Descenso de cañones

La Universidad de Jaén (UJA) inicia su programa de actividades deportivas con una travesía de mar en canoa y un descenso de cañones, prevista para el 16 y el 20 de septiembre, respectivamente.

El Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas (SAFYD) de la Universidad de Jaén abrirá el próximo lunes, 9 de septiembre, la inscripción para estas actividades deportivas. La travesía de mar tendrá una duración de dos días (16 y 17 de septiembre) y se celebrará en la costa de Murcia (Águilas). La dificultad de esta primera actividad es media, por lo que la persona participante debe de tener una forma física adecuada a la actividad. Para más información: http://www10.ujaen.es/conocenos/organos-gobierno/safyd/2013-2014_travesiademar

En cuanto al descenso de cañones, éste tendrá lugar el 20 de septiembre, en Cerrada de Utrero, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. Los objetivos de esta actividad son: conocer este deporte y los parajes espectaculares donde se desarrolla; desarrollar las cualidades innatas para la práctica del barranquismo; perfeccionar las técnicas de progresión básicas, y desarrollar actitudes como son el compañerismo y la autoestima. Para más información: http://www10.ujaen.es/conocenos/organos-gobierno/safyd/2013-2014_travesiademar

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Un momento de la intervención de Pedro Galera.

Especialistas andaluces e italianos analizan en unas jornadas organizadas por el Área de Historia del Arte y el Grupo de Investigación ‘Arquitecto Vandelvira’ de la Universidad de Jaén el clasicismo en la arquitectura del siglo XVII en Andalucía, analizando sus peculiaridades con respecto a las del resto del país y abordando las relaciones artísticas entre Italia y el Sur de la Península.

Las jornadas, que se han celebrado este jueves en la Universidad de Jaén y mañana viernes lo harán en el Palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada, pretenden, según comenta su director, el catedrático de Historia del Arte de la UJA Pedro Galera, servir de intercambio de conocimiento sobre la arquitectura del Renacimiento, “que no solo se circunscribió al siglo XVI, sino que se prolongó en el tiempo y llegó hasta buena parte del siglo XVII.

Además, dichas jornadas pretenden contribuir a resaltar el “importantísimo” patrimonio renacentista andaluz, según explicaba Pedro Galera, que expresó su deseo de que en un futuro Jaén cuente con un instituto de estudios del Renacimiento.

Las jornadas comenzaron este jueves con la intervención de Sabine Frommel, de la Escuela de Altos Estudios de la Sorbona de París, que ha abordado la migración del Renacimiento italiano en Europa. Posteriormente, el catedrático de Historia del Arte de la UJA, Pedro Galera, ofreció una conferencia sobre ‘El Clasicismo en la arquitectura española. Estado de la cuestión’. Por último, José Manuel Gómez-Moreno Calera, de la Universidad de Granada, ofreció la charla ‘Granada entre el Clasicismo y el Barroco: la arquitectura a finales del siglo XVI y primera mitad del XVII’.

En la jornada de mañana, que se celebrará en Granada, participarán Felipe Serrano Estrella, de la Universidad de Jaén, que abordará las órdenes mendicantes y la pervivencia del clasicismo; Juan Antonio Arenillas Torrejón, del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, que intervendrá para analizar el Clasicismo en la arquitectura sevillana del siglo XVI. Por último, Rosario Camacho Martínez, de la Universidad de Málaga, ofrecerá la conferencia de clausura que profundizará en la arquitectura en Málaga durante la primera mitad del siglo XVII.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Una imagen del Campus de Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén, el artista Juan Valderrama, la Asociación para el Desarrollo Turístico de Úbeda y Baeza (TUBBA) y el abogado Manuel Medina son este año los galardonados con los Premios “Jaén, paraíso interior” que concede desde hace quince años la Diputación de Jaén con el objetivo de distinguir a aquellas personalidades y entidades que contribuyen a aumentar el conocimiento y la promoción de la provincia fuera del territorio jiennense.

La entrega de uno de estos premios “Jaén, paraíso interior” a la Universidad de Jaén pretende “reconocer el esfuerzo y el trabajo realizado por esta institución que celebra este año su 20º aniversario”, remarca Francisco Reyes, presidente de la Diputación, que hace hincapié en el importante papel que ha jugado la UJA, “no sólo en la formación de los hombres y mujeres de esta provincia, sino también en la promoción de la misma fuera de nuestras fronteras”.

