Servicio de Información y Asuntos Generales de la UJA.

La Universidad de Jaén (UJA) continúa en el grupo de universidades españolas más transparentes de España, según refleja el informe Examen de Transparencia 2014, realizado por la Fundación Compromiso y Transparencia (FCyT), que analiza por cuarto año consecutivo la transparencia en la web de las 50 universidades públicas y, por tercer año, de las 25 universidades privadas españolas.

Con una puntuación de 21, al igual que las universidades de Cádiz y Castilla La Mancha, la Universidad de Jaén vuelve a situarse en el grupo de transparentes, donde por primera vez se encuentran un total de 16 universidades, entre ellas las también andaluzas de Málaga y Pablo de Olavide de Sevilla, de acuerdo con los criterios de la FCyT.

La comparativa respecto al pasado año desprende una importante mejoría en las universidades públicas. El informe incluye por primera vez a 16 de estas universidades en la categoría de transparentes, que cumplen criterios de al menos veinte indicadores, y que aparece encabezada por la Universidad Carlos III, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Cantabria (26 puntos), seguida de la Universidad Rey Juan Carlos (25 puntos), la Universidad de Málaga, la Universidad de Virgo y la Universidad Pablo de Olavide (24 puntos), la Universidad de Lleida, la Universidad de Murcia y la Universidad Rovira y Virgili (23 puntos), la Universidad de Cádiz, la Universidad de Castilla La Mancha, la Universidad de Jaén y la Universidad Politécnica de Catalunya (21 puntos), y la Universidad de las Islas Baleares y la Universidad Jaume I (20 puntos). Esta clasificación se completa con el grupo de las universidades translúcidas, que cumplen al menos quince indicadores, donde se encuentra 23, y por el grupo de las universidades opacas, que cumplen menos de quince indicadores, donde hay 10.

Además, dicho informe refleja como novedad el importante número de universidades que han creado una sección específica sobre transparencia en sus webs. Este es el caso de la Universidad de Jaén, que en octubre del pasado año puso en marcha su Portal de Transparencia, que agrupa toda la información sobre su gestión que antes se encontraba dispersa. Su creación se enmarca en la trayectoria de cultura organizativa por la que se caracteriza la Universidad de Jaén desde su creación, basada en dos principios: la corresponsabilidad y la transparencia. En este sentido, la Universidad de Jaén, en cumplimiento de la normativa vigente en materia de transparencia institucional, presentó este Portal de Transparencia, al que se puede acceder desde su página web principal (www.ujaen.es). A través de este portal, la UJA ofrece varios tipos de datos: información institucional (Misión, visión y valores; Plan Estratégico; órganos de gobierno; centros, departamentos, y servicios); información de relevancia jurídica (normativas, acuerdos, convenios, Boletín Oficial de la UJA y tablón digital); información económica y patrimonial (presupuesto, cuentas anuales, contratos-programa, contratación pública y patrimonio); información estadística (anuarios estadístico y memorias); recursos humanos (personal de administración y servicios; personal docente e investigador; tablas retributivas, y procesos selectivos); estudiantes (demanda académica; oferta académica; resultados; becas y ayuda, y orientación laboral); investigación (datos básicos investigación, investigación básica e investigación aplicada), y sistema de gestión.

El Gerente de la UJA, Nicolás Ruiz Reyes, apunta que en los próximos años se pretende avanzar en la incorporación en la web universitaria de más indicadores de transparencia, prestando especial atención a los relacionados con el índice de satisfacción de los estudiantes y la empleabilidad de los egresados, así como aquellos relacionados con el claustro de profesores (nombre, categoría, CV y distinción del profesorado y porcentaje de profesores extrangeros), manteniendo y consolidando la información ya disponible en el portal de transparencia de la Universidad. “El objetivo, al margen de seguir escalando posiciones en el ranking de universidades transparentes, es rendir cuentas de nuestros resultados a la sociedad, informando de los medios humanos y materiales con que contamos para su consecución, al objeto de mostrar el grado de eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos puestos a disposición de la Universidad de Jaén”, declara Nicolás Ruiz.

