El grupo BIOSAHE (Biocombustibles y Sistemas de Ahorro Energético) de la UJA está realizando un proyecto, dirigido por Francisco Alberto Díaz Garrido, para desarrollar y optimizar la mecánica de un sistema de seguimiento solar (que giran en dirección al sol) de dos ejes.

Este estudio ha dado lugar a dos patentes. Por un lado, un sistema de seguimiento solar para captadores de este tipo de energía (paneles fotovoltaicos) con un nuevo mecanismo hidráulico que reduce al máximo el coste del equipo, y por otro, un sensor de radiación solar. Al mismo tiempo esta investigación pretende comprobar la posibilidad de utilizar los espacios libres de un olivar para incluir este tipo de sistemas de aprovechamiento energético. El proyecto está subvencionado por el Plan Propio de la UJA.

Debido a sus particularidades climáticas, Andalucía, en general, y Jaén en particular, presentan elevados valores de radiación solar. Por ello, el potencial de los sistemas fotovoltaicos en la provincia jiennense es enorme. Hasta hace poco tiempo, los sistemas solares que se montaban eran fijos, pero tras un estudio de viabilidad realizado por el grupo de investigación BIOSAHE, se ha comprobado que si los sistemas se montan con seguimiento solar, los beneficios se incrementan por encima del 25%, y el coste desciende un 15%. “El objetivo principal del proyecto es reducir al máximo el incremento del coste del equipo en relación con la mejora”, expone Francisco Alberto Díaz. Es por ello por lo que ha desarrollado un sistema de seguimiento viable, con un coste de mantenimiento muy bajo y un equipo robusto, que tanto desde el punto de vista mecánico como electrónico tenga los mayores beneficios posibles.

“El sistema se compone de una estructura con un anillo fijo y otro móvil, de unos tres metros, que se acciona con cuatro pistones hidráulicos, principal novedad de este proyecto, más una estructura de celosía en “L”, muy ligera y barata porque se necesita poco hierro, y una vela, que es el soporte de la placa fotovoltaica. El mecanismo es muy sencillo”, explica el profesor Díaz Garrido. Se consigue de esta manera una estructura mecánica robusta, con reducido mantenimiento, que permite movimientos extremadamente lentos en ausencia de complejos mecanismos reductores de velocidad y en ausencia también de sobreesfuerzos inerciales gracias a los pistones hidráulicos. La ventaja radica en que el sistema sufre menos, y por tanto el coste en reparaciones es menor. En la actualidad este sistema está patentado y explotado por la empresa Proenersol Seguidores S.L., y se está estudiando la posibilidad de hacer una extensión internacional del sistema.

A esta base se le ha añadido un soporte de placas solares de gran tamaño, con una vela de 107 m2, que proporcionan una potencia aproximada de 12 KW pico. De esta manera también se reduce el coste, en este caso del sistema mecánico: “Cuando alguien construye un huerto solar, será menor el número de seguidores a instalar. Igual ocurrirá si se estropea alguno de ellos. Sólo se tendrá que resolver el problema de uno, no de varios”, comenta el responsable. Juega un papel importante el sistema electrónico, específicamente diseñado para hacer el seguimiento solar. Este seguidor solar está conectado a través de Internet para que se pueda controlar a distancia el movimiento.

Radiación solar a lo largo del día

Además, este grupo de investigación está desarrollando un sensor de radiación solar que permite medir la emisión del sol en todas direcciones y en todo momento a lo largo de los diferentes días del año. “El objetivo es tener el dato real de radiación a nivel provincial de este tipo de energía, y de esta manera comprobar la cantidad que se va a ganar con estos sistemas respecto a los fijos”, comenta el profesor Díaz Garrido. La patente de este sensor solar ya ha sido solicitada.

En última instancia, estos investigadores pretenden instalar los nuevos sistemas solares en los olivares, aprovechando el espacio que queda libre entre ellos. “Para ello habrá que ver cómo les afectaría a los olivos este tipo de combinación, ya que se necesitaría un espacio muy amplio entre los árboles”, explica Alberto Díaz.

Fuente: Innovapress

Etiquetas

La Universidad de Jaén impartirá del 5 de marzo al 4 de mayo el II Taller de Creación Literaria, curso de especialización universitaria que será impartido por sus responsables Gracia Morales, Francisco Gutiérrez y Elena Felíu.