Los galardones se entregarán el 27 de septiembre en el marco de un acto que se desarrollará en Baeza, con motivo de la celebración del décimo aniversario de la declaración de esta ciudad y de Úbeda como Patrimonio de la Humanidad, y que coincidirá además con el Día Mundial del Turismo, que se conmemora anualmente dicho día. “Los premiados tienen suficientes méritos para recibir este reconocimiento de manos de una provincia que viene trabajando en los últimos años de mano del sector para convertirse en una referente del turismo de interior”, destaca el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, que explica que “hemos querido ligar la entrega de estos prestigiosos premios con el aniversario de esta Declaración, ya que la obtención de la misma ha supuesto un gran salto cualitativo y cuantitativo para el turismo jiennense y para el crecimiento de este sector situando a estas ciudades como uno de nuestros principales atractivos turísticos”.

Resto de premiados

Juan Valderrama recibirá este premio como uno de los artistas vinculados al territorio jiennense que ha puesto voz al Himno de la provincia basado en el poema “Aceituneros”, del universal Miguel Hernández. Valderrama fue, además, el encargado de interpretar esta composición de Santiago José Báez en el acto central del Día del Bicentenario de la Administración provincial, celebrado el pasado 29 de junio. Por su parte, la concesión de este galardón a la Asociación para el Desarrollo Turístico de Úbeda y Baeza (TUBBA) se basa en la labor desarrollada por este colectivo tras la declaración de estas dos ciudades como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

También se ha otorgado el premio “Jaén, paraíso interior” al abogado jiennense Manuel Medina, fundador del gabinete de abogados “Medina Cuadros”. “Se trata de un gabinete con una dilatada trayectoria, que fue creado en la provincia jiennense y que lleva en funcionamiento treinta y cinco años”, resalta Francisco Reyes. El gabinete “Medina Cuadros”, puesto en marcha en 1978, emplea a más de trescientos profesionales y cuenta con oficinas en una decena de ciudades entre las que figuran Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Jaén, Lanzarote o Santiago de Compostela, incluso México D.F..

Junto a estos galardonados, en la lista de premiados “Jaén, paraíso interior” figuran destacadas personalidades y entidades como el cantante Raphael, los actores Santi Rodríguez y Rosario Pardo, los festivales Etnosur, BluesCazorla y el Festival Internacional del Aire, los escritores Juan Eslava Galán o Salvador Compán, la cantaora Carmen Linares, el entrenador de fútbol Gregorio Manzano, los restauradores Juan Mari Arzak o Salvador Gallego, el astronauta Pedro Duque o el programa de televisión “Un país para comérselo”, entre oros.

Fuente: Diputación de Jaén.

El programa Ephorus evitará el plagio en los trabajos académicos del alumnado

La Biblioteca de la Universidad de Jaén (UJA) ha puesto en funcionamiento el programa Ephorus, una herramienta que el profesorado va a tener a su disposición a partir de este mes de septiembre, como soporte informático, para evitar plagios en los trabajos académicos que pueda presentar el alumnado.

Ephorus se convertirá en un gran aliado del profesorado, a la vez que en un estímulo que permite controlar la calidad educativa, ya que ayudará a entrenar al alumnado en la buena práctica científica, que implica honestidad y originalidad. Internet y el acceso abierto ha hecho posible que mucha información esté a mano de forma gratuita y rápida. Las posibilidades de intercambio se multiplican también de la misma manera. Igualmente la copia y el uso incorrecto.

La Biblioteca ha canalizado una demanda creciente para el rastreo de plagios y la comprobación o la protección de contenidos, y ha adquirido un programa que viene avalado por contar entre sus usuarios más de 4.000 instituciones educativas.

Su funcionamiento es muy simple, y no requiere de ningún tipo de instalación local, corre en web. El alumnado rellena un formulario y adjunta su trabajo con el código que su profesor le ha facilitado. Un clic de ratón. A partir de ahí, el programa compara, rastrea e identifica los textos, incluso los que han sido alterados, reorganizando palabras o frases. Ephorus rastrea miles de fuentes de Internet, así como los documentos incorporados a su propia base de datos. El resultado es que el profesorado recibe, junto con el trabajo, un informe resumen y otro detallado por cada fuente utilizada, proporcionando un porcentaje de copia, del que se puede “descontar” las citas aceptadas correctamente.