Desde la Fundación Compromiso y Transparencia se apunta que la creación de secciones especiales de transparencia que contengan la información institucional relevante para cumplir los criterios de transparencia, no solo facilita la localización de la información, sino que además manifiesta, más explícitamente, el compromiso institucional con la transparencia.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Alicia Barea, Ruperto Bermejo, Juan Ramón Lanzas y Sebastián García, en el taller de Ingeniería

El Vicerrector de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Ramón Lanzas Molina, inauguró hoy lunes las actividades de la Semana de la Ciencia en la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), en el Campus Científico Tecnológico. A la inauguración asistieron, también el Director de la EPSL, Sebastián García Galán, y Subdirector de la EPSL, Ruperto Bermejo.

Juan Ramón Lanzas subrayó que el objetivo de esta Semana de la Ciencia “es atraer y despertar la vocación del alumnado de Bachillerato por todas las temáticas que se puedan desarrollar en la formación y en la investigación que se realiza, en este caso, en el Campus de Linares”.

Por su parte, Sebastián García explicó que la Semana de la Ciencia es para la EPSL “un escaparate, en donde la sociedad puede apreciar las distintas actividades que se realizan en la Universidad, en la EPSL, no sólo en la docencia, sino en temas relativos a la investigación, que es una parte más desconocido, pero también es importante”.

La Universidad de Jaén organiza un total de 36 actividades, 14 de las cuales se realizan en la Escuela Politécnica Superior de Linares, entorno a la Semana de la Ciencia, que se desarrolla desde el pasado 3 de noviembre y hasta al 15 de noviembre, en los campus de Jaén y Linares.

Ruperto Bermejo comentó que se espera que 600 estudiantes participen en las 14 actividades que ha organizado la EPSL en la Semana de la Ciencia. Estas actividades están agrupadas en 4 bloques (visitas guiadas, talleres, exposiciones y cine).

Tras la inauguración, realizaron una visita al taller-exposición “Ingeniería en acción. Montajes experimentales interactivos de distintas áreas de Ingeniería”. Esta muestra puede verse en el Laboratorio L-109 (Primera Planta Edificio de Laboratorios del Campus Científico Tecnológico de Linares).

Posteriormente, se inauguró la XIII Exposición de Líneas de investigación desarrolladas en la EPS de Linares (pósters, artículos y patentes de investigación). Esta muestra puede verse en el Hall Edificio Departamental Campus Científico Tecnológico de Linares.

También se puede ver desde hoy la III Exposición Fotográfica del Grupo F8 Fotografía “Ciencia e Ingeniería”. Puede verse en la planta primera Edificio Servicios Generales Campus de Linares.


Alumnado del IES Cástulo de Linares

Alumnado del IES Cástulo de Linares

Actividades

El martes continuarán las actividades de la Semana de la Ciencia en Linares, con la visita-excursión al yacimiento arqueológico de Cástulo, coordinada por Marcelo Castro, director Yacimiento. Será a las 10 horas. Ese mismo día, a las 11.30 horas, tendrá lugar la conferencia general “Año Internacional de la Luz: aplicaciones en Ingeniería”, a cargo de Manuel Melgosa Latorre, catedrático de Óptica de la Universidad de Granada. Será en el Aula A-20 (3ª Planta Edificio Aulario) del Campus Científico Tecnológico de Linares.

El miércoles, 11 de noviembre, a las 11.30 horas, se celebra el Taller de Cata de Aceites de Oliva Virgen. Será en el Aula A-20 (3ª Planta Edificio Aulario). A las 12.30 horas, tendrá lugar el Cine de Ciencia, con la proyección de la película: “El Misterio de la Luz”. Será en el Aula A-23 (3ª Planta Edificio Aulario). A las 17 horas, se realizará una visita al Museo de las Telecomunicaciones de Canena, acompañados de Pedro Vilches, director Museo.


Alumnado, en el Taller de Ingeniería

Alumnado, en el Taller de Ingeniería

El jueves, 12 de septiembre, a las 10. 30 horas, se celebrará la Jornada de Puertas Abiertas a los Laboratorios de Investigación. El inicio de la visita será en el Hall del Edificio de Laboratorios. A continuación se celebrará la conferencia general “Mujer, Ciencia e Ingeniería”, a cargo de la profesor de Ingeniería Eléctrica de la UJA, María de los Ángeles Verdejo Espinosa. Será en el Aula A-23 (3ª Planta Edificio Aulario). A las 12.30 horas, el Cine de Ciencia proyectará la película “El pulpo de Stromboli”. Será en el Aula A-23 (3ª Planta Edificio Aulario).

