (Villacarrillo), Colegio Hermanos Carvajales (Martos), Colegio Cándido Nogales (Jaén), Colegio San Juan de la Cruz (Baeza), Colegio Los Álamos (Carboneros), Colegio La Purísima (Jaén), Colegio Padre Poveda (Venta de los Santos), Colegio El Collao (Torres de Albanchez), Colegio Antonio Machado (Solera), Colegio Francisco Vílchez (Arroyo del Ojando), Colegio Sagrado Corazón (Bailén), Colegio General Castaños (Bailén), Colegio Safa (Úbeda), Colegio Valle de San Juan (Ventas del Carrizal), Colegio San Isidro Labrador (Puente de Génave), Colegio Tucci (Martos), Colegio Nuestra Señora de los Remedios (Santo Tomé), Colegio Nuestra Señora de las Nieves (Pegalajar), Colegio Santísima Trinidad (Úbeda), Colegio Santiago Apóstol (Valdepeñas de Jaén), Colegio Manuel Andújar (La Carolina), Colegio Sebastián de Córdoba (Úbeda), Colegio Yanguas Messía (Escañuela), Colegio Juan Pasquau (Úbeda), Colegio Martín Peinado (Cazalilla), Colegio Antonio Machado (Baeza), Colegio Cristo Rey (Andújar), Colegio San Joaquín (Linares), Colegio Nuestra Señora de Los Remedios (Jimena), Colegio Alférez Segura (Huesa), Colegio Martingordo (Torredonjimeno), Colegio San José de Calasanz (Mancha Real).

Desde el inicio de Escuela de la Ciencia en 2015, en el marco de esta actividad se han realizado 140 talleres que han acercado las investigaciones desarrolladas por la UJA a más de 11.200 escolares de 141 centros educativos y 9 asociaciones, pertenecientes a 61 municipios, gracias a la implicación de 215 investigadores y técnicos que han participado en la impartición de los mismos.

La Escuela de la Ciencia de la UJA cuenta con la colaboración de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía y el apoyo de la Diputación Provincial de Jaén y la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Alejandro Jiménez, Francisco Lozano, Jesús Estrella, Gustavo Reyes, Youssef Mekkawy, José M. Higueras y Luis J. García Lomas.

La octava conferencia internacional de egiptología ‘Old Kingdom Art & Archaeology’ (OKAA) reúne desde este martes hasta el sábado 25 de junio en Jaén a más de 50 especialistas en el Egipto de la época de las pirámides. El Museo Íbero de Jaén acoge este encuentro, que por primera vez se celebra en España, organizado por el grupo ‘Egiptología y Papirología’ de la Universidad de Jaén (UJA), con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, el Ayuntamiento de Jaén y Caja Rural de Jaén.

La inauguración de este encuentro ha contado con las intervenciones del Vicerrector de Investigación de la UJA, Gustavo Reyes del Paso; el embajador de la República Árabe de Egipto en España, Youssef Mekkawy; el delegado del Gobierno en funciones de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella; el diputado de Promoción y Turismo de la Diputación de Jaén, Francisco Lozano; el concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Jaén, José Manuel Higueras; el gerente de la Fundación de la Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el director del Proyecto Qubbet el-Hawa de la UJA en Egipto, Alejandro Jiménez. Tras la ceremonia de inauguración, la conferencia que ha dado inicio a las sesiones académicas ha sido impartida por la catedrática de la Universidad de Nueva York, Ann Macy Roth.

