La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación, ha convocado este año por primera vez plazas para la realización de prácticas en empresas en países de la Unión Europea dentro del programa LLP/Erasmus, para el presente curso académico 2008/2009.

El nuevo programa de la Unión Europea LLP/Erasmus (2007-2013) permite a los estudiantes universitarios desplazarse a otro país europeo de los participantes en el programa, con dos posibles finalidades. Por un lado, cursar parte de sus estudios en otra universidad europea (el programa Erasmus que todos conocemos, ahora llamado Erasmus con Fines de Estudio), y por otro realizar prácticas en empresas, centros de formación, centros de investigación u otras organizaciones (Erasmus con Fines de Prácticas).

De esta manera, 20 alumnos de la Universidad de Jaén se desplazarán este verano, por un periodo aproximado de cuatro meses, a cinco países de la Unión Europea para desarrollar su periodo de prácticas en el extranjero: Alemania (Berlín), Irlanda (Dublín), Portugal (Lisboa), Reino Unido (Derry) y República Checa (Praga). Los estudiantes seleccionados en la presente convocatoria son principalmente alumnos de las siguientes titulaciones: Ingenierías Técnicas y Superiores, Filología Inglesa, Diplomatura en Ciencias Empresariales, Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, Turismo y Psicología.

El periodo de prácticas es la estancia durante un periodo de tiempo en una empresa u organización de otro país participante, y tiene por finalidad contribuir a que los estudiantes se adapten a las exigencias del mercado laboral a escala comunitaria, adquieran aptitudes específicas y mejoren su comprensión del entorno económico y social del país en cuestión, al mismo tiempo que adquieran experiencia laboral.

Etiquetas

Información facilitada por la Universidad de Jaén, a través del Área de Botánica del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología.

Consultar los niveles de polen

 

El escritor Andrés Neuman clausura el lunes 4 de mayo el II Taller de Creación Literaria de la UJA con la lectura comentada 'El microcuento bajo el microscopio. A las 18 horas, en el Salón de Grados del Edificio Zabaleta (D1).

Más información

La Sala de Proyecciones de la Biblioteca Pública Provincial de Jaén y la Universidad de Jaén acogen del 4 al 9 de mayo las Jornadas Literadura'09.

Más información

Publicación de las calificaciones correspondientes a la Prueba de Acceso para Mayores de 25 años.

Consulta las calificaciones

La Sala de Exposiciones Centro de la Universidad de Jaén acoge hasta el próximo día 24 de mayo la muestra ‘Guinovart’, una exposición que no pretende ser exhaustiva, pero sí un homenaje a la trayectoria del artista catalán fallecido en 2007, uno de los mejores y más destacados del siglo XX.

La exposición fue inaugurada con la presencia del Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, la hija del artista, María Guinovart, el alcalde de Agramunt (Lleida), localidad natal del pintor, Amadeu Padullés, y José Corredor-Matheos, Premio Nacional de Poesía 2005, entre otros. Precisamente, éste último ofreció antes de la inauguración la conferencia titulada ‘Memoria y presencia de Guinovart’ en la que recorrió su trayectoria artística.

En total, la exposición, organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UJA, muestra 18 piezas pertenecientes a colecciones privadas catalanas, como la de la familia de Cesáreo Rodríguez-Aguilera, y a la propia Universidad de Jaén como la obra ‘Homenaje a Lorca. Cante Jondo’, una enorme guitarra de cuatro metros de longitud; o como las últimas donaciones realizadas a la UJA por el Centro de Obra Gráfica Josep Guinovart y el taller de estampación Tinta Invisible, a instancias de la propia hija del artista, un grabado, la matriz, una prueba de estado, una copia de la edición definitiva y la bon à tirer de la obra titulada ‘El pes de l’ombra’.

