El Seminario “Mujer, Ciencia y Sociedad” de la Universidad de Jaén (UJA), con motivo de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, proyectará la película “Caótica Ana” (2007), de Julio Medem.

El acto, que tendrá lugar el próximo lunes, día 4 de marzo de 2013, en el Teatro Darymelia, comenzará a las 19.30 horas, con la presentación de la película, por parte de la coordinadora del El Seminario “Mujer, Ciencia y Sociedad” Manuela Ledesma. Le seguirá la proyección a las 20 horas y al finalizará ésta, a las 21.30 horas, dará comienzo una charla debate.

En esta actividad colaboran el Secretariado de Actividades Culturales de la Universidad de Jaén y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Jaén.

 

Fuente: Seminario “Mujer, Ciencia y Sociedad” de la Universidad de Jaén

Vídeo de Kilochef

 

El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3) recaudó más de 7 toneladas de alimentos, dentro de la iniciativa Kilochef, destinada al Banco de Alimentos Medina Azahara de Córdoba.

Más de 7 toneladas de alimentos serán repartidos en las próximas semanas por el Banco de Alimentos Medina Azahara de Córdoba, gracias a la iniciativa solidaria organizada por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario en la que participaron 17 chefs andaluces.

Miles de cordobeses pasaron por el Mercado Victoria para canjear alimentos por las tapas de alta cocina elaboradas por los cocineros. Concretamente, Kilochef –nombre con el que se bautizó el evento- 2.380 latas de conserva de pescado, 6.710 potitos, 1.532 kilos de legumbres, 518 kilos de verduras en conserva, 1.267 litros de aceite, 174 kilos de papillas infantiles de cereales y 1.837 kilos de otros productos (pastas, arroz, azúcar…).

Desde la organización se ha agradecido el esfuerzo realizado por el medio centenar de voluntarios, las 43 empresas e instituciones colaboradoras, la cantante Vega y, por supuesto, el trabajo de los chefs.

Durante la celebración de Kiloche se realizó una degustación de tapas elaboradas por chefs de prestigio, a cambio de una aportación solidaria de alimento. Vídeo de Kilochef: http://www.youtube.com/watch?v=8j_RP-TFlDs

Etiquetas

El Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de la Universidad de Jaén, continuando con la política de mejoras de los servicios pone en marcha el Servicio de PCs Virtuales.

Una máquina o PC virtual es un software que simula un ordenador con su correspondiente sistema operativo y aplicaciones instaladas. El objetivo del servicio de PCs Virtuales de la Universidad de Jaén es proporcionar a los miembros de la comunidad universitaria una máquina virtual con los mismos programas que hay instalados en las aulas de informática de libre acceso. Los usuarios de este servicio podrán utilizar esta máquina virtual desde sus ordenadores particulares en cualquier sitio y a cualquier hora, con el único requisito de estar conectado a internet. Toda la información relativa a este servicio se encuentra en la siguiente página web: http://www10.ujaen.es/conocenos/servicios-unidades/sinformatica/pcs_virtuales

Etiquetas

El Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas (SAFYD) de la Universidad de Jaén (UJA) abre el plazo para la inscripción en actividades de montañismo invernal y para un curso de esquí.

El montañismo invernal, que se desarrollará los días 7 y 8 de marzo, constará de un recorrido circular ascendiendo por las cumbres más altas y emblemáticas del Parque Natural de Sierra Mágina, realizando la ascensión por el canuto de Mágina. Por su parte, el curso de Esquí se desarrollará del 11 al 14 de marzo, en Sierra Nevada, con alojamiento en el Albergue Universitario. Más información en http://www10.ujaen.es/conocenos/organos-gobierno/safyd/montanismo_invernal y http://www10.ujaen.es/conocenos/organos-gobierno/safyd/esqui_snowboard

Asimismo, el Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas pone en marcha, dentro de las actividades del segundo turno, la Primera Liga de Pádel PAS/PDI, cuya inscripción estará abierta del 1 al 15 de marzo. Para consultar los detalles pueden visitar el siguiente enlace http://www10.ujaen.es/conocenos/organos-gobierno/safyd/otrascompeticiones/Liga_PasPDi_Padel

Por otro lado, desde el miércoles 27 y hasta el 3 de marzo se desarrollará la actividad de Raquetas de Nieve, en el valle del Roncal. Más información en http://www10.ujaen.es/conocenos/organos- gobierno/safyd/raquetas_de_nieve

 

Fuente: Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas (SAFYD) de la Universidad de Jaén

Actuación de Dragos Balan.

El violonchelista Dragos Balan fue el encargado de abrir el IV Ciclo de Música de Cámara en la Universidad de Jaén, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional. El Aula Magna de la Universidad de Jaén fue el escenario sobre el que el violonchelista ofreció el concierto titulado ‘Johann Sebastian Bach. Suites para violonchelo solo (II)’.

