Cartel del curso.

La Escuela Politécnica Superior de Linares acogerá los días 17, 18 y 19 de abril la XVI edición del Curso de Geotecnia Aplicada, dirigido por el profesor José Luis Molina, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera de la Universidad de Jaén, para el que está abierto el plazo de matriculación hasta el día 5 de abril.

El objetivo de este curso, que conmemora su 25 aniversario, es proporcionar a los asistentes, los aspectos más relevantes sobre las técnicas actuales de reconocimiento del terreno, la caracterización geológica y geotécnica en el diseño y construcción de túneles, inyecciones y cimentaciones especiales, así como la ejecución y dirección de las obras desde un punto de vista concreto y práctico.

El curso está dirigido tanto a personas tituladas, como a alumnado del último año de carrera del Grado en Tecnologías Mineras y Civil, Ingeniería de Minas, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ciencias Geológicas, Ingeniería Geológica, Ingeniería de Obras Públicas, así como a profesionales cuyo campo de actividad se encuentre relacionado con los túneles y las cimentaciones especiales.

Durante estos 25 años, el curso se ha desarrollado desde su creación en 1988 de manera consecutiva hasta 1994, fecha desde la que se realiza bianualmente alternándose con el Curso de Sondeos, gracias a la colaboración y participación de profesionales pertenecientes a más de cien empresas del ámbito de la Ingenierías Civil y Minera que han impartido los cursos, que han contado con la asistencia masiva más de tres mil participantes.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Ismael Diadié, en la UJA.

Ismael Diadié, patriarca de la familia Kati de Mali y encargado de custodiar la Biblioteca Andalusí de Tumbuctú, que incluye más de 7.000 documentos de diversas épocas vinculados a Al-Andalus, ofreció una conferencia en la Universidad de Jaén, en el marco del Curso de Experto en Cooperación con África Subsahariana, en la que habló sobre la situación política actual que atraviesa su país y la problemática de su patrimonio cultural. Además, pasó por los micrófonos de UniRadio Jaén, donde analizó estos y otros temas. Escuchar la entrevista (a partir del minuto 47).

Etiquetas

Pleno del Consejo de Universidades del 4 de marzo

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha valorado la constitución de una comisión mixta, Gobierno-Universidades, que analice las iniciativas para la reforma del Sistema Universitario Español, con el objetivo de contribuir “de forma más amplia y eficaz al progreso y bienestar de la sociedad española”, ha afirmado en un comunicado la CRUE.

Tras la reunión del Consejo de Universidades, celebrada ayer, la CRUE ha manifestado su compromiso con la permanente mejora del Sistema Universitario Español. El Consejo de Universidades ha sido informado, entre otras cuestiones de régimen ordinario, del documento "Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español", elaborado por una comisión de expertos designada por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, que fue entregado el pasado 12 de febrero.

Al respecto, la CRUE ha realizado una valoración inicial en la que ha identificado algunas propuestas operativas, “junto a otras de aplicabilidad dudosa, tanto desde el punto de vista jurídico como financiero”, señala el comunicado.

El Consejo de Universidades ha acordado el estudio de dicho informe, además de otros disponibles, en relación con propuestas de mejora del Sistema Universitario Español, con el fin de definir las posibles líneas de reforma. Para ello, se ha constituido una comisión mixta, Gobierno-Universidades, con participación de representantes de los ministerios con responsabilidad política y económica en el ámbito de las universidades e investigación, así como de la propia CRUE. Para la CRUE, este trabajo de análisis conjunto debe ser compatible “con la necesaria introducción, por parte del Gobierno, de los cambios legislativos inmediatos que permitan superar lo que hoy significa un ahogo del funcionamiento de la Universidad”.

La CRUE está especialmente preocupada por la actual situación económica de la totalidad de las universidades, “así como por el mantenimiento estructural de las severas restricciones normativas introducidas en las políticas de personal y por el posible perjuicio de la igualdad de oportunidades en el acceso a los estudios universitarios”, ha señalado el comunicado.

Por su parte, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha manifiestado que con este grupo de trabajo se abre un amplio proceso de diálogo y debate que abarcará a todos los estamentos de la Universidad, según una nota del Ministerio. El ministro José Ignacio Wert ha presentado un resumen de las conclusiones de ese grupo, que debe servir de punto de partida para un amplio proceso de diálogo y debate con todos los sectores relacionados con la Universidad.

