El Consejo de Gobierno de la Universidad de Huelva ha aprobado la concesión de su Medalla de Oro a la Universidad de Jaén, con motivo de la conmemoración del veinte aniversario de la institución académica onubense, entrega que se producirá el próximo día 4 de marzo. El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha asegurado que esta concesión tiene un significado “especial” al ser recibida de una universidad, como la Universidad de Huelva, “con la que compartimos tanto la fecha de creación como la historia como consecuencia de las diversos lazos que existen entre las mismas, así como un fuerte compromiso con el desarrollo socioeconómico y cultural de nuestras provincias”. Junto con la Universidad de Jaén, también recibirán la Medalla de Oro de la Universidad de Huelva la Universidad de Almería y la Universidad Internacional de Andalucía, entre otros. Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Portada del libro.

El profesor Luis Joaquín García López, del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, acaba de publicar un libro sobre el trastorno de la ansiedad social en el que recoge ejemplos concretos de las situaciones más comunes cuando se trabaja con personas con ansiedad social, bien sean adultos, adolescentes o menores.

El libro ‘Tratando… trastorno de ansiedad social’, editado por Ediciones Pirámide, está destinado a terapeutas, estudiantes y especialistas investigadores en el campo de la salud mental en trastornos de ansiedad, para que puedan disponer de la experiencia clínica, docente e investigadora del trabajo continuado del autor con personas con fobia social.

En este sentido, el profesor de la UJA explica que las técnicas y estrategias terapéuticas que se presentan en este libro han recibido el respaldo científico para su eficacia en este trastorno. Además, a ello se suma la exposición de las habilidades terapéuticas necesarias para poder resolver cada una de las situaciones problemáticas que se presentan en consulta.

Las personas con un trastorno de ansiedad social, también denominado fobia social, quieren, pero sienten que no pueden, relacionarse o hacer cosas delante de otras personas de manera exitosa. Su preocupación por recibir una evaluación negativa, las elevadas exigencias ante su actuación social o unas pobres habilidades sociales, les ocasionan un malestar o evitación que les interfiere en sus relaciones sociales. Todo ello les dificulta hablar con una persona o un grupo de personas, defender sus derechos, dar o recibir cumplidos, relacionarse con figuras de autoridad o personas que les atraen, así como hablar, comer, beber o escribir en público, por poner algunos ejemplos.

Luis Joaquín García alerta en su libro de que cuando estas personas no pueden evitar o escapar de estas situaciones, realizan conductas de seguridad, como es el consumo de alcohol u otras sustancias tóxicas, no mirar a los ojos o la utilización de los denominados ‘amigos sombra’, entre otras. “Desafortunadamente, esto sólo consigue que se mantenga el problema y que la comorbilidad sea la regla en vez de la excepción”, afirma el autor.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Ismael Diadié durante su conferencia en la UJA.

Ismael Diadié, el encargado de custodiar la Biblioteca Andalusí de Tumbuctú (Mali), ha ofrecido este miércoles en la Universidad de Jaén una conferencia sobre la situación política de este país y la problemática de su patrimonio cultural, calificando su futuro como “incierto” en ambos casos.

Ismael Diadié es el patriarca de la familia Kati de Mali y el encargado de custodiar la Biblioteca Andalusí de Tumbuctú o Fondo Kati, que incluye más de 7.000 documentos de diversas épocas, algunos del siglo XII, vinculados a Al-Andalus. En abril de 2012, tras la caída de Tumbuctú en manos de los yihadistas, abandonó la ciudad dispersando gran parte del fondo para protegerlo, fondo que se encuentra “a buen recaudo”, según aseguró en declaraciones a los medios de comunicación antes de la conferencia.

Sobre su situación, Ismael Diadié la califica como la de un desplazado, “no sé si refugiado de guerra, pero sí como la de las miles de personas que hemos tenido que dejar nuestro hogar”, aunque espera volver a su tierra una vez acabe el conflicto. “Soy de una familia más o menos nómada, hemos ido toreando con las grandes guerras del ser humano y ésta es una más”, declaró.


Un momento de la visita realizada a la Biblioteca de la UJA por Ismael Diadié.

Un momento de la visita realizada a la Biblioteca de la UJA por Ismael Diadié.

Respecto a las raíces de Al-Andalus en Mali, destaca que su presencia en el patrimonio arquitectónico y artístico “es algo reconocido a nivel internacional”. Por último, Ismael Diadié se refirió al futuro de su país, asegurando que “me gustaría ser optimista, pero se trata de un futuro como el de cualquier estado que tiene petróleo, gas natural o uranio, un futuro incierto”.