Este congreso internacional, celebrado anteriormente en Cambridge, Berlín, París, Varsovia, Praga, Milán y El Cairo, va a abordar específicamente el periodo en el que Egipto consiguió uno de sus mayores esplendores, etapa conocida comúnmente como la Época de las Pirámides. Así lo ha explicado el profesor titular de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez, responsable del grupo ‘Egiptología y Papirología’ de la Universidad de Jaén, encargado de la organización de este encuentro. De esta manera, durante la celebración del ‘Old Kingdom Art & Archaeology’ (OKAA) se van a presentar los últimos descubrimientos arqueológicos y avances en los estudios relacionados con los egipcios que vivieron hace casi cinco mil años. “Muchas de las conferencias ofrecerán más detalles sobre los más recientes y espectaculares descubrimientos dados a conocer por el Ministerio de Antigüedades egipcio, como por ejemplo la tumba de Rashepses, Kom Ombo, los papiros de Wadi el-Jarf, que están relacionados con la construcción de la pirámide de Keops, o las nuevas tumbas descubiertas en el cementerio de Saqqara. Unos descubrimientos que nos están ayudando a entender mucho mejor cómo era la vida en el antiguo Egipto”, ha indicado Alejandro Jiménez.

El investigador de la Universidad de Jaén ha destacado el hecho de que por primera vez este congreso internacional de egiptología se celebre en España, organizado por una universidad española. “Las investigaciones que la Universidad de Jaén dirige en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán desde hace 14 años nos han permitido tener el respaldo de los colegas internacionales, lo que demuestra que el trabajo realizado por la UJA en Egipto está al mismo nivel que otras misiones internacionales”.

En las diferentes sesiones programadas del congreso exponen sus investigaciones diversos académicos de distintas universidades, entre las que cabe destacar la Sorbona, Cambridge, Yale, Oxford, Praga o Varsovia. La Universidad de Jaén, por su parte, está presente con tres ponencias realizadas por personal docente e investigador de la misma. Además, participan investigadores de los institutos arqueológicos francés, alemán y austríaco en El Cairo, así como miembros del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Un momento de la inauguración de la exposición, con su cartel en primer plano.

La Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta del Campus Las Lagunillas acoge hasta el 2 de septiembre la exposición compartida ‘Ut pictura poesis’, de las jóvenes artistas universitarias Marina y Nadia Lopka. La exposición está enmarcada en el Proyecto UJA Talento, puesto en marcha por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte en el curso 2019-2020. 

Bajo la máxima del poeta romano Quinto Horacio Flaco "Ut pictura poesis" (o "como la pintura así es la poesía"), Marina y Nadia Lopka utilizan fotografías y poemas para hablar de la representación de la mujer en el arte. Dos lenguajes, el visual y literario, interactúan en esta exposición de manera perfecta para expresar los mensajes de las autoras que, aunque diferentes, están vinculados entre sí.

Marina, alumna de 1º curso del Grado en Enfermería, quiere con su obra hacer reflexionar de que "existe en el imaginario social una representación determinada que se transmite en la fotografía, escritura o en el cine acerca de la tristeza de las mujeres”. “En este sentido, vemos cómo hay una tendencia a romantizar e incluso idealizar esa tristeza de las mujeres. Un ejemplo podría ser la muerte de Ofelia. Cadáveres blanquecinos pero aún así retratados con bastante belleza", indica. La joven artista también alude mediante su obra a la cosificación de las mujeres, destacando que “las mujeres solo hemos tenido acceso al mundo del arte como objetos. Convertirnos en el sujeto, humanizándonos, nos da la posibilidad de compartir experiencias y darnos cuenta de que nuestras realidades no están aisladas, de que vivimos experiencias similares, desagradables y generadas por nuestro sexo, y que lo que ocurre en casa y en el espacio público, no es meramente personal, sino que es algo político".