En sus conclusiones, el ministro de Educación, Cultura y Deporte ha destacado los objetivos que deberían orientar este proceso de intenso diálogo, una vez conocidas las propuestas de los expertos. Primero, identificar si existen ámbitos de actuación adicionales a los planteados en el informe. Segundo, debatir, además, si las medidas propuestas son las más adecuadas o si existen alternativas que las mejoren. Y tercero, establecer los mecanismos normativos adecuados a cada una de las medidas en que, finalmente, se decante la propuesta de reforma teniendo en cuenta el instrumento jurídico necesario para implementar cada medida y el orden constitucional de distribución de competencias.

Junto a este grupo de trabajo, en el que participan los rectores como una pieza fundamental en la gestión y la dirección universitaria, se iniciará también un proceso de diálogo y debate con el resto de actores implicados en la Universidad, entre ellos, las comunidades autónomas -que tienen atribuidas importantes competencias- los Consejos Sociales, los representantes del personal, los estudiantes o las Sociedades Científicas.

 

Fuentes: Gabinetes de Comunicación de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Etiquetas

Esther María Palmero.

Esther María Palmero, titulada de la primera edición del Máster en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos de la Universidad de Jaén, ha sido premiada por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) por su trabajo fin de máster sobre ‘Accesibilidad en laboratorios docentes y de investigación. Determinación de su accesibilidad y soluciones’.

Se trata del II Premio de Igualdad de Oportunidades, otorgado en el marco de la celebración de la IV Jornada de Igualdad de Oportunidades ‘Diseñando para todos’ que organizó por la Comisión de Igualdad de Oportunidades de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona (EUETIB) de la UPC.

El trabajo premiado tiene como principal objetivo estudiar la accesibilidad de los laboratorios docentes y de investigación, proponiendo un método para evaluar la accesibilidad de estos espacios, aplicando dicho método a un laboratorio en concreto. Según su autora, la novedad que aporta es el estudio de accesibilidad de unos espacios que, a nivel nacional, “no se han tenido muy en cuenta”. “Hay que irse a otros países para encontrar análisis de estos espacios y propuestas de soluciones a los problemas que se pueden encontrar las personas con distintos tipos de diversidad funcional”, explica.

En este sentido, Esther María Palmero considera que su trabajo ha servido para abrir un nuevo campo como es la accesibilidad en laboratorios, “sobre el que es necesario investigar”. Asimismo asegura que este premio le supone, a nivel profesional, “un mérito que en un futuro, a la hora de trabajar en el ámbito de la accesibilidad, puede servir como carta de presentación” y a nivel personal el reconocimiento al trabajo y esfuerzo que supuso realizarlo.

Respecto al Máster en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos, que celebra este curso su segunda edición dirigido por la profesora Yolanda Mª de la Fuente, asegura que permite una formación en temas que no se suelen tratar en titulaciones técnicas, a la vez que destaca que “te hace ver la vida de otra manera en relación a la accesibilidad, te abre los ojos a situaciones en las que antes a lo mejor no te hubieras fijado”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

El Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén (UJA) celebra los días 7 y 8 de marzo las VII Jornadas Huarte de San Juan, con numerosas actividades.

El jueves, 7 de marzo, las actividades comenzarán con la exposición de paneles con información sobre la “Actividad Docente e Investigadora de Grupos de Investigación, Profesores, Becarios de F.P.I. y Alumnos del Departamento de Psicología”. Ésta se mostrará en la Planta baja derecha del edificio B 4. A la 16.30 horas, tendrá lugar una charla-taller a cargo de Francisco Rico Miranda, educador sexual y de género y máster en Mediación Familiar, Social y Penal. El título de la charla es “Sexología, mitos y leyendas”. Será en el Aula E 2 del edificio B 4.

A las 18.30 horas se celebrar un partido de fútbol 7 entre estudiantes de Psicología y estudiantes de otra titulación. Será en la pista de fútbol 7 del polideportivo de la UJA

Asimismo, el viernes 8 de marzo tendrá lugar la conferencia a cargo de José Antonio Carrobles Isabel, catedrático de Universidad en la Universidad Autónoma de Madrid. El título de la conferencia es: “El futuro de la Psicología Clínica y Sanitaria en España”. ”. Será a las 10.30 horas, en el Aula E 4 del edificio B 4. A las 12:30 tendrá lugar la entrega de premios a los mejores pósters, a los ganadores del partido de fútbol y al ganador/a del libro sorteado. Será en el Aula E 4 del edificio B 4.