La Vicerrectora de Extensión Universitaria, Ana Mª Ortiz, la Directora del Secretariado de Actividades Culturales, Isabel Moreno, y los responsables del taller han presentado esta mañana el mismo señalando como objetivos el estimular la capacidad de análisis en la lectura de los textos literarios (poéticos, narrativos y teatrales), conocer las principales características y recursos de los textos literarios, desarrollar tareas compositivas y estimular la creatividad. “Los resultados que logren los alumnos van a depender de lo que pongan de su parte, porque nuestra labor va a ser la de estimular”, aclaraba la profesora Gracia Morales.

El taller, de 80 horas de duración, está estructurado en tres apartados: el texto narrativo, el texto poético y el texto dramático. Está dirigido tanto a los miembros de la comunidad universitaria, como en general a todas aquellas personas interesadas en la creación literaria. El plazo de matriculación concluye este próximo jueves día 5 de marzo. “En la Universidad de Jaén contamos con profesorado reconocido en el ámbito de las letras y nuestra intención es apoyar tanto a la gente interesada en dicho ámbito como al profesorado que paralelamente a su labor docente desarrolla una creación literaria”, aseguró Isabel Moreno.

Se puede obtener más información consultando la página web: http://www.ujaen.es/serv/vicext/cultura/Areas/Convocatorias/convocatori…

Etiquetas

El Consejo Social de la Universidad de Jaén ha aprobado los seis primeros títulos de grado que impartirá la Universidad el próximo curso, aprobadas en la sesión del Consejo de Gobierno celebrada el pasado día 24 de febrero.

Se trata de los Grados de Enfermería, Fisioterapia, Ciencias Ambientales, Biología, Química y Trabajo Social. Dichas memorias, que pasan a sustituir a los planes de estudio, serán remitidas ahora por la UJA a la Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía donde deberán pasar un proceso de verificación antes de que finalmente sean aprobadas por el Gobierno Andaluz.

La UJA realizará la implantación del resto de titulaciones tras su conversión en grados en el curso 2010/2011. “La Universidad de Jaén está realizando una implantación secuencial. Como novedad, ahora nos evalúan, nos verifican y a los seis años nos acreditan”, apuntó el Rector de la UJA.

Etiquetas

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, presentó la campaña informativa que la Universidad de Jaén ha iniciado sobre el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como Plan Bolonia, campaña puesta en marcha a través de los Vicerrectorados de Convergencia Europea, Postgrado y Formación Permanente, y de Estudiantes e Inserción Laboral.

Dentro de dicha campaña, dirigida tanto a estudiantes universitarios como a estudiantes de Bachillerato y padres, para lo que se contará con la colaboración de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, se han editado folletos informativos en los que aparecen los conceptos básicos. “El EEES no es un asunto netamente universitario, sino que tiene un aspecto político, de construcción de Europa, al plantear facilitar una mayor movilidad”, apuntó el Rector de la UJA.

Además de estos folletos y la organización de charlas, la Universidad de Jaén ha diseñado un portal web donde el usuario podrá encontrar la respuesta a sus interrogantes, ofreciendo la posibilidad de plantear preguntas en el mismo. La dirección de dicho portal, que ya se encuentra en funcionamiento, es http://viceees.ujaen.es.

El Espacio Europeo de Educación Superior es un proyecto supranacional de armonización de la Educación Superior en Europa, en el que los sistemas educativos de cada país sean comparables y donde estudiantes, profesores y profesionales circulen libremente, haciendo de Europa un referente internacional en Educación Superior. “Hay otro aspecto que afecta al modelo de enseñanza, ya que el EEES plantea adoptar un modelo basado más en autoaprendizaje y menos en clases presenciales, incrementando la movilidad de los estudiantes, lo que cambia la forma de enseñar”, aseguró Manuel Parras.

Sobre el sistema de titulaciones, éste se basará en tres ciclos: grado, que capacita para integrarse en el mundo laboral; máster, que ofrece una especialización académica o profesional; doctorado, que capacita para la investigación. Sobre los másteres oficiales, de los que la UJA oferta actualmente una veintena, el Rector anunció que “el Ministerio va a aprobar una horquilla de precios públicos asequibles similares a los que hay para el grado”.