En ningún caso, un sistema automático pretende sustituir la valoración cualitativa que el profesorado debe realizar de los documentos, pero siempre es una ayuda, no tanto para penalizar, sino para profundizar en el uso de las fuentes, y siempre citar, construyendo las referencias de forma adecuada.

La Biblioteca ha programado una semana de seminarios formativos, del 16 al 20 de septiembre, para dar a conocer este producto a los profesores que lo deseen. Esta iniciativa está avalada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional.

Ephorus, tal y como se presenta en su web, es “una organización joven con un nombre antiguo. La palabra griega Ephorus significa “supervisor escolar” o “maestro". Y con este término se podía describir a los fundadores de Ephorus en 2003, cuando Internet empezaba a extenderse por todo el mundo y las oportunidades de plagio se propagaban como un incendio sin control.Los jóvenes profesores holandeses decidieron poner freno a la oleada. Dejaron sus trabajos y comenzaron a colaborar con sus compañeros tanto dentro del país como en el extranjero, ofreciendo un servicio que evitaba a los profesores la tarea de buscar por sí mismos similitudes entre documentos. Un servicio que hacía posible que los estudiantes y alumnos que enviaran trabajos elaborados con honestidad recibieran su justa recompensa”.

 

Autor: Biblioteca (Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la UJA)

Etiquetas

Jornada celebrada el pasado curso.

La Universidad de Jaén celebrará del 23 al 26 de septiembre sus jornadas de recepción de estudiantes de nuevo ingreso, lo que supondrá una primera toma de contacto de este alumnado con la UJA.

Las jornadas comenzarán el lunes día 23 en Linares, donde la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas, recibirá al alumnado matriculado en las diferentes titulaciones de la Escuela Politécnica Superior. Será a las 17,30 horas, en el Salón de Actos de la EPS de Linares.

Las jornadas continuarán esa semana en el Campus de Las Lagunillas de Jaén, a las 17,30 horas en el Aula Magna. El martes día 24 será el turno del alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, el miércoles día 25 corresponderá a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el jueves día 26 al alumnado matriculado en la Escuela Politécnica Superior de Jaén, la Facultad de Trabajo Social, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Ciencias Experimentales.

Para el alumnado de nuevo ingreso las clases comenzarán el lunes día 30 de septiembre, mientras que para el resto de estudiantes universitarios lo harán este próximo lunes día 9 de septiembre.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Visita al nuevo mosaico hallado en Cástulo.

Las excavaciones que la Universidad de Jaén está realizando, a través de su Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, en el Conjunto Arqueológico de Cástulo, dentro del proyecto Forum MMX, han sacado a la luz un nuevo mosaico, que ya fue detectado en los primeros sondeos realizados en el año 2011.

Se trata de un mosaico que ocupa una sala con unas dimensiones aproxima-das de 4,5 x 5,5 metros, se encuentra a 1,5 metros de la superficie y cuyas condiciones de conservación son bastante notables. Concretamente, el nuevo mosaico se encuentra en un edificio de 33 metros de fachada y 12 metros de ancho, que alterna patios con zonas cubiertas en las que se sitúan estas obras.

En concreto, el hallazgo se encuentra en una sala situada en el lado opuesto al que se encuentra el “Mosaico de los Amores”. Presenta motivos geométricos, así como una variedad de colores importante que permiten comprender cómo funcionaba el edificio en el que se encuentra, pese a no alcanzar las excavaciones el cuarto muro de la sala.

Estos trabajos se enmarcan en la tercera fase del Proyecto Forum MMX, una actuación en la que la Junta de Andalucía está invirtiendo 300.000 euros en colaboración con la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Linares, aplicando nuevas metodologías a la excavación arqueología. Los objetivos del desarrollo de esta tercera campaña de excavaciones arqueológicas están centrados en la conservación y adecuación para la visita pública de los espacios excavados en los dos años anteriores. Esta fase comenzó a mediados del mes de julio con la limpieza previa y se prolongará hasta finales del mes de octubre.