“Hemos recopilado obras suyas desde su primera época más figurativa en torno a los años 50, hasta obras del último momento pertenecientes a 2007”, señala José Ángel Marín, director del Secretariado de Fundaciones Culturales de la UJA, que destaca entre estas obras ‘Familia’ o ‘Bodegón’.

Etiquetas

Dentro del ciclo de conferencias que el Área de Filología Francesa de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, está desarrollando dedicado al escritor francés Jean Marie Le Clézio, último Premio Nobel de Literatura, este martes intervino la doctora Loreto Cantón, de la Universidad de Almería, que ofreció la conferencia titulada ‘La cultura del otro a través del viaje lecleziano’.

La profesora Loreto Cantón, investigadora y especialista de prestigio en el ámbito de la producción literaria del reciente premio Nobel, realizó una pormenorizada presentación de las novelas de Le Clézio en las que la presencia de los países y de las culturas diversas recorridas por el autor, ya sea para descubrir sus propias raíces ya sea para compartir e interiorizar aquellas que descubría, había quedado plasmada, destacando el carácter cosmopolita de este escritor, que se considera ciudadano del mundo, y que no deja pasar la oportunidad de trasmitir a sus lectores aquellas formas de vida que descubre y considera dignas de ser oídas, en un ejercicio de justicia solidaria.

Tras su análisis de las diversas obras de la segunda etapa lecleziana, la doctora Loreto Cantón finalizó con una serie de conclusiones que resumen la personalidad y la obra de Le Clézio. “Desde nuestro conocimiento y dentro de una obra tan prolífera creo que Le Clézio representa hoy al escritor comprometido que la sociedad del siglo XXI necesita. Partiendo de su propia experiencia personal Le Clézio, a través sus textos, nos acerca al otro, y más aún en una sociedad como la nuestra en la que la mezcla de culturas es cada vez mayor”, explicó la conferenciante. “Para Le Clézio, el lenguaje es el mejor invento de la humanidad, sin el lenguaje no existiría nada más…; pero va mucho más lejos, el lenguaje en nuestro siglo debe servir para hacer un reconocimiento a todas las culturas, aquellas que no disponían de lenguaje escrito y que gracias a la tradición oral, dieron a conocer sus formas de vida. El esfuerzo del escritor está ahí. Él es el encargado de transmitir a través del lenguaje, a través de la literatura, esos conocimientos, a los propios pueblos, que se sienten marginados, y al resto del mundo para que se hagan oír”.

Loreto Cantón finalizó con las declaraciones del galardonado sobre lo que significaba para él la recepción del Nobel, “un micrófono desde el cual amplificar el alcance de sus convicciones, para llegar a ver realizados algunos de sus ideales, entre los que se encuentran la creación de un Tribunal Internacional de la Ecología y otro sobre el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos”.

Los asistentes a esta charla, estudiantes de las titulaciones de Magisterio de Lengua Extranjera, de la especialidad de Francés y de Filología Inglesa y Turismo, se mostraron muy interesados en descubrir la lectura de este insigne literato francés.

Etiquetas

Continúa el V Ciclo de Visitas Guiadas por Jaén que organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UJA, coordinadas por el profesor Antonio Marchal.

La última visita tuvo lugar el pasado sábado 25 de abril y contó con las explicaciones del arqueólogo Vicente Barba y de Rafael Cámara, de IUVENTA, que mostraron a los participantes el valor y el rico patrimonio arqueológico que existe en el centro histórico de la capital jiennense.

El ciclo continuará en Jaén el próximo mes de mayo con un paseo histórico-musical por la judería giennense el día 16 y una visita a la Catedral el día 30 mayo. Fuera de la capital jiennense, el día 9 de mayo se visitará el municipio de Quesada y el día 23 las poblaciones de Arjona y Arjonilla.

El número de plazas por visita es limitado y los interesados en participar en cualquiera de éstas deberán inscribirse llamando por teléfono al número 953213342, en horario de 15 a 16 horas a partir del lunes previo a cada visita.