El viernes, 13 de noviembre, a las 11.30 horas, se celebrará el IV Taller de Enología “Cata de Vinos”, coordinado por Francisco J. Heredia Mira, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla. Sera en el Aula A-20 (3ª Planta Edificio Aulario). El sábado, 14 de noviembre, a las 9 horas, se realizará la visita-excursión al patrimonio minero de la comarca Linares-La Carolina.

 

Autor: Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Grupo de la UJA

Investigadores del grupo Genética Molecular Humana y Animal de la Universidad de Jaén (UJA) han analizado los mecanismos del sistema inmune implicados en la enfermedad celiaca y han descubierto la implicación de una molécula, la interleukina 33, en el proceso inflamatorio que se produce en los celiacos al ingerir gluten.

Se trata de la primera vez que se asocia esta proteína propia del sistema de defensa del organismo con la celiaquía. De esta forma, podría convertirse en un nuevo marcador para el diagnóstico más preciso de la enfermedad, según los expertos. El sistema inmune cuenta con las interleukinas para su defensa. Su función es regular los posibles errores en la activación o proliferación de las células inmunitarias. Para ello, pueden tener un doble efecto: proinflamatorio o antiinflamatorio. El organismo busca siempre un equilibrio entre ambos procesos. Sin embargo, en el caso de la celiaquía se produce una cascada de estas moléculas proinflamatorias, ya que se considera el gluten como un elemento extraño y el sistema inmune intenta combatirlo con una reacción de inflamación.

La enfermedad celíaca es la única enfermedad autoinmune en la que se conocen los principales factores genéticos y ambientales que la causan: el gen HLA y el gluten de la dieta. “En los celiacos el sistema inmune reacciona de forma agresiva a un conjunto de proteínas contenidas exclusivamente en la harina de los cereales, fundamentalmente el trigo, pero también la cebada, el centeno y la avena. Nos interesa entender esta reacción descontrolada de su organismo”, explica a la Fundación Descubre la investigadora Maribel Torres, de la Universidad de Jaén.


Estante con productos sin gluten

Estante con productos sin gluten

Precisamente, para mejorar la comprensión de los mecanismos inmunológicos de las personas con celiaquía, los investigadores de la Universidad de Jaén analizaron la actividad de la interleukina 33. “Estudios anteriores la habían relacionado con enfermedades como la colitis o el Crohn. Nuestra investigación la asocia por primera vez a la enfermedad celiaca”, asevera la doctora Torres. Esta asociación de la interleukina 33, que media sus efectos biológicos mediante la interacción con el receptor ST2 se describe en el artículo ‘Potential role of the IL-33/ST2 axis in celiac disease’ publicado en la revista Cellular & Molecular Immunology. “Este eje nos puede servir primero para, a través de su inhibición o activación, ver cómo se comporta la celiaquía como enfermedad autoinmune. Por otro lado, podríamos utilizarlo como un potencial marcador, comprobando la eficacia de posibles tratamientos si incidimos sobre él”, adelanta. Los expertos apuntan las posibilidades de este biomarcador en un diagnóstico más certero de la enfermedad. “Actualmente, muchos facultativos cuentan con problemas para diferenciar la celiaquía de otras enfermedades inflamatorias intestinales. En el caso de que un paciente, presentara niveles elevados de IL-33/ST2 se podría considerar como uno de los factores para detectar la patología”, precisa.

 

Ensayos celulares

Los investigadores han medido los niveles de IL-33/ST2 en muestras de suero de pacientes con la enfermedad celiaca activa y de biopsias intestinales. Los análisis determinaron que los niveles de IL-33/ST2 fueron significativamente mayores en pacientes con enfermedad celiaca que en pacientes controles. Por otra parte, han acometido ensayos celulares in vitro, donde pusieron en contacto las células sanguíneas de esos pacientes con péptidos tóxicos derivados del gluten. “Los cultivos celulares en contacto con los péptidos producen más IL-33/ST2 que aquellos que estaban en contacto con los péptido tóxicos derivados del gluten. Esto evidencia su relación con la enfermedad”, detalla.

El siguiente paso del estudio se centrará en analizar el posible papel que tiene el eje IL-33/ST2 en la enfermedad celíaca refractaria, que no responde al tratamiento de una dieta libre de gluten. Este estudio se enmarca en un proyecto motriz de investigación de excelencia financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía destinado a conocer los mecanismos celulares e inmunológicos de la celiaquía. La investigación, que se ha desarrollado en colaboración con la empresa biotecnológica sevillana Biomedal, se dirige a analizar in vitro la toxicidad de alimentos hidrolizados con contenido en gluten (cervezas y papillas) en un modelo de epitelio de mucosa intestinal.