Primeros Grados

Por otro lado, el Consejo Social de la Universidad de Jaén ha aprobado los seis primeros títulos de grado que impartirá la Universidad el próximo curso, aprobadas en la sesión del Consejo de Gobierno celebrada el pasado día 24 de febrero.

Se trata de los Grados de Enfermería, Fisioterapia, Ciencias Ambientales, Biología, Química y Trabajo Social. Dichas memorias, que pasan a sustituir a los planes de estudio, serán remitidas ahora por la UJA a la Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía donde deberán pasar un proceso de verificación antes de que finalmente sean aprobadas por el Gobierno Andaluz.

La UJA realizará la implantación del resto de titulaciones tras su conversión en grados en el curso 2010/2011. “La Universidad de Jaén está realizando una implantación secuencial. Como novedad, ahora nos evalúan, nos verifican y a los seis años nos acreditan”, apuntó el Rector de la UJA.

Etiquetas

La Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Torredelcampo organizan las II Jornadas sobre el Seseo, que se celebrarán del 12 al 14 de marzo en este municipio.

Más información

Un total de 17 proyectos de transferencia de tecnología en los que participan entidades y empresas de la provincia de Jaén han sido aprobados en el marco del programa Transfer, puesto en marcha por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITAndalucía).

En conjunto, las iniciativas de la provincia de Jaén respaldadas por el Transfer representan el 8% del total de los proyectos aprobados en Andalucía en la convocatoria 2008 de este programa. Así, cabe destacar que los proyectos aprobados están respaldados por asociados y entidades participantes de RETA.

En concreto, las iniciativas aprobadas han sido presentadas por grupos de investigación de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universidad de Jaén (10 proyectos aprobados); y por el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (CETEMET), con 7 iniciativas aprobadas. En total, el programa Transfer 2008 ha impulsado la firma de 211 contratos de transferencia de tecnología, de los que 22 son compartidos, es decir, se desarrollan entre varias entidades.

El resultado final es que unas 180 empresas de distintos lugares de España y una veintena de firmas con sede en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal, Sudáfrica, Brasil o Venezuela, incorporarán desarrollos tecnológicos andaluces para mejorar su competitividad en el mercado.

Esta convocatoria del programa ha tenido un presupuesto de 600.000 euros, que se han destinado a respaldar los proyectos presentados por aquellas entidades que han ejercido como nexo entre productores y demandantes de tecnología. El objetivo final de esta iniciativa es dinamizar las relaciones entre productores y demandantes de tecnología, promoviendo el intercambio de las tecnologías desarrolladas por los grupos de investigación y otras instituciones hacia las empresas, facilitando la transferencia tecnológica y acortando los tiempos, para que ésta se pueda llevar a cabo de una forma ágil y eficaz.

Del conjunto de proyectos aprobados, un total de 193 (el 91%) están respaldados por asociados RETA de las diferentes provincias andaluzas. Entre ellos, cabe destacar el elevado número de iniciativas aprobadas (un total de 114, lo que representa el 54% del global) que están apoyadas por las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRIs) de las universidades andaluzas que son miembros de RETA.

En la actual convocatoria, se han presentado 586 proyectos (148 más que en la anterior edición, en la que se presentaron 438 iniciativas), avalados por diferentes entidades, entre las que se encuentran parques tecnológicos, centros tecnológicos, OTRIs de universidades andaluzas y diversas asociaciones, entre otros. De ellos, se han seleccionado los 211 mejores y que más se ajustan a los objetivos del programa.

Fuente: Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía

Etiquetas

La Universidad de Jaén ha celebrado unas jornadas sobre la transferencia tecnológica que realiza al sector oleícola, con el objetivo de evaluar el potencial existente en investigación relacionado con este sector. Todo ello bajo el paraguas de su posible proyección a nivel europeo, con el objetivo de obtener proyectos de investigación correspondientes al séptimo programa marco de la Unión Europea, según ha explicado la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Jaén, Mª Ángeles Peinado.

Las jornadas han sido organizadas por la Oficina de Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, y han contado con la participación de la Red de Cooperación Ciencia y Empresa del Sector Oleícola (OLIRED).