La segunda parte de la exposición se corresponde con la obra de Nadia Lopka, egresada en Filología Inglesa y alumna de postgrado en ese área. Su obra consta de tres secciones en las que se realizan reescrituras feministas de obras shakespeareanas. La primera sección (desde la foto 1 a la 8, poemas I al VIII) es, como ella destaca "una reescritura de Macbeth desde la perspectiva de Lady Macbeth y en ella ofrezco interpretaciones alternativas a su percepción de los crímenes”. La segunda parte (del 9 al 13) es otra reescritura, esta vez de dos obras shakespeareanas: el Sueño de una noche de verano, y La fierecilla domada. Las protagonistas de estas dos obras convergen en una sola mujer, y los poemas, en cierta manera, cuentan su historia. La tercera sección (últimas cinco fotografías con poemas) trata la obra de teatro HamleT, que es abordada desde el pensamiento de Ofelia, a quien he intentado convertir en un personaje activo, consciente de sus decisiones y su ambición. No faltan las referencias musicales, presentes en las inscripciones que acompañan a cada poema y fotografía, mediante "citas o títulos de canciones populares –con la intención de formar composiciones multimodales con alusiones a épocas muy diferentes– principalmente, de músicos como Bob Dylan, Tom Waits, y Neil Young". 

La convocatoria del proyecto UJA Talento tiene carácter anual y se abre a comienzo de cada curso académico. En ella puede participar alumnado de Grado, Postgrado o Doctorado. En este sentido, el objetivo de UJA Talento es fomentar y promocionar la vocación artística del alumnado universitario.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas

II Feria MOST celebrada en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

Estudiantes de 18 centros educativos de la provincia de Jaén han dado a conocer este lunes los trabajos desarrollados durante el curso a través de la II Feria MOST, enmarcada en el proyecto europeo titulado Meaningful Open Schooling Connects Schools to Communities (MOST). Se trata de un proyecto financiado por el Programa Marco de I+D+i H2020 y liderado en la Universidad de Jaén por la investigadora Marta Romero Ariza, en el que participan 23 instituciones de 10 países europeos.

La diferencia entre el primer año y este segundo es que, por un lado, se ha dado la bienvenida a nuevos centros educativos que han mostrado su interés por participar en este proyecto, y por otro, se han ampliado las temáticas de trabajo, abordando además de la reutilización de residuos, el ámbito de temas relacionados con la energía”, explicaba Marta Romero, que inauguró esta II Feria MOST junto a la Directora de Secretariado de Universidad Sostenible y Saludable, Ana García León, y el director del Centro de Profesorado de Jaén, Tiburcio E. Viedma.

En esta segunda edición de la feria MOST, estudiantes y docentes de diferentes niveles educativos, desde Educación Infantil hasta educación de adultos, han presentado los proyectos de escuela abierta implementados en los centros educativos implicados en MOST. Además, ha tenido lugar una exposición de pósters en el vestíbulo del Aulario Flores de Lemus (B4) de libre acceso durante toda la jornada matinal. Los proyectos de escuela abierta que se han presentado se han llevado a cabo durante el curso escolar 2021-2022 implicando a más de 1.000 escolares de distintas edades provenientes de 18 centros educativos. A través de una mirada joven y aunando reflexión y acción se han abordado temáticas variadas relacionadas con la energía y la gestión de residuos. Los 25 proyectos desarrollados utilizan un enfoque científico para desarrollar soluciones viables a nivel regional enfocadas a la mejora del entorno, en colaboración con expertos y expertas, así como otros miembros de la comunidad.

En concreto, los centros participantes en esta actividad, que cuenta con la colaboración del Centro de Profesorado de Jaén, son los siguientes: CEIP Alfredo Cazabán, CEIP Alcalá Venceslada, CEIP Santo Tomás, CEIP San José de Calasanz, CEIP Gloria Fuertes, CEI Alfonso Sancho, IES Santa Catalina de Alejandría, Escuela de Idiomas Xauen, CEIP María Zambrano, CEIP Navas de Tolosa, IES Fuente de la Peña, Escuela de Arte José Nogué, de Jaén; CEIP Padre Rejas, de Jamilena; CEIP Nuestra Señora de Belén, de Noalejo; CEI Virgen de la Fuensanta, de Alcaudete; CEIP Fernando de Molina, de Albanchez; CEIP Francisco Vílchez, de Arroyo del Ojanco, y CEIP Nuestra Señora del Rosario, de Villacarrillo.