 

Autor: Fundación Descubre

Juan Ramón Lanzas recoge el reconocimiento de manos del presidente de Diputación.

La Universidad de Jaén recibió el reconocimiento a su labor investigadora en el sector oleícola en el marco de la II Fiesta Anual del Primer Aceite, una iniciativa organizada por la Diputación Provincial de Jaén, en colaboración con la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, que se prolongará hasta finales de mes.

En el acto inaugural, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, aseguró que “este galardón es más que merecido, ya que la senda de la investigación y la innovación sólo podemos alcanzarla de la mano de nuestra universidad”.

El Vicerrector de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral, Juan Ramón Lanzas, fue el encargado de recoger este galardón, ante la ausencia por motivos laborales del Rector de la UJA, Juan Gómez, que a través de un vídeo agradeció la concesión del mismo. “Quisiera agradecer a la Diputación y a la Junta de Andalucía que hayan decidido otorgar este reconocimiento a la Universidad de Jaén por su trayectoria en la investigación relacionada con el aceite de oliva y el olivar. Una investigación que es el resultado del trabajo de muchos años de los investigadores e investigadoras de nuestra universidad, que de alguna forma asumen la responsabilidad que tiene la UJA en algo tan nuestro como es el sector del aceite”. Asimismo, Juan Gómez recalcó el compromiso de la Universidad de Jaén por continuar trabajando “en la dirección de que la UJA esté en aquellos sitios donde puede hacer algo por el desarrollo de la provincia, económico y social, en definitiva en aumentar el nivel de bienestar de los ciudadanos de Jaén”.


Manuel Parras, durante su pregón.

Manuel Parras, durante su pregón.

Pregón

La II Fiesta Anual del Primer Aceite contó con el pregón del ex Rector de la UJA y actual presidente del Consejo Económico y Social de la provincia, el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados Manuel Parras, que en su intervención, por un lado rememoró sus vivencias personales, y por otro se refirió a los retos de futuro del sector. En este sentido, resaltó el salto que en calidad han dado los aceites de la provincia de Jaén en menos de una década. “Se trata de una transformación que no me creía. Participar de ese logro colectivo es una gran satisfacción, porque me dedico a la investigación en el sector y trabajo para que los productores puedan hacer estas cosas. Y además, me da ánimos para pensar que si hemos sido capaces de conseguir esta eclosión de calidad en nuestra provincia, seremos capaces de lograr lo mucho que nos queda en materia de comercialización”, apuntó.

Fuente: Diputación Provincial de Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Un momento de la visita a Puente Tablas.

Medio centenar de alumnas del Colegio Guadalimar han visitado este viernes el yacimiento arqueológico de Puente Tablas, dentro de las actividades organizadas por la Universidad de Jaén con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia.

De esta manera, han podido conocer ‘in situ’ las excavaciones realizadas por el Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA en este yacimiento, de la mano de la investigadora Carmen Rueda. Posteriormente, se desplazaron hasta las instalaciones del centro para conocer el trabajo que los arqueólogos realizan en el laboratorio, tanto de análisis de materiales como de restauración.


Taller sobre bacterias de alimentos.

Taller sobre bacterias de alimentos.

Por otro lado, 75 estudiantes de 1º de Bachillerato del Colegio Cristo Rey han participado en un taller de laboratorio, en el que han podido observar a través de microscopios bacterias presentes en alimentos. La actividad ha estado coordinada por Rosario Lucas López, del Grupo de Investigación ‘Microbiología de los Alimentos y el Medio Ambiente’.

La Semana de la Ciencia está coordinada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén, y cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UJA, la Escuela Politécnica Superior de Linares, la Fundación Andaluz para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (DESQBRE) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Acto de clausura del curso.

Alumnado de Derecho de la Universidad de Jaén ha participado en la tercera edición del curso sobre ‘Márketing jurídico: cómo ser competitivos en el mercado laboral’.

El coordinador del curso, el catedrático de Derecho Internacional de la UJA Juan Manuel De Faramiñán, explicó que el objetivo de este curso es “enseñar a los fututos abogados y abogadas cuáles son las claves que tienen que utilizar para imponerse en un mercado laboral tan duro y difícil como el de la abogacía”. Durante estos dos días, diferentes expertos en márketing jurídico han abordado diferentes temas relacionados con este ámbito como el presente y futuro de la profesión o aspectos relacionados con el emprendimiento, entre otros.