La conferencia contó además con las intervenciones del Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, Jorge Delgado, y el coordinador académico del Curso de Experto en Cooperación con África Subsahariana de la UJA, Víctor Luis Gutiérrez, que ha presentado el libro ‘La cooperación internacional para el desarrollo con África Subsahariana’.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Mesa redonda.

La Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén ha celebrado este miércoles una mesa redonda en la que se ha abordado el ejercicio de la profesión en los equipos multiprofesionales de servicios sociales.

Esta actividad se ha enmarcado dentro de un ciclo sobre el Trabajo Social en el actual contexto de crisis y de cuestionamiento del Estado de Bienestar. “El objetivo es acercar la práctica profesional al alumnado, en una línea de la Facultad de Trabajo Social que llevamos de ampliar las relaciones con el colegio profesional y con las distintas instituciones donde trabajan los trabajadores sociales”, explicaba Mª Ángeles Espadas, Vicedecana de Relaciones Internacionales, Proyección Social y Desarrollo Cultural del centro.

En la mesa redonda han participado: Silvia Sánchez, trabajadora social del Centro de Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Úbeda; Mª Carmen López Martínez, trabajadora social de la UTS de La Guardia; Charo Navas Alba, educadora especialista del Centro de Servicios Sociales de Mancha Real, y Lola Jiménez Hervás, jefa de Servicio de Acción e Inserción Social de la Delegación de Salud y Bienestar Social. La mesa ha estado moderada por Juan Francisco Ramírez, coordinador del Centro de Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Úbeda.

Se ha tratado de la segunda mesa redonda desarrollada dentro de este ciclo. La primera, celebrada en noviembre, abordó el ejercicio profesional en los servicios sociales comunitarios.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Expositores de asociaciones de estudiantes

Asociaciones estudiantiles de la Universidad de Jaén (UJA) animaron hoy al alumnado a participar en la toma de decisiones de los órganos de gobierno de la institución universitaria, en una jornada dedicada al fomento del asociacionismo, organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén (UJA).

Actualmente, la Universidad de Jaén cuenta con 13 asociaciones estudiantiles, que estuvieron presentes en esta jornada: Activa, Adedeja, Enrédate, Casiopea, AEPUJ, NEOS, A.T.T., UjaeF, DEL-AL, ASUEJ, ALEU, SETA, RELATRA. Éstas estuvieron informando toda la mañana y toda la tarde, en la planta baja de los edificios B 4 y A 4 del Campus Las Lagunillas.

Encarnación Moral Pajares, Directora del Secretariado de Becas, Ayudas y Atención al Estudiante de la UJA, explicó que esta jornada permite a las asociaciones de estudiantes de la Universidad de Jaén captar nuevos socios, así como informar al alumnado de las elecciones próximas a representantes estudiantiles en los órganos de gobierno de la institución académica (Consejo de Gobierno, Claustro, consejos de Departamento…), cuyo plazo de candidaturas permanecerá abierto del 19 al 22 de febrero.


Jornada del movimiento estudiantil, hoy en la UJA

Jornada del movimiento estudiantil, hoy en la UJA

Moral Pajares destacó la baja participación del alumnado en el movimiento asociativo, “que no sabe de la fuerza que tiene y que mínimamente llegamos a que se cubran algunas de las plazas destinadas a los estudiantes en todos los órganos de gobierno”. En este sentido, subrayó que si el alumnado no está representado, “no se deja oír, únicamente quedará patente en esos órganos los intereses del resto de representantes”, por lo que afirmó que si luego protestan los estudiante “ya es tarde, porque hay que estar en la cocina”.


Miembros de la asociación Enrédate

Miembros de la asociación Enrédate

Por su parte, Manuel Jesús López Cruz, vicepresidente de la Asociación Enrédate, manifestó que su organización es de las más numerosas de la UJA, con cerca de 700 estudiantes asociados. Asimismo, manifestó que en esta jornada su asociación pretende captar a todo tipo de personas que quiera participar, “porque si no asistimos nosotros y no tenemos voz en los órganos de gobierno, van a hacer lo que ellos quieran”.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

Etiquetas

Personal antropólogo que ha trabajado en el proyecto.

Los antiguos egipcios no vivían en tan buenas condiciones y rodeados de tanta opulencia como hasta ahora se pensaba, sino que sufrían hambre y malnutrición, multitud de enfermedades infecciosas y una altísima mortalidad infantil. Además, los gobernadores de la región de Asuán, en la frontera con Sudán, así como sus familias, ya practicaban el mestizaje con las gentes negras que llegaban desde el país vecino.