A las 13 horas se presentará, por parte del Departamento, el libro titulado: “Transformando problemas en oportunidades: evaluación e intervención psicosocial y educativa en la infancia y la adolescencia”, coordinado por el profesor David Sánchez Teruel y la profesora Auxiliadora Robles Bello. Será en el Aula E 4 del edificio B 4. En estas actividades colaboran la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y elS ecretariado de Publicaciones AEPUJ.

Etiquetas

El Rector de la UJA recibe el galardón de manos del Rector de la UHU.

La Universidad de Huelva ha hecho entrega este lunes de su Medalla de Oro a la Universidad de Jaén, con motivo de la conmemoración de su XX aniversario, en el acto académico de celebración del Día de la Universidad.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, que firmó en el libro de la Universidad de Huelva, fue el encargado de recoger de manos del Rector de la UHU, Francisco José Martínez López, el galardón que también recibieron la Universidad de Almería y la Universidad Internacional de Andalucía, entre otros.

Para la Universidad de Jaén esta concesión tiene un significado “especial” al ser recibida de una universidad, como la Universidad de Huelva, “con la que compartimos tanto la fecha de creación como la historia como consecuencia de las diversos lazos que existen entre las mismas, así como un fuerte compromiso con el desarrollo socioeconómico y cultural de nuestras provincias”, aseguró el Rector de la UJA.

El acto, celebrado en el Aula Magna del edificio Antonio Jacobo del Barco del Campus de El Carmen, contó con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Fotos: Universidad de Huelva.

Etiquetas

El Área de Filosofía Moral de la Universidad de Jaén, con la colaboración de la Facultad de Trabajo Social, organiza este miércoles, 6 de marzo, a las 19,30 horas en el Salón de Grados del Edificio Zabaleta (D1) una conferencia en la que el subdirector del IESA-CSIC de Córdoba, Fernando Aguiar, hablará sobre ‘Asqueados, los fundamentos del asco moral y político’. Autor: Área de Filosofía Moral de la Universidad de Jaén.

Componentes del Grupo de Inmunogenética de la UJA.

El grupo Inmunogenética de la Universidad de Jaén, junto con la empresa jienense Tharsis Biomed y el grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Analíticas del Centro de Investigación de Nanociencia y Nanotecnología (CSIC) de Barcelona, han implementado un biosensor basado en una plancha de oro sobre la que se aplica una proteína que permite capturar anticuerpos de forma ordenada. Los anticuerpos son moléculas que identifican las sustancias extrañas y microorganismos que invaden el organismo.

Esta capacidad de detección de moléculas como virus u hormonas es la que utilizan los chips desarrollados por este equipo científico. “Si utilizamos un símil, nuestro sensor es un velcro molecular que por un lado se adhiere a la plancha de oro y por otro permite capturar anticuerpos de forma ordenada”, explica Antonio Carzu, investigador de la Universidad de Jaén.

Precisamente, esa orientación ordenada de los anticuerpos es una de las innovaciones del dispositivo. Las moléculas se colocan mirando hacia arriba, en la misma dirección, una característica que aumenta la sensibilidad y precisión del sensor. “En los tradicionales las moléculas están tumbadas o se disponen en varias direcciones, lo que disminuye su efectividad”, precisa el investigador de la UJA.

Los sensores están desarrollados para detectar sustancias como las hormonas del crecimiento o virus en la sangre. Cuando los localiza se produce un cambio del patrón de la luz del sensor, lo que indica que ha descubierto esa proteína o virus. Por tanto, la detección se desarrolla en unos segundos.

Esta celeridad constituye otra de las ventajas del biosensor, que supera los métodos tradicionales utilizados actualmente denominados test ELISA y que requieren varias horas para el análisis. “ELISA conlleva añadir suero, esperar a que reaccione, lavar, revelar y leer los resultados, mientras que nuestro método es instantáneo. Salvando las distancias y, siguiendo un símil fotográfico, ELISA se asimilaría al revelado de la fotografía analógica y el nuestro al de las actuales cámaras digitales”, ejemplifica.

Oro ‘rastreador’

El proceso de detección consiste en inyectar sobre el chip de oro la proteína con el anticuerpo detector. A continuación se aplica a la muestra biológica y el lector muestra la presencia o no de la sustancia que se quiera rastrear. “La utilización de proteínas con capacidad de unirse al oro lo hace más efectivo. Además, este metal no sufre desgaste, lo que conlleva una posterior reciclaje de soporte que se puede usar en múltiples ocasiones, ahorrando costes”, subraya.

