Cartel del concierto.

El violonchelista Dragos Balan ofrece este martes, a las 20 horas en el Aula Magna de la Universidad de Jaén, un concierto con el que se inaugura el IV Ciclo de Música de Cámara en la UJA, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional.

Dragos Balan ofrecerá el concierto ‘Johann Sebastian Bach. Suites para violonchelo solo (II)’. La entrada es libre hasta completar aforo.

Dragos Balan actúa como solista y como componente de grupos de cámara en las más prestigiosas salas de España y Europa, como el Auditorio Nacional de Madrid, la Real Academia de Arte San Fernando y el Gran Teatre del Liceo. Desde 2004 ocupa la plaza de Violonchelo solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Titular del Teatro Real, compaginando su actividad orquestal con la solística, camerística y pedagógica. El IV Ciclo de Música de Cámara en la Universidad de Jaén continuará el próximo día 5 de marzo con un recital de piano a cargo de Francesca Cardone.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Alumnado participante.

La Universidad de Jaén acogió el pasado sábado la celebración de la XXVI edición de la Fase Local de las Olimpiadas de Química, impulsadas desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con la Asociación Nacional de Químicos de España y la Real Sociedad Española de Química, para estimular la creatividad y el interés de los estudiantes del último año de Bachillerato.

Un total de 32 estudiantes participaron en esta edición, procedentes de diferentes lugares de la provincia, de los que los tres primeros clasificados representarán a la provincia en la Fase Nacional, que se celebrará los días 26, 27 y 28 de abril en Alicante. Asimismo, con motivo de la celebración de este evento también se celebrará el VIII Encuentro de Profesores de Química, dirigido tanto al profesorado que acompañará al alumnado participante, como a quienes quieran participar en el mismo.

Fuente: Comisión Organizadora de la Fase Local.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

El Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén (UJA) va a poner en marcha una Red de Antiguos Alumnos Empresarios, con el objetivo de colaborar en diversas actividades relacionadas con el autoempleo y el emprendimiento.

Juan Luis Lillo Criado, Director del Secretariado de Prácticas de Empresa, Empleo, Emprendimiento y Egresados de la UJA, explicó que la idea es crear una red de personas tituladas empresarias de la Universidad de Jaén, “con la intención de organizar actividades, para que puedan beneficiarse de distintos servicios que prestamos en la UJA, en el ámbito de la empleabilidad e inserción laboral; contratos en prácticas e incentivos a la contratación de titulados”.

A su vez, Juan Luis Lillo apuntó que se pretende organizar un encuentro anual con los empresarios titulados de la UJA, “para crear una red de contactos interna entre ellos, con el objetivo de que también puedan difundir sus servicios entre otros empresarios que estén en la misma red, de manera que puedan proliferar actividades en materia de emprendimiento y de empleo”.

Asimismo, esta iniciativa permitirá establecer una relación de colaboración entre la Universidad de Jaén y las personas empresarias tituladas de la institución jiennense. Toda aquella persona titulada de la UJA que esté interesada en esta iniciativa se podrá beneficiar de diversos servicios que presta la Universidad, y se incorporarán los datos de su empresa a la página web de la UJA, lo que supondrá una publicidad gratuita. Los interesados pueden obtener más información en http://www10.ujaen.es/conocenos/servicios-unidades/uempleo/red

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Algunos de los participantes en el encuentro

Expertos debatieron hoy, en el Hospital San Juan de Jaén, sobre la necesidad de acuñar una imagen en torno al patrimonio histórico de la provincia y de un mayor apoyo empresarial para ponerlo en valor.

Éstas fueron algunas de las ideas que se expusieron en el III Encuentro Universidad, Sociedad, Empresa, organizado por el Consejo Social de la Universidad de Jaén, que estuvo dedicado a “Nuestro Patrimonio Arqueológico, Artístico, Industrial y Minero”.

Un total de nueve expertos expusieron proyectos turísticos en torno al Patrimonio Histórico provincial, partiendo de estudios e investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de Jaén. El encuentro estuvo formado por dos paneles de expertos, en los que se hablaron de investigación y de transferencia de la Universidad de Jaén sobre el patrimonio histórico.


Intervención del profesor Manuel Molinos

Intervención del profesor Manuel Molinos

El primero de ellos estuvo dedicado a “Los pilares de Jaén”. En este papel se abordaron los proyectos “Viaje al tiempo de los Íberos”, por el profesor Manuel Molinos Molinos; “La ruta de los castillos y las batallas”, por el profesor Juan Carlos Castillo Armenteros; “La ruta del Renacimiento del Sur. Vandelvira y la Catedral de Jaén”, por el profesor Pedro Galera Andreu, y “El Patrimonio Industrial y minero”, por el profesor José Dueñas Molina.