El curso, que contó en su clausura con la vicedecana del Colegio de Abogados de Jaén, Carmen Vallejo Peña, ha sido organizado por el Centro de Estudios de Postgrado y el Departamento de Derecho Público y Común Europeo de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Conferencia de Fernando Rull.

El Catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Valladolid, Fernando Rull, ha participado los días 3 y 4 de noviembre en una actividad de formación doctoral sobre Espectroscopías Raman, LIBS e IR organizada conjuntamente por el Programa en Ciencia y Tecnología de la Tierra y del Medio Ambiente, el Programa en Química y la Sociedad Española de Mineralogía.

Fernando Rull es el director de la unidad asociada al Centro de Astrobiología UVA-CSIC, cuyo equipo trabaja en el diseño de los instrumentos científicos basados en estas técnicas que portarán dos de las próximas misiones de exploración a Marte: Exomars 2018 (promovida por la Agencia Espacial Europea, ESA) y Mars 2020 (financiada por la Agencia Espacial de Norteamerica, NASA).

Durante sus charlas, el profesor Rull mostró cómo la espectroscopía Raman constituye una herramienta poderosa para la identificación y caracterización de minerales y biomarcadores, ya que es sensible a la composición y estructura de cualquier mineral o compuesto orgánico. Esta capacidad proporciona información directa sobre compuestos orgánicos que pueden estar relacionados con el registro de la vida en Marte, así como información mineralógica general de los procesos geológicos relacionados con la presencia de agua en el planeta.

Un aspecto especialmente novedoso de la misión Exomars 2018 será que, por primera vez, se tomarán muestras del planeta obtenidas mediante microsondeos realizados por un brazo robotizado del vehículo, cuya información puede tener especial relevancia sobre el posible ciclo del agua en el planeta.

Además, se expuso la dificultad que entraña la limitación de tamaño y peso impuesta por la ESA para el diseño del modelo que será enviado a Marte. El espectrómetro Raman que se envíe debe pesar poco más de 2 kg en total, incluyendo todos los arneses de interconexión necesarios, y debe consumir menos de 30W de energía eléctrica durante su funcionamiento. Ello implica, por ejemplo, que el microprocesador con el que se procesarán los espectros recogidos debe estar basado en tecnología de la generación 80386. Además, su construcción debe tener en cuenta las condiciones temperatura, vibración y radiación a las que el equipo se verá sometido durante su aterrizaje y funcionamiento en Marte.

En el ámbito de la misión Mars 2020, Fernando Rull mostró la colaboración de su equipo en el desarrollo del equipo LIBS que permitirá realizar análisis químicos de los materiales marcianos a distancia, combinando su potencia analítica con la capacidad para obtener imágenes detalladas en color para situar los puntos de análisis en su contexto petrográfico, lo que permitirá establecer secuencias de formación mineral o la historia geológica del lugar.

La actividad formativa de doctorado, que contó con un total de 28 participantes, se completó con la realización de prácticas de laboratorio en el CICT de la UJA, coordinadas por la profesoras del Departamento de Química Física y Analítica, Mª José Ayora y Ana Domínguez, y en el CIC de la UGR ,con la supervisión del catedrático del Departamento de Mineralogía y Petrología, Nicolás Velilla.

La coordinación de la actividad corrió a cargo de Juan Jiménez y Mª Isabel Abad, profesores del Departamento de Geología de la UJA y presidente y secretaria, respectivamente, de la Sociedad Española de Mineralogía. Está Sociedad concedió 5 becas que permitió la asistencia de doctorandos de las Universidades de Salamanca, León, Complutense de Madrid y Zaragoza.

Etiquetas

Momento de la jornada

La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén (UJA) celebró hoy la Jornada "Avances en Química".

La jornada se celebró en la Sala de Juntas del edificio Zabaleta (D 1) y la misma participaron: el profesor titular de Química Física de la Universidad de Granada, Francisco Conejero Lara Cargo, que impartió la conferencia: "Diseño de proteínas recombinantes dirigidas a la neutralización del VIH".

A continuación intervino el científico titular del CSIC del Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV) de Valencia, Antonio Chica Lara, que habló de “Alternativas Energéticas de Bajo Impacto Ambiental Basadas en el Uso del Hidrógeno como Combustible de Futuro”. También participó el jefe del Departamento de Ingeniería y Procesos de AINIA del Parque Tecnológico de Valencia, Antonio Tornero Martos, que impartió la charla "Tendencias de la Química en la Industria".