Durante la celebración de las mismas, los grupos de investigación de la UJA han explicado los proyectos que realizan relacionados con el sector. Así, se ha presentado el uso de semioquímicos para el control integrado de las plagas del olivar, el aprovechamiento de subproductos y residuos de la industria oleícola para la producción de biocombustibles, la valoración de subproductos de la industria oleícola como fertilizante, y el modelado y optimización de las principales etapas del proceso de obtención del aceite de oliva virgen.

“La Universidad de Jaén realiza investigación, que genera un conocimiento que debe ser transferido”, ha comentado la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

Etiquetas

¿Sabes lo que es el Espacio Europeo de Educación Superior EEES o Proceso de Bolonia? Infórmate y Pregunta.

Portal web del EEES

La Universidad de Jaén va a contribuir a la mejora del sistema educativo en Paraguay a través del desarrollo del proyecto ‘Formación de Supervisores Educativos y de Directores Escolares para una Enseñanza de Calidad’, programa de cooperación interuniversitaria e investigación científica subvencionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).

Este proyecto formativo, que promueve la Universidad de Jaén junto con la Universidad Autónoma de Asunción, ha sido declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay, al responder sus objetivos a las líneas estratégicas de la política educativa nacional y con la necesidad de formar docentes en las competencias que se requieren en la sociedad.

El proyecto está coordinado por el profesor Lorenzo Almazán, director del Departamento de Pedagogía de la UJA, y forman parte del mismo los también profesores José Antonio Torres, Ana Mª Ortiz, Tomás Campoy y Mª Jesús Colmenero. Para organizar y coordinar el proyecto, recientemente han visitado Paraguay los profesores del Departamento de Pedagogía de la UJA, siendo recibidos por el Ministro de Educación y Cultura, la Directora General de Educación Superior, el Embajador de España, el Presidente de la AECID en Paraguay y la Presidenta del Instituto Nacional del Indígena (INDI).

Objetivos y desarrollo

Los tres objetivos principales de este proyecto son formar a los supervisores, directores escolares y docentes para el mejor ejercicio de sus funciones, de acuerdo con las exigencias actuales y las nuevas necesidades del entorno sociolaboral; promover personal y profesionalmente la satisfacción de estos profesionales mediante un mayor conocimiento y adaptación a la realidad; por último, favorecer y estimular la formación continua de estos profesionales, de acuerdo con las necesidades de la sociedad actual. En definitiva, se persigue un cambio cuantitativo y cualitativo en la educación en Paraguay, mediante la mayor y mejor preparación científica y profesional de los directivos escolares.

Por lo que respecta a su desarrollo, el proyecto de formación de supervisores educativos y directores escolares en Paraguay tiene una duración de cuatro años. En el primer año de trabajo, los profesores de la Universidad de Jaén han descrito las características profesionales de los supervisores escolares paraguayos, y de acuerdo con las mismas, han determinado cuáles son sus necesidades formativas con la finalidad de asentar las bases para la elaboración de un programa de formación, teniendo en cuenta qué hacen, qué desean y qué deben saber los directivos para ejercer su función. “Sobre todo demandan mucho apoyo técnico, porque tienen carencias formativas para desempeñar su labor con eficacia, en un país que intenta mejorar sus carencias educativas”, asegura el coordinador del proyecto, Lorenzo Almazán.

Durante el segundo y tercer año se llevarán a cabo las tareas formativas con alrededor de 40 supervisores de todo el estado paraguayo. Por último, el cuarto año se realizará una evaluación del proyecto, analizando los resultados y difundiendo los mismos. Todo esto, de acuerdo con las nuevas reformas educativas introducidas y el papel del directivo como determinante para promover e impulsar las innovaciones en los centros educativos, la actualización del profesorado y, en general, la mejora del sistema educativo paraguayo.

Todo este trabajo debe contribuir a configurar un marco teórico conceptual sobre el directivo, sus funciones, la naturaleza de su trabajo y sus actuaciones, con la finalidad de dotar de mayor autonomía a los centros educativos. De esta manera, se consolidará una red de supervisores en formación y desarrollo profesional que siente las bases de un estilo de investigación y colaboración entre los dos países implicados, con la plena interacción entre la Universidad de Jaén y la Universidad Autónoma de Asunción.

Etiquetas