El segundo panel estuvo dedicado a las “Últimas investigaciones”. En él se abordaron varios proyectos: “La Batalla de Baecula. Cerro de las Albahacas Santo Tomé”, por el profesor Juan Pedro Bellón Ruiz; “La Puerta del Sol del oppidum de Puente Tablas”, por el profesor Arturo Ruiz Rodríguez; “Recuperación de la Iglesia fortificada de Lopera”, por el profesor Vicente Salvatierra Cuenca; “Potencial del Patrimonio artístico mobiliar de Jaén”, por el profesor Felipe Serrano Estrella, y “Un caso excepcional: Los mosaicos de Cástulo”, por el profesor Marcelo Castro López. Finalizaron las intervenciones con la exposición de Eva Murgado Armenteros, profesora de la Universidad de Jaén, que habló de “La enseñanza de postgrado sobre el Patrimonio Cultural en la Universidad de Jaén. Máster en Turismo Arqueología y Naturaleza”.


Público asistente al encuentro organizado por el Consejo Social de la UJA

Público asistente al encuentro organizado por el Consejo Social de la UJA

 

En el debate‐coloquio entre los participantes y los invitados se habló de la necesidad de acuñar una imagen en torno al Patrimonio histórico de la provincia, basada en los elementos más conocidos del mismo, como las ciudades de Úbeda y de Baeza, que pudiera servir de tirón para otros elementos patrimoniales menos conocidos. En este sentido, se incidió en la conveniencia de articular bien el patrimonio, haciendo conectar unas rutas con otras.

Asimismo, se puso de relieve la escasa apuesta empresarial por el Patrimonio Histórico, una vez que la administración pública ha invertido en el mismo y lo ha puesto en valor. En este sentido, se cuestionó la viabilidad de algunos proyectos desde el punto de vista empresarial y la proliferación de pequeñas empresas, casi familiares, de gestión turística.

 

Inauguración

 

A la inauguración del encuentro asistieron el Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa; el alcalde de Jaén, José Enrique Fernández de Moya; el Presidente del Consejo Social de la UJA, Enrique Román Corzo, y el secretario del Consejo Social de la UJA, Manuel Anguita Peragón.


De izquierda a derecha: Manuel Parras, Enrique Fernández de Moya y Enrique Román

De izquierda a derecha: Manuel Parras, Enrique Fernández de Moya y Enrique Román

Román manifestó que con este encuentro se trata de acercar la Universidad a la empresa. “Más en estos tiempos, de poca inversión e innovación, se hace necesario mostrar a estas empresas lo que la Universidad puede aportarle en su beneficio, porque es un pozo de conocimiento”, dijo.

También, el Rector destacó la apuesta de la UJA por el modelo de la triple hélice. “La Universidad es quien genera el conocimiento y lo transfiere al tejido productivo. Las empresas son las que tienen que aprovechar dicho conocimiento, y la administración que tiene que sentar las bases para que se den estas condiciones”, subrayó.

Por último, el alcalde de Jaén aseguró que estas jornadas representan un respaldo a la candidatura de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

 

Etiquetas

Arnau Puig, Antonio Hervás y José Ángel Marín.

Arnau Puig, experto en arte y sociología de la cultura en la Universidad de la Sorbona de París, fue el encargado de clausurar este jueves con su conferencia titulada ‘Arte y Empatía’ el curso ‘La percepción del arte’, enmarcado en el Programa Universitario de Mayores de la Universidad de Jaén.

El curso, coordinado desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional por José Ángel Marín, Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional, e Isabel Moreno, Directora del Secretariado de Actividades Culturales, ha tenido como objetivo dotar al alumnado, personas mayores de 55 años, de conocimientos en torno a cómo acercarse a una obra de arte contemporánea.


Público participante.

Público participante.

Arnau Puig, fue uno de los principales impulsores del vanguardismo en Cataluña. Fundó con Tapiès el grupo de vanguardia Dau al Set. Ha colaborado en diversos medios de comunicación y ha ejercido la crítica en Revista Europa, Gazeta del Arte, Batik, Avui y Artes Plásticas. En 1992 recibió la Cruz de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña, en 2003 el premio de la Asociación Catalana de Críticos de Arte y en 2004 la medalla al mérito cultural del Ayuntamiento de Barcelona. Es miembro de honor de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi.