Dragos Balan actúa como solista y como componente de grupos de cámara en las más prestigiosas salas de España y Europa, como el Auditorio Nacional de Madrid, la Real Academia de Arte San Fernando y el Gran Teatre del Liceo. Desde 2004 ocupa la plaza de Violonchelo solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Titular del Teatro Real, compaginando su actividad orquestal con la solística, camerística y pedagógica.

El IV Ciclo de Música de Cámara en la Universidad de Jaén continuará el próximo día 5 de marzo con un recital de piano a cargo de Francesca Cardone.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Momento de la ruta

El profesor de Botánica del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén (UJA), Luis Ruiz Valenzuela, hizo de guía el pasado domingo, por una ruta de naturaleza, a miembros del Club de Senderismo Guadaltrekking, que realiza rutas a pie por la provincia de Jaén fomentando el turismo de naturaleza.

Esta actividad divulgativa, denominada “Ciencia en el Medio Natural”, forma parte de la programación del IV Plan de divulgación científica y de la innovación de la Universidad de Jaén.

El objetivo es difundir la Ciencia de una forma más cercana al público interesado en la materia, sin necesidad de que éste sea especializado, y dar a conocer el rico patrimonio natural de la provincia de Jaén. En esta ocasión la ruta prevista, que discurría por altitudes elevadas, no pudo ser llevada a cabo debido a las fuertes nevadas de días anteriores, que la hicieron impracticable. En su lugar se realizó una ruta circular por los alrededores de Cazorla, Convento de Monte Sión y Torre de las Cinco esquinas.


Participantes de la ruta

Participantes de la ruta

La marcha, con un recorrido total de aproximadamente 11 kilómetros y 24 participantes, se inició en la misma Plaza de Santa María, junto a las bellas ruinas de la iglesia del mismo nombre. Ascendiendo por una senda paralela al río Cerezuelo se pudo observar la vegetación natural de ribera, con arboledas de chopos, sauces, olmos y otros arbustos propios de zonas húmedas y umbrosas, como zarzas, hiedras y madreselvas, salpicadas por otras muchas especies cultivadas presentes en las residencias rurales del entorno. Una vez se alcanza cierta altitud, y ya con la superficie nevada, la ruta discurrió por la pista forestal de Riogazas franqueada de pinares repoblados, pequeños bosquetes de encinar y quejigo, y amplios prados con matorral muy abundante en plantas aromáticas, como romero, tomillo, lavanda, mejorana e incluso ajedrea.

El profesor de Botánica hizo una breve introducción sobre la vegetación de esta sierra, y contestó a las preguntas y a las curiosidades que tenían los asistentes, ofreciendo así una visión diferente y cercana de la Ciencia. La ruta llevó al Monasterio de Montesión, actualmente en estado de semiabandono, pero habitado hasta tiempo muy reciente por un solo monje de la orden de los Ermitaños de San Antonio y San Pablo. También se corona el monte Salvatierra donde se alza la imponente torre de las Cinco esquinas, con una excelente vista de la sierra y los extensos campos de olivares en el Valle del Guadalquivir.

 

Autor: L.R.V.

 

 

 

 

Alejandro Jiménez observa los restos de un ataúd.

Los trabajos de investigación que la Universidad de Jaén realiza en la necrópolis faraónica de Qubbet el-Hawa (Asuán) en Egipto finalizan este jueves 28 de febrero, tras seis semanas de intenso trabajo. Se trata de la quinta campaña de excavaciones que el equipo dirigido por el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA, el Dr. Alejandro Jiménez Serrano, lleva a cabo en las tumbas de los nobles de Elefantina.

En concreto, las investigaciones se centran en un grupo de tumbas datadas en el 1800 a. C., entre las que destaca el mayor complejo funerario de la necrópolis. Alejandro Jiménez explica que este año se ha terminado de excavar la monumental capilla funeraria en la que recibían culto un gobernador y su familia. Sin embargo, sólo se ha podido explorar visualmente el pozo que debe conducir a la tumba de este alto dirigente y que permanece todavía cubierto de escombro, a más de diez metros de profundidad.

Además, durante los trabajos se han documentado varios ataúdes con inscripciones jeroglíficas y ricos ajuares. También se ha realizado el análisis antropológico de las momias, que han mostrado que los miembros de la élite, pese a gozar de una buena nutrición, también morían jóvenes debido a enfermedades comunes o parásitos. Estos hallazgos han culminado con una conferencia en el Museo Nubio de Asuán, en la que el propio Alejandro Jiménez dio a conocer ante la comunidad científica los recientes descubrimientos.