El proyecto MOST pretende generar una ciudanía comprometida y alfabetizada científicamente que aprende ciencia y sobre ciencia participando en el diseño de soluciones a los actuales retos ambientales. El trabajo se articula en torno a proyectos interdisciplinares, inter-generacionales e intersectoriales, en los que colaboran escolares, docentes, personal investigador, administración y empresas, en la co-construcción de un mundo más sostenible, justo y solidario. “Este proyecto persigue fomentar la alfabetización científica y la conciencia ambiental a través de la educación, desde Educación Infantil hasta Bachillerato. El proyecto concluirá con una feria internacional que se celebrará en Holanda en octubre de 2023”, aseguraba Marta Romero.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Cartel informativo en el Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén (UJA) es la segunda universidad española que más ha mejorado en el último quinquenio (2017-2022), según el Ranking CYD 2022, que evalúa la evolución de las universidades españolas en 18 indicadores que se agrupan en 5 dimensiones (enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia del conocimiento, orientación internacional y contribución al desarrollo regional).

De esta manera, la UJA registra una evolución positiva en 17 de estos 18 indicadores, situándose solo por detrás de la Universidad Politécnica de Madrid, y compartiendo posición con las Universidades de A Coruña y de Navarra, si bien estas últimas tienen un indicador con valor negativo.

Esta evolución positiva consolida una tendencia ya apreciada en el quinquenio anterior (2016-2021), donde la UJA contaba con 13 indicadores con evolución positiva y 4 con evolución negativa que, en este nuevo quinquenio, muestran ya un comportamiento positivo. “Los resultados que la Universidad de Jaén obtiene en este quinquenio ponen de relieve la mejora continua en la que se instaló la UJA desde el mismo momento de su creación, impulsada por todos los equipos de dirección que la han gobernado, y que se erige, junto al compromiso inquebrantable con el desarrollo territorial, como una de las características principales que definen a los miembros de la comunidad universitaria. Esta característica es una garantía de futuro que estoy seguro de que seguirá consolidándose en los próximos quinquenios”, señala el Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, Juan Manuel Rosas Santos.

Los 18 indicadores que el ranking CYD contempla para valorar la evolución de las universidades españolas en la dimensión de enseñanza y aprendizaje son los estudiantes de otras comunidades autónomas en grado y en máster. En la dimensión de investigación se contemplan los fondos externos de investigación liquidados, las publicaciones por profesor, el impacto normalizado de las publicaciones, las publicaciones altamente citadas y las publicaciones interdisciplinares. En el ámbito de la transferencia del conocimiento los fondos privados captados, las publicaciones con empresas, las publicaciones citadas en patentes, las patentes concedidas por profesor y los ingresos de formación continua.  En la dimensión de orientación internacional, el profesorado extranjero, las publicaciones internacionales y la movilidad de estudiantes. Finalmente, en la contribución al desarrollo regional se valoran las publicaciones regionales y fondos de investigación regionales.

La información relativa al Ranking CYD 2002 puede consultarse en la página web de la Fundación CYD.

Autor
Fuente: Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA
Etiquetas

Foto de familia con los premiados.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, presidió el acto de reconocimiento a los primeros clasificados en la Fase Provincial de las Olimpiadas Matemáticas, Física, Química, Geología y Economía, que ha organizado conjuntamente la Universidad de Jaén con las reales sociedades respectivas.

El Rector hizo entrega de los diplomas y detalles institucionales, mientras que los vicedecanos y demás representantes de los centros implicados entregaron los obsequios institucionales de la Facultad a alumnado, procedente de centros de Educación Secundaria de la provincia.