En cuanto a las aplicaciones de este dispositivo, el personal investigador de la UJA apunta su utilidad en análisis clínicos, detección de hormonas y proteínas en sangre, localización de infecciones, incluso para controles de calidad en la industria farmacéutica. Hasta el momento han publicado cómo funciona el biosensor en la revista Analyst en un artículo titulado Site-directed antibody immobilization using a protein A–gold binding domain fusion protein for enhanced SPR immunosensing y han probado sus características en el laboratorio. “Para el futuro, pensamos en su comercialización dada su utilidad en aplicaciones biomédicas”, aseguran.

Autor: Fundación Descubre.

Etiquetas

Tabala

La Universidad de Jaén (UJA) ha abierto hasta el 21 de marzo el plazo de matrícula para las Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años.

A estas pruebas podrán presentarse mayores de 25 quienes cumplan o tengan cumplidos los 25 años antes del 1 de octubre del presente año y no posean requisitos de Acceso a la Universidad. Análogamente, podrán presentarse a la Prueba de mayores de 45 años quienes tengan 45 años o más a fecha de 1 de octubre de 2012 y no tengan otros requisitos de Acceso a la Universidad. No obstante, sí podrán presentarse a subir nota quienes tengan superadas alguna de estas Pruebas en convocatorias anteriores.

En la Universidad de Jaén se puede realizar la matrícula, tanto en la Prueba para mayores de 25 años, como en la de mayores de 45 años, vía internet. Para ello habrá que seguir las instrucciones, a través del banner sobre Acceso a la Universidad de Mayores de 25 y 45 que figura en la página www.ujaen.es/serv/acceso. Cada año se celebra una única convocatoria, que coincide en los exámenes y días para todas las universidades de Andalucía. Este año los exámenes se realizarán los días 12 y 13 de abril. Puede obtenerse más información en el Secretariado de Acceso de la Universidad de Jaén.

En virtud del Real Decreto 1892/2008 y su posterior desarrollo normativo en Andalucía, la Prueba de Acceso a la Universidad de mayores de 25 años consta de dos Fases: la Fase General y la Fase Específica. En la Fase General, los candidatos realizarán en la tarde del viernes día 12 de abril los exámenes de Comentario de Texto, Lengua Castellana y Traducción de un Texto en una Lengua Extranjera (a elegir entre Inglés, Francés, Portugués, Italiano y Alemán). En la Fase Específica los candidatos realizarán en la mañana del sábado día 13 de abril los exámenes de dos materias relacionadas con alguna de las 5 Ramas de Conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingeniería y Arquitectura. Estas materias son elegidas en el momento de formalizar la matrícula y otorgarán preferencia a la hora de pedir plaza en una titulación de Grado adscrita a la correspondiente Rama de Conocimiento. En la siguiente tabla se muestran datos de número de matriculados en la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años en los tres últimos cursos, en la Universidad de Jaén.

 

 

En cuanto a la Prueba de Acceso para mayores de 45, consta de dos Fases. En la Fase I los candidatos realizarán los exámenes de Comentario de Texto y de Lengua Española el día 12 de abril. Ambos exámenes son los mismos que los correspondientes de la Prueba de mayores de 25 años. Para superar esta Fase I los candidatos deberán obtener una puntuación mínima de 4 puntos en cada examen y un mínimo de 5 como nota media de los dos exámenes.

Finalmente, para superar la Prueba de mayores de 45 años, todos aquéllos que superen la Fase I deberán, además, obtener la calificación de Apto en la Fase II, que consiste en una entrevista personal. En los años 2010, 2011 y 2012 se han presentado a la Prueba de mayores de 45 un total de 33, 27 y 51 candidatos, respectivamente.

Todos aquellos que superen alguna de las mencionadas Pruebas de Acceso a la Universidad, deberán participar posteriormente en el proceso de Preinscripción para obtener plaza en alguna de las titulaciones de Grado ofertadas por las universidades de Andalucía. En este sentido, indicar que en Andalucía hay cupo de un 2 por de plazas para quienes obtengan los requisitos de Acceso a la Universidad mediante la Prueba de mayores de 25, y un cupo de un 1 por para los que obtengan los requisitos de Acceso por la Prueba de mayores de 45.