Pese a la incierta situación del país, Alejandro Jiménez ha asegurado que el equipo de la Universidad de Jaén ha trabajado sin contratiempos, si bien asegura que ha tenido que renunciar a ciertos objetivos por la denegación por parte del Ministerio de Hacienda de una ayuda aprobada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Fuente: Proyecto Qubbet el-Hawa.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Página de la Universidad de Jaén en Facebook.

La página de la Universidad de Jaén en Facebook ha superado sus 5.000 ‘me gusta’, es decir, cuenta con más de 5.000 miembros asociados que han mostrado su interés por estar al tanto de la actualidad de la UJA a través de esta red social.

Según los datos ofrecidos por Facebook en la página de estadísticas, el grupo de edad más popular de la página se encuentra entre los 25 y los 35 años.

Por lo que respecta a su contenido, la página en Facebook de la Universidad de Jaén ofrece información de interés tanto para quienes forman parte de la comunidad universitaria como para la sociedad en general, al ofrecer noticias relacionadas con la actividad que desarrolla la institución académica en áreas como la docencia, la investigación, el deporte o la cultura, lo que permite al usuario/a estar informado/a de la actualidad universitaria al instante a través de esta red social.

 

Página de la Universidad de Jaén en Facebook.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Cartel del ciclo de conferencias

El Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de la Universidad de Jaén (UJA) ha iniciado hoy el ciclo de conferencias “Mujeres en la Historia de la Ciencia”.

Desde el Seminario Interdisciplinar de la Universidad de Jaén se apuesta por educar y mostrar el rostro de muchas de las científicas que, a través de la historia, han logrado situar a la Humanidad en un lugar privilegiado dentro de la Ciencia, logrando con su trabajo, su esfuerzo y su inteligencia inventos, descubrimientos sorprendentes y avances científicos.

Hoy, la conferencia llevaba por título “Mujer y Ciencia” y fue impartida por Mª Ángeles Verdejo Espinosa, directora del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de la Universidad de Jaén. Ésta se celebró en el Colegio San Antonio de Padua, de Martos. El próximo 12 de marzo se celebrará otra conferencia, bajo el mismo título, en Instituto de Enseñanza Secundaria San Felipe Neri, Martos. Será a las 11.45 horas.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

Integrantes del proyecto.

El grupo de investigación Sistemas Inteligentes Basados en el Análisis de Decisión Difuso Sinbad2 de la Universidad de Jaén (UJA) ha desarrollado un novedoso software para la clasificación de los aceites de oliva, que supone un gran avance en el proceso de evaluación sensorial del aceite de oliva y facilitará la toma de decisiones en tiempo real. Para ello, ha contado con la colaboración del Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite (CITOLIVA), la empresa de ingeniería informática MENGISOFT y los laboratorios CM Europa S.L..

Según Macarena Espinilla, miembro del equipo científico, se trata de un software “innovador” que facilitará y mejorará el proceso de evaluación sensorial de los aceites de olivas vírgenes, al disminuir el tiempo y coste asociados. Este nuevo software agilizará el seguimiento individual de la evolución sensorial de los distintos catadores por muestra y sesión, permitiendo la intervención del Jefe de Panel para corregir “en tiempo real” posibles desviaciones en la detección de propiedades organolépticas. Además, realizará de forma automática la planificación de cada sesión de cata, la gestión de las evaluaciones de aceite, la generación de informes finales, optimizando así el proceso. Para su validación, CITOLIVA implantará dicho software en el entrenamiento de los miembros de su Panel de Cata.

Otro valor añadido de este sistema informático es que permite utilizar el método fijado por el Consejo Oleícola Internacional (COI) para la clasificación sensorial del aceite de oliva y, además, integrar nuevos métodos de clasificación como el desarrollado por este equipo de científicos, que en la actualidad está siendo validado a través del Panel de Cata de los laboratorios CM Europa S.L.. Este nuevo modelo de evaluación sensorial del aceite de oliva, que se presenta como alternativo al modelo actual fijado por el Consejo Oleícola Internacional (COI), basado en lógica difusa, permitirá mejorar el tratamiento de la información del proceso de cata y agilizará la formación de catadores, manteniendo el rigor y la eficiencia de los resultados.

Tanto el software como el nuevo modelo de evaluación sensorial basado en lógica difusa se enmarcan en el proyecto de excelencia “Desarrollo de sistemas instrumentales de análisis y modelización mediante lógica difusa aplicados a la caracterización sensorial del aceite de oliva virgen extra”, que ha sido financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. En una fase posterior del proyecto, este nuevo modelo de evaluación sensorial del aceite de oliva se implementará en el software descrito anteriormente, esperando que sus resultados sean un valor añadido para la industria oleícola, contribuyan a mejorar los procesos de comercialización del aceite de oliva y a aumentar aumentando la competitividad de las empresas del sector.

Autor: Gabinete de Prensa de CITOLIVA.

Etiquetas