Éstas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado el proyecto de investigación Qubbet el-Hawa, que dirige la Universidad de Jaén, en el que participan antropólogos de la Universidad de Granada, así como el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto. Se trata de una excavación que se está desarrollando en la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, a unos mil kilómetros al sur de El Cairo. Esta tumba fue construida durante la XII Dinastía (1939-1760 a. C.) para albergar el cuerpo de un alto dignatario de la región de Asuán del que, por el momento, se desconoce su identidad. Fue reutilizada con posterioridad en al menos tres ocasiones (XVIII, XXII y XXVI Dinastías), es una de las más grandes de la necrópolis y posee una gran potencialidad arqueológica, ya que alberga, al menos, una cámara intacta en su interior, con tres sarcófagos decorados de madera.

Más de 200 momias

Científicos del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Miguel Botella López, acaban de regresar de Egipto. Han participado en la campaña para realizar el análisis antropológico de los huesos de las momias halladas en la excavación, así como el cómputo del número de individuos pertenecientes a las épocas más modernas de ocupación de la tumba (Reino Nuevo, Tercer Periodo Intermedio y Baja Época). Los investigadores han encontrado más de 200 esqueletos y momias en la tumba número 33.

Los primeros resultados de su trabajo arrojan conclusiones muy interesantes y han permitido conocer nuevos datos no sólo sobre sus características físicas, sino también sobre las condiciones de vida en el Antiguo Egipto. Y es que, como explica el profesor Botella, “aunque el nivel cultural de la época era extraordinario, el análisis antropológico de los restos humanos revela que la población en general y también los gobernadores, la clase social más alta, vivían en condiciones de salud muy precarias, en el límite de la supervivencia”.

Los antropólogos afirman que la esperanza de vida apenas llegaba a los 30 años, “ya que sufrían muchos problemas de malnutrición y trastornos gastrointestinales agudos, debido al consumo de agua contaminada del Nilo”. Así lo revela el hecho de que los huesos de los niños no presenten marcas, “lo que demuestra que murieron debido a una enfermedad infecciosa aguda”. Además, los investigadores han hallado en la tumba una gran cantidad de momias pertenecientes a jóvenes de entre 17 y 25 años.

Primera mención a los pigmeos

Miguel Botella apunta que las tumbas de la necrópolis de Qubbet el-Hawa cuentan con inscripciones “de gran importancia para la Historia no sólo de Egipto, sino de toda la Humanidad”. Así, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) se narran los tres viajes que éste realizó al centro de África, en uno de los cuales llegó a traer a un pigmeo; ello supone la mención más antigua de este grupo étnico. Además, en otras inscripciones se narran las relaciones de Egipto con la vecina región de Nubia (actual Sudán) a lo largo de casi un milenio. Por tanto, Qubbet el-Hawa es uno de los yacimientos más importantes de Egipto, no sólo por los descubrimientos ya realizados, sino también por la cantidad de información que contiene sobre la salud y la enfermedad y las relaciones interculturales en la Antigüedad.

Se pueden seguir diariamente los trabajos desarrollados en Qubbet el-Hawa a través de la página web del proyecto.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.

Etiquetas

Un encuentro del equipo de baloncesto masculino de la UJA.

La Universidad de Jaén realiza esta semana las pruebas de selección para conformar algunos de sus equipos con los que participará en los Campeonatos Andaluces Universitarios, que celebrarán sus fases finales el próximo mes de marzo en Málaga, Cádiz, Almería y Córdoba.

Concretamente, las pruebas de selección de deportistas se realizarán para baloncesto masculino (lunes), fútbol sala femenino (martes), fútbol sala masculino (martes) y fútbol 7 femenino (jueves). Además, la Universidad de Jaén participará en los CAU con sus equipos de fútbol 11, baloncesto femenino y balonmano.

El Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Jaén, Juan Martínez, asegura que el objetivo es tener la mayor presencia posible en estos campeonatos “y si se pueden conseguir buenos resultados y ganar, mejor”.

Actividades en la naturaleza

Por lo que respecta a las actividades organizadas por la Universidad de Jaén para desarrollar en el medio natural, se ha abierto el plazo para participar en una actividad de raquetas de nieve que se realizará del 27 de febrero al 3 de marzo en el Valle del Roncal, en la provincia de Navarra.

Asimismo, el jueves día 21 se desarrollará la tercera jornada de escalada por los alrededores de Jaén, con un nivel de dificultad fácil, para personas iniciadas en la escalada y habituadas a la práctica de actividad física.

Por último, el sábado día 23 se realizará la cuarta salida de senderismo por la Sierra Sur. Se trata de una ruta exigente no solo por su desnivel positivo (1.370 m) y distancia (25 km), sino también por lo técnico de algunos tramos del recorrido.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

El Consejo Social de la Universidad de Jaén dedicará al patrimonio histórico de la provincia su II Encuentro Universidad, Sociedad, Empresa, que se celebrará el viernes, 22 de febrero, en el Hospital San Juan de Dios.