Etiquetas

Miembros del grupo SINAI (Sistemas inteligentes de acceso a la información) de la Universidad de Jaén, dirigidos por el informático Fernando Martínez Santiago, han elaborado un sistema informático, basado en el lenguaje natural, para obtener información sobre el estado de las explotaciones de olivar, que permitirá y facilitará la elaboración de predicciones de producción de cultivo de olivar. Este estudio ha sido subvencionado por el Plan Propio de la Universidad de Jaén.

Durante estos dos últimos años, el grupo SINAI ha creado un sistema informático que permite la consulta personalizada del estado cualitativo de cada producción de olivar, a través de telefonía y mediante voz, garantizando que se recoge una mayor cantidad de información de la que existe en la actualidad, con la primicia de que no se trata de responder a un formulario pregrabado y almacenar las respuestas a cada pregunta. Este estudio ha desarrollado un sistema de diálogo que mantiene una conversación guiada, con la finalidad de extraer datos relevantes y adecuados para su posterior uso directo en estudios estadísticos, o para el desarrollo de modelos predictivos. Los datos resultantes de estas consultas permitirán mejorar de forma notable los métodos de predicción del volumen de producción y del precio estimado en origen, valores de enorme interés en el sector del aceite de oliva.

Colaboran con ATRIA

Este grupo de investigación colabora con ATRIA (Agrupación para Tratamientos Integrados en la Agricultura), que se encargan de asesorar al agricultor en todas aquellas dudas que pueden surgirle a la hora de abonar los campos, podarlos, o realizar cualquier otra tarea relacionada, al mismo tiempo que previene de plagas o cambios del tiempo. Esta agrupación cuenta con los datos necesarios para predecir la producción de los próximos años, pero no tenían la herramienta necesaria para almacenarlos. “De esto nos hemos encargado nosotros”, comenta el investigador principal.

Este nuevo software, que ya está concluido, tiene dos vertientes. Por una parte, presenta un mecanismo de comunicación entre el técnico del área y el agricultor, con el que se realizan los avisos oportunos. El sistema establece medios de comunicación "amigables" para que el técnico pueda llegar al agricultor con mayor facilidad, ya que permite comunicarse a través de una serie de canales de comunicación sencillos como enviar un mensaje de texto a los teléfonos móviles de los agricultores, un correo electrónico, o que el agricultor realice una simple llamada telefónica y acceda a la información, con la novedad de que es automática. “Por ejemplo, el técnico da una información a los agricultores, y estos la reciben en mensaje de texto, y con una simple llamada recibe la información a través de una voz sintética que lee el mensaje. De esta manera el agricultor no tiene porqué tener ningún tipo de conocimientos informáticos. El sistema está orientado para poder llevar al agricultor toda la información que el ingeniero crea conveniente transferir”, explica el profesor Martínez Santiago.

Este software recaba todo tipo de información adicional, sobre todo, la producción, que después se podrá utilizar para realizar las predicciones oportunas. “Aunque el objetivo principal de este proyecto es trabajar con el lenguaje natural, una vez que se tienen estos datos, se les dará una nueva aplicación concreta, que será la de predicciones para el futuro”, afirma el investigador principal del estudio. De esta manera se podrán conseguir unas predicciones de cosecha de aceituna más precisas mediante el desarrollo de un modelo de conocimiento. Para conseguir esto, hace falta detectar las variables que se pueden tener en la cantidad y calidad de cosecha (pendiente del olivo, lluvia…), además de esta información.

El software está concluido y a la espera de que comience a formar parte de un organismo público que pueda mantenerlo: “Hasta el momento la Junta de Andalucía está interesada en él, pero estamos esperando su respuesta”, explica Fernando Martínez. “Una vez que ocurra esto, se procederá a la predicción”, concluye el investigador.

Etiquetas

La Universidad de Jaén acoge los días 13 y 14 de mayo el Foro sobre Juventud y Sociedad, organizado por la UJA y la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Jaén.

Más información