La clausura de este curso también contó con las conferencias del poeta y lingüista Carles Duarte, que habló el martes sobre el diálogo y la transgresión de los límites entre lenguajes artísticos, y del pintor Antonio Hervás, que ofreció una conferencia el miércoles sobre la asimilación subjetiva de la obra de arte y la confrontación entre el artista y el público.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Acto de clausura de las jornadas.

El presidente de la Junta de Andalucía ha clausurado este viernes las Jornadas ‘Repensar el Estado Autonómico, ¿el federalismo como opción de futuro?’, organizadas por la Cátedra Rafael Escuredo de Estudios sobre Andalucía de la Universidad de Almería y el Foro Permanente para el Intercambio de Ideas ‘Andalucía a debate’ de la Universidad de Jaén.

José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía, ha manifestado que el actual es un momento “histórico” y que eso requiere “pensar en grande y hablar en grande”. “Es tiempo de grandes acuerdos políticos, pero no habrá nunca una reforma de la administración eficiente si antes no se hace un modelo de organización efectivo”, ha dicho el máximo responsable del Ejecutivo andaluz, que ha añadido que en el “combate” entre la democracia y la eficiencia “no puede ganar la eficiencia porque si no veremos el espectáculo de ver cómo se financia nuestra economía y a qué precio”.

Griñán cree necesario que exista, además de una descentralización política, una descentralización real de la economía y ha criticado el “capitalismo cortesano” de un país “donde se piensa siempre desde el centro”: “Ese capitalismo cortesano, que vive pendiente de lo que publica el BOE o lo que se aprueba en el Congreso de los Diputados, hiere más que una queja por el idioma. El 70 por ciento de la población española vive en la periferia, pero faltan por terminar muchas infraestructuras que permitan tener una España en malla. Estamos hablando de algo real, no solo teórico”. A su juicio, la reformas que se acometan deberían fortalecer el ámbito municipal “todo lo contrario de lo que se está haciendo”. “El primer ámbito de trabajo tiene que ser el local y, sin embargo, se le está desposeyendo de sus competencias. Lo local ha sido absolutamente olvidado en el trayecto que hemos recorrido hasta ahora”, ha apuntado el presidente andaluz, que ha recordado el peso que los ayuntamientos tienen en Andalucía, un territorio con ocho millones y medio de habitantes con 771 municipios y 1.600 entidades locales.

¿El federalismo como opción de futuro?

José Antonio Griñán ha clausurado este mediodía las Jornadas ‘Repensar el Estado Autonómico: ¿El federalismo como opción de futuro?’, dirigidas por el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería y presidente del Consejo Consultivo andaluz, Juan Cano Bueso, y el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén y responsable del Foro Permanente para el Intercambio de Ideas ‘Andalucía a debate’, Salvador Cruz Artacho.

En la clausura, el Rector de la UAL ha destacado que las sesiones son ejemplo “de la cooperación que debe existir entre universidades” y “una muestra de que la universidad es sensible a los problemas que afectan a la sociedad”. Las jornadas, que han contado con la participación de distintos catedráticos de Derecho Constitucional de toda España y expertos en la materia, han reflexionado también sobre el auge de los movimientos independentistas, la influencia de la crisis económica y el carrusel de declaraciones políticas que han devuelto a la actualidad un viejo debate: cuál es el mejor modelo de Estado para España, si el actual autonómico o uno federal y cuál de ellos es más justo, más plural y el que mejor garantiza el futuro de la convivencia entre españoles.

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Almería.

Etiquetas

Cartel de las jornadas.

El municipio de Puente de Génave acogerá la cuarta edición de las jornadas de divulgación e innovación de la Universidad de Jaén en la provincia, ‘Ciencia e Innovación en ruta’, que contarán con la asistencia de alumnado de ESO del IES Valle del Guadalimar.

En las jornadas, organizadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, se expondrán trabajos de investigación que la Universidad de Jaén desarrolla en la actualidad, estrechamente ligados al municipio de Puente de Génave y su entorno.

En este sentido, la profesora del Departamento de Ciencias de la Salud, Mª Isabel Prieto Gómez, ofrecerá la charla titulada ‘Somos lo que somos y lo que comemos’. Carlos Salazar Mendías, profesor del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, hablará sobre ‘Nuestro clima mediterráneo: adaptaciones de la flora y la vegetación’. Por último, Francisco Baena Villodres, profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática, hablará sobre ‘La energía del futuro, las energías renovables’.