 

Fuente: Secretariado de Acceso de la Universidad de Jaén

Etiquetas

El investigador Carlos Salazar, durante su intervención en Puente de Génave

 

El municipio de Puente de Génave acogió la tercera edición de las Jornadas de Divulgación e Innovación de la Universidad de Jaén (UJA) en la Provincia ‘Ciencia e Innovación en Ruta’, que contó con la asistencia de alumnado del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Valle del Guadalimar.

En las jornadas, organizadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, se expusieron trabajos de investigación que la Universidad de Jaén desarrolla en la actualidad, estrechamente ligados al municipio de Puente de Génave y a su entorno, como fueron los temas de Nutrición, Bioclimatología y Energías Renovables. Con estas jornadas se trasladan a los distintos espacios geográficos de la provincia las experiencias científicas del personal investigador de la UJA en las distintas áreas de conocimiento, de forma cercana e interactiva.

Mª Isabel Prieto Gómez, profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén, aclaró en su charla “Somos lo que somos….y lo que comemos” que las relaciones que “establecemos con los alimentos son mucho más complejas de lo que, en principio, podríamos pensar. Se inician antes de que empecemos a comer y condicionan no sólo lo que comemos y en qué cantidad, sino también el aprovechamiento posterior de los alimentos”. Además añadió que “un adecuado aporte de nutrientes con la dieta es fundamental para que mantengamos un óptimo estado de salud”, aunque aclaró que “cada vez son más las enfermedades que se relacionan con alteraciones en la alimentación, a pesar de que en nuestra sociedad cada vez es mayor el número y el tipo de alimentos a nuestra disposición”.


Francisco Baena, durante su charla en Puente de Génave

Francisco Baena, durante su charla en Puente de Génave

 

En la charla “Nuestro clima Mediterráneo: adaptaciones de la flora y la vegetación”, realizada por el profesor del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, Carlos Salazar Mendías, se trataron fundamentalmente nociones de Bioclimatología, una disciplina que aúna la ciencia física de la Climatología con la Biología (principalmente Botánica). En ella, explicó la aplicabilidad de la Bioclimatología en las planificaciones agrícolas y forestales mediante el uso de especies de flora bioindicadoras de temperatura y humedad, así como un repaso por los 5 bioclimas y 9 biomas del mundo, para centrarse en las características particulares del bioclima.

Finalmente, Francisco Baena Villodres, profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática de la Universidad de Jaén, realizó un repaso por “La energía del futuro: Las energías renovables”, explicando que el desarrollo de la sociedad actual se sustenta sobre el uso intensivo de las energías fósiles (carbón, petróleo y gas natural), “cuyos problemas principales son la concentración de reservas en pocos países; el agotamiento de estas reservas a corto plazo -petróleo 45 años, aproximadamente-, y la emisión de residuos nocivos para el medio ambiente”. Ante estos problemas, las energías renovables (hidráulica, eólica, solar, biomasa, etcétera) se presentan como la alternativa de futuro para que la Humanidad pueda mantener y mejorar su nivel de desarrollo. “Las energías renovables presentan, en la actualidad, un nivel de madurez tecnológica y una competitividad económica que hace posible plantear una transición de la era de las energías fósiles a la era de las energías renovables, de aquí a 2050”, aseguró el investigador. En ello, está decididamente volcada la Universidad de Jaén, a través del Centro de Estudios Avanzados en Energía y Medio Ambiente, así como con la oferta de formación en grados, másteres y doctorados, de su investigación y de su actividad en la dinamización social en este campo. Además, en la provincia de Jaén existen empresas e instalaciones en casi todas las tecnologías de energías renovables, con alto nivel de madurez y adaptadas a su entorno.

Las jornadas ‘Ciencia e Innovación en Ruta’ forman una de las 15 líneas del IV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén. Con estas jornadas se trasladan a los distintos espacios geográficos de la provincia las experiencias científicas del personal investigador de la UJA en las distintas áreas de conocimiento, de forma cercana e interactiva. Todo ello con el objetivo de fomentar la cultura científica y de la innovación entre el público, haciendo especial hincapié en los más jóvenes, para conseguir el avance de la sociedad. Las jornadas contaron con la colaboración del Ayuntamiento de Puente de Génave y del IES Valle del Guadalimar y el patrocinio de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

 

Autor: Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UJA (A.B.L.)