Por último, cerró la jornada el catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de Valencia y presidente del Grupo Europeo de Termodinámica de Complejos Metálicos, Enrique García-España, que ofreció la conferencia: “Poliaminas y Química Médica”.

 

Autor: Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

El Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía celebrará el próximo día 24 en Jaén el segundo de sus seminarios del programa “Horizonte 2017”. En concreto, y siguiendo con la línea de abordar temáticas de actualidad social y universitaria, esta jornada llevará el título “La empleabilidad de los egresados universitarios”, contando con la coorganización del Consejo Social de la Universidad y el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén, y el Consejo Social de la Universidad de Córdoba.

El objetivo de esta jornada es presentar los estudios que, sobre la inserción laboral, han elaborado de manera independiente el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD). A partir de los datos de estos análisis se establecerá un debate sobre el presente y futuro de la empleabilidad de los egresados universitarios.

Para la presidenta del Foro, Ana Alonso Lorente, “la inserción laboral de los universitarios, en medio de las dificultades actuales, es motivo de preocupación prioritaria de toda la sociedad andaluza”. “Por este motivo, las universidades deben implicarse y poner sobre la mesa acciones de cambio para que los jóvenes no emigren de manera sistemática para transferir fuera un conocimiento que hemos construido con el esfuerzo de todos”.

En la jornada, que tendrá lugar en la Sala Pascual Rivas de la antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén, participarán entre otros expertos Cristina Moneo Ocaña, subdirectora general de Coordinación y Seguimiento Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y Francesc Solé Parellada, vicepresidente de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD). La inscripción a este seminario es gratuita y puede realizarse a través de la web del Foro (www.consejosandalucia.org).

Tras el seminario de Almería y el próximo de Jaén, otras provincias andaluzas serán sede del resto de temáticas recogidas en el programa “Horizonte 2017”: La flexibilización del sistema universitario español; cambios estructurales de las Enseñanzas Universitarias en España; innovación y la transferencia en las Universidades; aprendizaje tecnológico y la internacionalización en las Universidades Andaluzas.

Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía

El Foro fue creado en el curso 2007-2008, con el apoyo de la Junta de Andalucía, con el objetivo de proponer líneas de coordinación: facilitar la comunicación entre los distintos consejos sociales de las universidades, aprovechar las sinergias positivas, trabajar en común, intercambiar buenas prácticas y facilitar la interlocución con las distintas administraciones académicas y educativas. En el Foro están representadas las siguientes universidades: Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Sevilla, Pablo de Olavide (Sevilla), Córdoba, Málaga y Jaén.

Fuente: Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía.

Un momento de la observación.

Más de medio centenar de estudiantes de 4º de ESO del IES Miguel Sánchez López de Torredelcampo han participado este jueves en la observación pública del Sol organizada por la Universidad de Jaén, dentro de las actividades programadas con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia.

El objetivo de esta actividad ha sido introducir a los participantes en la observación astronómica de esta estrella, la más cercana al planeta Tierra. En primer lugar, el alumnado participante ha recibido una charla introductoria relativa a la física solar y a las características del Sol. Posteriormente, han podido observar ‘in situ’ el Sol mediante dos métodos diferentes, uno por proyección y otro mediante filtros. La observación ha estado coordinada por los profesores Josep Martí Rivas y Pedro Luque Escamillas, de los Departamentos de Física e Ingeniería Mecánica y Minera, y se ha desarrollado en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén.


Alumnado en el taller de química y arqueología.

Alumnado en el taller de química y arqueología.

Por otro lado, una quincena de estudiantes de 1º de Bachillerato del Colegio Alto Castillo han participado en la charla-taller de laboratorio ‘La Química como herramienta para la arqueología íbera’. A través de esta actividad, los participantes han podido conocer el estudio de la composición química de materiales de interés arqueológico procedentes de diversas excavaciones y yacimientos. Así, en primer lugar han recibido una charla y posteriormente han podido realizar una práctica en el Instituto de Investigación en Arqueología Íbera de la UJA, bajo la coordinación del investigador Manuel Montejo Gámez.

La Semana de la Ciencia está coordinada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén, y cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UJA, la Escuela Politécnica Superior de Linares, la Fundación Andaluz para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (DESQBRE) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).