Las jornadas, que comenzarán a las 10,30 horas, se celebrarán en el Salón de Actos del Instituto de Enseñanza Secundaria Valle del Guadalimar de este municipio.

Las jornadas ‘Ciencia e Innovación en Ruta’ forman una de las 15 líneas del IV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén. Con estas jornadas se trasladan a los distintos espacios geográficos de la provincia las experiencias científicas del personal investigador de la UJA en las distintas áreas de conocimiento, de forma cercana e interactiva. Todo ello con el objetivo de fomentar la cultura científica y de la innovación entre el público, haciendo especial hincapié en los más jóvenes, para conseguir el avance de la sociedad.

Las jornadas cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Puente de Génave y del IES Valle del Guadalimar, y el patrocinio de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Mesa inaugural de las jornadas.

La Universidad de Jaén acoge hasta el 23 de febrero la celebración de las IV Jornadas Estatales de Ingeniería Industrial, en las que participan 120 estudiantes de las Escuelas Técnicas Superiores de España, 40 de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, en total alrededor de 150 personas entre participantes y ponentes que van a debatir y reflexionar sobre las salidas profesionales de la Ingeniería Industrial actual.

El coordinador de las jornadas, Sergio Castellano, explicaba que “pretendemos debatir y buscar un enfoque sobre las salidas laborales que tiene nuestra titulación, qué podemos hacer cuando acabamos los estudios teniendo en cuenta la coyuntura actual”. Además, expresó su deseo de que este encuentro sirva de “interacción entre alumnado que comparte titulación, aunque sean de otras universidades”.


Participantes, en la sesión inaugural en el Aula Magna.

Participantes, en la sesión inaugural en el Aula Magna.

El Aula Magna de la Universidad de Jaén acogió la inauguración de estas jornadas, que están promovidas por el Consejo Estatal de Estudiantes de Ingeniería Industrial. El Vicerrector de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UJA, Carlos Martínez, mostró su satisfacción porque la UJA acoja estas jornadas destacando la oportunidad de los estudiantes de acercarse a la empresa. Por su parte, el Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez, valoró positivamente diversos aspectos de estas jornadas, como la “oportunidad” que supone para el alumnado de participar en encuentros nacionales de este tipo o la información de interés que van a recibir a través de las conferencias y mesas redondas organizadas, “muy relacionadas con la empleabilidad o los colegios profesionales, en un momento en el que la situación laboral es complicada”.

Además, en la inauguración de estas jornadas participaron Ángeles Férriz, diputada provincial de Empleo, Promoción y Turismo; Manuel F. Heras, concejal de Juventud del Ayuntamiento de Jaén, y Alfonso Rodríguez, presidente del Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental.

Durante los días de celebración de las jornadas se han programado conferencias, talleres, debates y visitas a empresas. De las charlas cabe destacar ‘Emprendimiento y patentes’, ‘Acreditaciones profesionales’ o ‘Búsqueda de empleo’. La empresa visitada será la almazara Oleocampo, en Torredelcampo, este viernes por la mañana, donde se dará a conocer cómo se lleva a cabo la producción de aceite de oliva virgen extra.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Inauguración de las jornadas.

Los Rectores de las universidades de Jaén y Almería, Manuel Parras y Pedro Molina, respectivamente, y el ex presidente de la Junta y consejero del Consejo Consultivo de Andalucía, Rafael Escuredo, han inaugurado este jueves en Almería las Jornadas ‘Repensar el Estado Autonómico, ¿el federalismo como opción de futuro?’, organizadas por el Foro Permanente para el Intercambio de Ideas ‘Andalucía a debate’ de la UJA y la Cátedra Rafael Escuredo de Estudios sobre Andalucía de la UAL. Las sesiones, que son fruto de la cooperación interuniversitaria, demuestran, según ha dicho el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, “que la universidad está preocupada por cuestiones que afectan a la ciudadanía”.

Las jornadas se suman a la celebración del 28-F, Día de Andalucía, con la identificación de la autonomía como el modelo de organización territorial que ha posibilitado el autogobierno de los diferentes territorios del Estado. Este autogobierno, según han reconocido los ponentes, ha permitido un desarrollo social, económico y cultural como nunca se había producido en nuestro estado.