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Purificación Gálvez, acompañada por el director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Arturo Ruiz, y por el director del conjunto arqueológico de Cástulo, Marcelo Castro, entre otros, visitaron este pasado lunes las excavaciones donde pudieron ver este nuevo mosaico.

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Alumnado de la Universidad Estatal de California posa con personal de la UJA, en el Campus Las Lagunillas

La Vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Jaén (UJA), Mª Victoria López Ramón, recibió esta mañana a los 23 estudiantes de la Universidad Estatal de California (EE UU), que van a participar durante el curso académico 2013-2014 en un novedoso programa de español y que durante el primer mes de estancia se alojarán en viviendas de personal de la comunidad universitaria.

Después de un prolongado proceso de selección, en el que han intervenido un número importante de universidades españolas, la Universidad de Jaén será la tercera en España que acoja este Programa de Español para la Universidad Estatal de California. En el mismo participa el Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA, que inició los trámites hace siete años, y el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM), que se incorporó al proyecto tras su creación, hace casi tres años.

Mª Victoria López explicó que la Universidad Estatal de California buscaba otra tercera universidad de tamaño mediano, “donde hubiera una verdadera inmersión lingüística, es decir, que el alumno no se encontrara con muchos alumnos extranjeros, y que tuvieran la posibilidad de alojarse con familias”.

El alumnado de la Universidad Estatal de California llegó a Jaén el pasado 22 de agosto. Éste tiene ya una formación previa en español, ya que el objetivo principal es que la consolide. Victoria López mostró su satisfacción por este novedoso programa y aseguró que “supone un valor añadido a las relaciones internacionales, tanto para la Universidad, como para la sociedad de Jaén”.


Foto de la familia ante los medios de comunicación

Foto de la familia ante los medios de comunicación

La recepción del alumnado tuvo lugar en el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas, situado en el edificio C 6 del Campus Las Lagunillas. También asistieron el Director del Secretariado de programas Internacionales y Movilidad de la UJA, Sebastián Bruque; el Director del CEALM, Jesús Nieto, y la responsable del Área de Español del CEALM, Isabel Sánchez.

 

Alojamiento

Asimismo, el alumnado se alojará durante su primer mes de estancia en Jaén en alguna de las 14 viviendas de personal de la Universidad de Jaén que optaron por acogerlo. Esto permitirá que la adaptación del alumnado sea más cómoda, y permitirá practicar el inglés entre las personas que viven habitualmente en estas viviendas y que tengan una formación básica en inglés.

El compromiso pasa por alojarlo el primer mes. Más allá de eso, dependerá del acuerdo al que se llegue entre las partes, es decir, se puede prorrogar su estancia durante el curso completo, o durante varios meses, si ambas partes se encuentran cómodas con el acuerdo. Durante este primer mes de estancia, la Universidad de Jaén destinará 450 euros por alumno a cada persona que aloje en su vivienda, con el fin de sufragar los gastos adicionales generados al anfitrión, en concepto de luz, agua, manutención (desayuno, almuerzo y cena) y demás gastos generales.

El propósito de esta idea es promover las relaciones internacionales, “ya que la experiencia de vida que van a tener con nosotros suele ser algo que se recuerda posteriormente, y contribuye a la internacionalización de nuestro entorno, y no sólo de la universidad.”, afirmó Jesús Nieto.

En el primer cuatrimestre, el alumnado de la Universidad Estatal de California se dedicará a aprender español. En el segundo cuatrimestre, completará su formación en español y se le ofrecerá contenidos relacionados con la vida, cultura y civilización española del último siglo, “ya que a su vuelta a Estados Unidos, este curso académico le supone una convalidación plena de estudios por el año correspondiente de sus estudios allí”, dijo Nieto.

Matt López, alumno Empresariales de la Universidad Estatal de California, puso de relieve que el hecho de tener abuelos mexicanos, le animó a estudiar español. “Mi apellido es López me apetece estudiar otras lenguas”, apuntó.

Por su parte, Andrew Mahalakis, estudiante de Relaciones Internacionales y Sociología de la Universidad Estatal de California, afirmó que Jaén es una ciudad “bonita y diferente”, y que durante este curso académico 2013-2014, “quiero aprender la cultura y la lengua española, porque es muy importante en el mundo”.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Uno de los aparcamientos del Campus Las Lagunillas

El programa “Comparte tu coche” de la Universidad de Jaén (UJA) registra la cifra más alta de usuarios universitarios en España, con un total de 459, según los datos de la empresa Amovens, responsable de la gestión de esta plataforma on line.

La Universidad de Jaén, junto a la Universidad Europea de Madrid, son las dos universidades, de entre las que disponen de esta plataforma, que presentan los mejores resultados. Amovens señala que “la media de usuarios registrados en plataformas de universidades para compartir coche es de 288, teniendo la Universidad de Jaén 459 usuarios registrados”.

La Universidad de Jaén, a través del Aula Verde del Vicerrectorado Infraestructuras, Desarrollo de Campus y Sostenibilidad, nació de la voluntad por promover de forma concreta y pragmática una movilidad más sostenible.

Amovens ofrece programas de coche compartido personalizados para universidades, con el objetivo de permitir a los miembros de la comunidad universitaria compartir coche para llegar a la universidad. El sistema funciona tanto para recorridos cotidianos como para viajes largos (por ejemplo, para el alumnado originario de otra ciudad y que aproveche los fines de semana para volver a casa). Gracias a este servicio, el alumnado y el personal de la universidad ahorran dinero en sus desplazamientos, crean vínculos nuevos entre sí y se logrará un campus más sostenible.

Todos los miembros de la Universidad tienen la posibilidad de acceder a la plataforma segura y personalizada www.amovens.com/ujaen Para acceder a dicha plataforma hay que registrarse con la dirección de correo personal o con la institucional de la UJA (@ujaen.es, @estudiante.ujaen.es, @ies.ujaen.es). Este sistema le permitirá al usuario buscar rutas propuestas por otros miembros (estudiantes, personal de administración y servicios y personal docente e investigador de la UJA), tanto para llegar a la universidad como para viajar, y registrar directamente los recorridos (cortos o largos) de cada usuarios, según sea conductor o pasajero, y podrá proponer o solicitar plazas de coches para realizar trayectos determinados.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Alumnado extranjero, en la Universidad de Jaén

Una encuesta de StudyPortals sitúa a la Universidad de Jaén (UJA) como la 5ª mejor en España en términos de satisfacción de estudiantes internacionales, con base en una encuesta realizada a estudiantes, donde ha obtenido una puntuación de 8,9 sobre 10.

La encuesta ha sido realizada en STeXX (http://www.stexx.eu/), la plataforma de intercambio de experiencias de estudiantes de StudyPortals, líder en búsqueda y selección de estudios superiores europeos. Más de 16.500 estudiantes han dado su puntuación hasta un máximo de 10 puntos, explicando también por qué han dado sus puntuaciones. StudyPortals ha analizado toda esta información para entender lo que influencia en la satisfacción de los estudiantes internacionales en Europa y próximamente publicará un informe con los detalles de estos resultados.

El informe puede consultarse en http://www.studyportals.eu/research/student-satisfaction/ y http://www.studyportals.eu/awards/.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

Fuente;: Studyportals

Investigadores extranjeros vendrán a la UJA

Un total de 12 investigadores europeos, americanos, indios y tunecinos realizará su tesis doctoral en el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, gracias al nuevo programa de cotutela de tesis doctorales implementado por la Escuela Internacional de Doctorado eidA3.

Concretamente, los investigadores en formación, que comenzarán a llegar a principios del mes de septiembre y cuya estancia financiarán las becas, proceden de Túnez, India, Cuba, México, Colombia, Polonia, Rumanía, Ucrania, Alemania, Rumanía y República Checa.

Pasarán seis meses investigando en las Universidades de Jaén, Almería, Cádiz, Córdoba y Huelva, y serán codirigidos por un investigadores senior de sus universidades de origen y otro del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3. Este nuevo programa de ayudas viene a reforzar el objetivo del ceiA3 de crear redes internacionales y fomentar el talento. De esta forma, el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación cumple con su misión de servir de motor del cambio hacia un modelo productivo sostenible basado en el conocimiento.

El programa de tesis en cotutela pertenece al plan de acción de internacionalización del ceiA3, que este año ha facilitado la puesta en marcha de una decena de convocatorias dirigidas a promover le movilidad de estudiantes e investigadores del Campus y la recepción de investigadores de prestigio.

 

Autor: Gabinete de Comunicación del cei A3

Etiquetas