El encuentro estará formado por dos paneles de expertos que hablarán de investigación y transferencia de la Universidad de Jaén sobre el patrimonio histórico. El primero de ellos estará dedicado a “Los pilares de Jaén”, y el segundo, a las “Últimas investigaciones”.

El primer panel estará coordinado por Manuel Anguita Peragón, Secretario del Consejo Social de la Universidad de Jaén. Intervendrán: Manuel Molinos Molinos, subdirector del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que hablará de “Viaje al Tiempo de los Iberos”; Juan Carlos Castillo Armenteros, profesor titular de Historia Medieval y Vicerrector de la Universidad de Jaén, que tratará “La Ruta de los Castillos y las Batallas”; Pedro A. Galera Andreu, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, que hablará “La Ruta del Renacimiento del Sur. Vandelvira y la Catedral de Jaén”; José Dueñas Molina, presidente del Colegio Arrayanes y profesor de Expresión Gráfica en la Ingeniería de la Universidad de Jaén, que abordará el tema “El patrimonio industrial minero".

En el segundo panel intervendrán: Juan Pedro Bellón Ruiz, contratado Ramón y Cajal (Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén), que hablará de “La Batalla de Baecula. Cerro de las Albahacas Santo Tomé”; Arturo Ruiz Rodríguez, Director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que abordará el tema “La Puerta del Sol del oppidum de Puente Tablas”; Vicente Salvatierra Cuenca, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, que expondrá el tema “Recuperación de la Iglesia fortificada de Lopera”; Felipe Serrano Estrella, profesor de Historia del Arte del Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén, que hablará del “Potencial del Patrimonio artístico mobiliar de Jaén”; Marcelo Castro López, director del Conjunto Arqueológico de Cástulo y profesor del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que aportará sus reflexiones sobre “Un caso excepcional: Los mosaicos de Cástulo”, y Eva Murgado Armenteros, profesora de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, que hablará de “La enseñanza de postgrado sobre el Patrimonio Cultural en la Universidad de Jaén. Máster en Turismo Arqueología y Naturaleza”

Finalizará el encuentro con un debate‐coloquio entre los participantes e invitados.

A la inauguración del encuentro, prevista para las 9.15 horas, asistirán: el Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa; el alcalde de Jaén, José Enrique Fernández de Moya; el Presidente del Consejo Social de la UJA, Enrique Román Corzo; el alcalde de Baeza, Leocadio Marín Rodríguez, y el alcalde de Úbeda, José Robles Valenzuela.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

Imagen de olivar.

La Universidad de Jaén impartirá del 1 de marzo al 27 de abril la segunda edición de un curso de especialización sobre avances en producción integral y sostenibilidad del olivar, aspectos considerados esenciales en la actualidad para el desarrollo del futuro de la agricultura.

El cuso, organizado a través del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Facultad de Ciencias Experimentales y la Asociación de Consultores de Higiene Ambiental, tiene como objetivos identificar y aplicar medidas de ahorro y eficiencia de insumos, analizar las técnicas sostenibles para reducir eficazmente tratamientos, agua y energía, divulgar los beneficios de la producción integrada en el olivar y elaiotecnia, actualizar las técnicas de comercialización para el aceite de oliva virgen y subproductos, estudiar el uso de feromonas en la gestión integrada del olivar, y por último analizar la adaptación de la producción tradicional a la producción integrada.

El plazo de matrícula está abierto hasta el 27 de febrero, en la Sección de Estudios de Postgrado (Edificio B5 del Campus de Las Lagunillas). El curso se realizará los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, y cuenta con la colaboración de la Diputación de Jaén y La Caixa.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Aspecto de Transfiere 2013

 

La Universidad de Jaén (UJA) ha participado activamente en el II Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Transfiere 2013, celebrado los días 13 y 14 de febrero en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Tranfiere es el gran foro multisectorial de la Innovación Española que une a la Universidad con la Empresa, para fomentar la transferencia tecnológica y la cooperación.

Durante los dos días, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación e investigadores de Grupos de Investigación (OTRI) de diferentes áreas de la Universidad de Jaén ha mantenido más de 40 reuniones bilaterales con empresas de nueve sectores productivos (servicios y financiación; salud; agroalimentario; infraestructuras y transportes; turismo; industria; energía; medio ambiente y TICs).

En dichas reuniones bilaterales, representantes de la UJA tuvieron la oportunidad de presentarles directamente a las empresas participantes la oferta I+D+i, sus capacidades, sus resultados, sus líneas de investigación, así como presentar nuevos proyectos de I+D+i, que están a la vanguardia de la tecnología y del conocimiento. Todo ello con el objetivo de dar respuesta a las demandas planteadas por las empresas y convirtiéndose en su departamento de I+D+i.

 

Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación e investigadores de Grupos de Investigación (OTRI) de la UJA

Etiquetas