En Andalucía, según señalaba el Rector de la UAL, ese avance se notado más que en otros territorios “porque antes de que llegara la autonomía, el nivel de desarrollo de nuestra tierra en todas estas materias también era menor”. Ahora bien, como se ha apuntado en esta primera sesión de las jornadas (que continuarán este viernes), la crisis económica está incidiendo en el modelo de organización territorial, cuestionándose en la actualidad el estado autonómico y, en la misma línea, el estado social implementado por las comunidades autónomas. “No todas las soluciones que se están planteando son admisibles social y políticamente, aunque vengan revestidas de eficiencia económica”, han destacado los ponentes.

Proceso autonómico andaluz

Las sesiones están dirigidas por Juan Cano Bueso, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería y presidente del Consejo Consultivo andaluz y Salvador Cruz Artacho, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén y responsable del Foro Permanente para el Intercambio de Ideas ‘Andalucía a debate’. Precisamente, Cruz Artacho destacaba en su intervención que la autonomía supuso para los andaluces “la salida del franquismo y la esperanza del desarrollo”, y que eso hizo diferente a la reclamación autonómica andaluza de otras luchas y reivindicaciones autonómicas “más asociadas a rasgos étnicos o lingüísticos”. “El carácter cívico e incluyente fue lo que caracterizó todo el proceso autonómico”.


Alumnado participante en las jornadas.

Alumnado participante en las jornadas.

Por su parte, Manuel González de Molina, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pablo de Olavide explicaba que si se quiere avanzar en la vía del federalismo habría que avanzar en una concepción “republicana” de la democracia “que vaya más allá que la mera celebración de elecciones”. “Hace falta una concepción nueva de la idea de nacionalismo y su compatibilidad con la democracia”, decía González de Molina, que ha acusado a los partidos de tener una concepción “decimonónica” del nacionalismo. “Ni siquiera el PSOE cree verdaderamente en el federalismo”, ha afirmado.

Manuel Ángel Martín López, profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Sevilla y director técnico de la Escuela Andaluza de Economía, señalaba a su vez la importancia de analizar los efectos económicos de un sistema federal y exponía la necesidad de “no despreciar las evaluaciones que se hagan desde un punto de vista económico y de eficacia administrativa”.

El viernes se celebrará el segundo y último día de estas jornadas, que serán clausuradas a mediodía por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán.

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Almería.

Etiquetas

Acto de inauguración del taller.

El Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén, a través del Secretariado de Responsabilidad Social y la Unidad de Igualdad, ha organizado este jueves en colaboración con la ONGD Medicus Mundi Andalucía el taller ‘Violencia contra las mujeres en el mundo y estrategias de organizaciones de mujeres y feministas para su erradicación’.

El objetivo de este taller ha sido acercar al alumnado universitario la dimensión global de la violencia contra las mujeres y niñas, propiciando una conciencia crítica en torno a las causas y sus formas, poniendo énfasis en las mujeres como sujetos de derechos y mostrando algunas respuestas que se generan desde los movimientos de mujeres y feministas en el mundo para su erradicación.

La Directora de la Unidad de Igualdad de la UJA, Olimpia Molina, explicó que el objetivo del taller es formar y sensibilizar el alumnado universitario en temas de igualdad. “La realidad que vivimos en España en este tema no es igual a la de otros países y tenemos que estar un poco pendientes de estos países, que están más atrasados en estos temas y que necesitan de nuestra experiencia”, aseguró.

Por su parte, la responsable del Área de Sensibilización y Educación para el Desarrollo de Medicus Mundi Andalucía, Cristina Herrera, comentó que además se pretende dar ejemplos de organizaciones de mujeres y feministas en el mundo que, a través de la incidencia política, están luchando por acabar con este tipo de violencia. “Hace falta una mayor sensibilización, presupuesto y voluntad política para seguir trabajando contra la violencia de género”, declaró.

La violencia contra las mujeres es una de las más graves formas de violación de los derechos humanos y uno de los indicadores de la existencia de desigualdades entre mujeres y hombres. Gracias a la movilización de numerosas organizaciones feministas en el mundo, el fenómeno de la violencia es reconocido internacionalmente, por lo que resulta de vital importancia prestar atención al papel que desarrollan en la búsqueda de justicia de género.

Este taller pertenece a la campaña de sensibilización ‘Todas las mujeres libres de violencia’, resultado del trabajo que Medicus Mundi Andalucía lleva realizando desde años sobre diversas manifestaciones de la violencia ejercida hacia las mujeres y las niñas, experiencia que ha servido de referente para profundizar sobre la violencia estructural. Cuenta con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AACID, de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).