Al acto asistieron: Tomás Peña Ruiz, Vicedecano de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Experimentales; M.ª Paz Horno Bueno, Vicedecana de Finanzas y Contabilidad de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, en nombre del responsable de la Olimpiada de Economía, Félix Grande Torraleja; Francisco Javier Muñoz Delgado, Director de Secretariado de Acceso a la Universidad, que también intervino en nombre del responsable de la Olimpiada de Física, Joaquín Tovar Pescador; Isabel Abad Martínez, responsable de la Olimpiada de Geología, y María José Ayora Cañada, responsable de la Olimpiada de Química.

Juan Gómez dio la enhorabuena a los ganadores, “que han dedicado tiempo adicional para participar en estas olimpiadas”, felicitación que hizo extensible a las familias y al profesorado de la UJA, implicado en las mismas, que mostraron “el esfuerzo de la profesión en la enseñanza”.

Gómez explicó que, además de los objetivos de desarrollar y formar el talento, “también es importante el amor por las ciencias y el conocimiento. Eso es importante porque la Universidad genera conocimiento, a través de la formación y de la transferencia”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Presentación del auto sacramental, celebrada en la Sala Capitular de la Catedral de Jaén.

La plaza de Santa María de Jaén acogerá el próximo 24 de junio, a las 22 horas, la representación del auto sacramental ‘La cena del rey Baltasar’, de Calderón de la Barca, bajo la dirección de Antonio Barrios. La entrada será libre, hasta completar aforo.

El Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén, Felipe Serrano Estrella, el deán de la Catedral de Jaén, Francisco Juan Martínez Rojas, el delegado del Gobierno en funciones de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, el concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Jaén, José Miguel Higueras, y en representación de la compañía teatral Álvaro Barrios, han presentado este viernes esta representación, en la Sala Capitular de la Catedral de Jaén.

En su intervención, Felipe Serrano ha explicado sobre el auto que se representará este año, ‘La cena del rey Baltasar’, escrito en 1634, que se trata de un auto sacramental basado en el Antiguo Testamento, en el que el rey Baltasar, entre la idolatría y la vanidad, expone la historia sagrada, menospreciándola. “Se trata de una obra dramática de un solo acto, cuya función es la de ensalzar la fe. Los personajes que intervienen son figuras alegóricas, es decir, símbolos de ideas abstractas, como el Pecado o la Muerte, que representan el pensamiento ortodoxo de aquel momento”, ha explicado Felipe Serrano. El grupo encargado de la representación será la compañía de teatro clásico de Córdoba Teatro Par, que nacida en el año 2002, cuenta con una larga trayectoria teatral, en la que destacan las representaciones de varios autos sacramentales de autores como el propio Calderón de la Barca y Lope de Vega.

Sobre la representación de autos sacramentales

En el contexto de la fiesta del Corpus, el teatro tuvo un gran protagonismo, y en el caso de los autos sacramentales, servían para acercar al pueblo los contenidos teológicos en torno a la Eucaristía. Las representaciones de los autos sacramentales convertían plazas y claustros en una fiesta de los sentidos. En la Plaza de Santa María de Jaén, primero ante la vieja catedral y desde 1688 con el escenario de la majestuosa fachada de Eufrasio López de Rojas,  se representaban los autos sacramentales tanto en las fiestas del Corpus como en las celebradas con motivo de la consagración del nuevo templo en 1660 cuando se representaron dos obras de Calderón: Sacro Parnaso y El Maestrazgo del Toisón que habían sido compuestas solo un año antes (1659) por quien entonces era considerado como la máxima figura del momento, especialmente en el campo del auto sacramental.

A partir de 1765 se prohibieron los autos sacramentales y no fue hasta la primera mitad del siglo XX cuando se rescató su representación de la mano de escritores de la Generación del 27. De hecho, la plaza de Santa María volvió a acoger este tipo de representaciones que materializaban la alta calidad del Siglo de Oro español. Desde 2015, gracias a la iniciativa del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén, el Ayuntamiento de Jaén y el Cabildo de la Catedral, se ha recuperado la tradición y, en esta edición de 2022, se suma la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas