Alumnado, durante la práctica en el Humedal Experimental de la UJA

Alumnado del Grado de Biología comenzó este curso académico a realizar prácticas en el Humedal Experimental de la Universidad de Jaén (Humexpuja), ubicado en la parte posterior del edificio A 2 de Laboratorios del Campus Las Lagunillas.

El humedal tiene unos 23 metros de largo por unos 14 de ancho, así y una profundidad máxima de 2,5 metros. Francisco Guerrero, profesor de Biología y Director del Aula Verde de la Universidad de Jaén (UJA), explicó que ésta es una de las universidades pioneras en cuanto al montaje de un ecosistema acuático en sus instalaciones, “que se puede utilizar, tanto en prácticas, como en docencia”, de manera que complementa a otra instalación, que es el Jardín Experimental de la UJA, “que lleva más tiempo y que también utilizamos en prácticas y en docencia”.

En su día, el Departamento de Biología Animal, biología Vegetal y Ecología solicitó el poder instalar un ecosistema acuático en el Campus Las Lagunillas, con interés docente. Concretamente, fue entregado el año pasado 2011.


Alumnado toma muestras en el humedad

Alumnado toma muestras en el humedad

Este curso académico, para alumnos de Biología, se están llevando a cabo dos tipos de prácticas: una, sobre el proceso de descomposición de materia orgánica, y otro, un muestreo del ecosistema acuático. Con respecto a la primera práctica, Francisco Guerrero comentó que se ha realizado una recogida de hojarasca de los jardines del campus, “la hemos situado en una serie de mallas y los organismos que ya habitan en nuestras laguna, fundamentalmente, macroinvertebrados, muchos de ellos organismos detritivos, se comen esa materia orgánica, la van descomponiendo y las bacterias que están en el ecosistema ayudan al proceso de descomposición”. Ésta es una práctica que va permanecer en observación durante tres meses, “para que el alumnado compruebe la pérdida en peso, en materia orgánica y, por lo tanto, constante cómo actúa el proceso de descomposición mediado por esos organismos”.


Medición en la profundidad del Humedad Experimental de la UJA

Medición en la profundidad del Humedad Experimental de la UJA

En cuanto a la segunda práctica que se lleva a cabo en el Humedal Experimental de la UJA, el muestrea de dicho ecosistema acuático, parte del alumnado se introduce en el interior de la laguna, mientras otra realiza mediciones desde el exterior. “Estamos haciendo una serie de medidas para ver la morfometría, las medidas que tiene el ecosistema, y también enseñándoles, a través de aparatos que utilizamos para medir distintos parámetros y valores que utilizamos de nutrientes, de características físicas y químicas del ecosistema, para que después ellos, cuando vayan al mundo real sean capaces de obtener esas estimaciones”, subrayó. Estas prácticas sobre el Humedal Experimental de la UJA se complementan con otras que se aplican en el Jardín Experimental.

En esta última práctica participaron, también, los profesores Francisco Jiménez y Raquel Jiménez. El profesorado explicó en clase la importancia que tiene la morfometría de la laguna y el alumnado realizó en la misma, perfiles de temperatura, de oxígeno y otras variables, “que es lo que haría cualquier ecólogo u oceanógrafo”, dijo Guerrero. Evolución del Humedal Experimental Francisco Guerrero comentó que con esta estructura se pretende simular un ecosistema, “que obviamente hemos construido artificialmente, pero que estamos tratando de naturalizar. En él empiezan a aparecer comunidades de algas en los fondos, se va colonizando y, con el tiempo, se contará con un ecosistema más conformado. “Tratamos de que se produzca un proceso de naturalización del propio humedal, porque en el futuro se espera obtener estimaciones de muestreo de comunidades que aparecen en los ecosistemas naturales. Seguramente le ayudaremos, introduciendo algunas comunidades que nos interesa conservar, pero él sólo va a evolucionar”.


Alumna realiza mediciones en el Humedal Experimental de la UJA

Alumna realiza mediciones en el Humedal Experimental de la UJA

El Humedal Experimental cuenta con una zona más profunda, de más de 2,5 metros, y otra más somera. En ambas zonas se encuentran dos tipos de hábitat: el más superficial, donde se desarrollan las comunidades de algas, y otra menos somera, en la cual se pueden ver diferencias en la columna de agua, “en dos metros y media algunas diferencia podemos observar, especialmente en verano”. En esta laguna existen dos tubos, que son dos puntos de tomas de agua para recirculación de la misma “Podemos tomar agua de superficie o agua de fondo, para formar la cascada que ahí en la laguna”.

El mantenimiento de la laguna se realiza a través del sistema del reciclado. “La gente piensa que el problema de una laguna son los mosquitos, pero aquí no han aparecido más de lo normal, ya que estamos en un campus que se llama Las Lagunillas y estamos rodeados de lagunillas”, y gracias, en cierto modo, a la recirculación, al movimiento del agua del humedal, “no existe esa presencia importante de larvas de mosquitos”. Por último, Guerrero apuntó que los compañeros de Botánica ayudaron al diseño de la vegetación, mantenimiento de especies autóctonas, así como de especies que rodean a los humedades.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

 

Ponentes participantes en la charla coloquio.

La Universidad de Jaén se sumó a la conmemoración del Día Internacional Contra la Violencia de Género, que tiene lugar este domingo día 25 de noviembre, con la organización de una charla coloquio organizada por la Unidad de Igualdad del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, en la que se llamó la atención sobre cómo la violencia de género afecta también a los hijos e hijas de las mujeres que son víctimas de la misma.

En este sentido, la Directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Jaén, Olimpia Molina, afirmó que los estudios realizados en esta materia demuestran que cada vez existe una mayor tolerancia entre la gente a violencia por cuestiones de género y también un mayor tipo de agresiones que se dan entre jóvenes y de víctimas a menores con edades muy tempranas. “Por lo tanto, hay que actuar cuanto antes sobre esta población y evitar que el día de mañana vuelvan a convertirse en víctimas o que vuelvan a repetir estereotipos y comportamientos machistas y de violencia, que es a lo que han estado expuestos o lo que han vivido en muchas ocasiones”, declaró.


Autoridades participantes en la inauguración.

Autoridades participantes en la inauguración.

En la charla coloquio participaron: María Belén Blázquez Vilaplana, profesora titular del Departamento de Derecho Público y Derecho Privado Especial de la UJA; Alfonso Higueras Ruiz, subinspector-coordinador provincial de la Unidad de Prevención, Asistencia y Protección de la Policía Nacional en Jaén; Estrella Rojas Torres, psicóloga del Instituto Andaluz de la Mujer y experta en violencia de género; Miguel Sánchez Gasca, magistrado responsable del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Jaén, y Ángeles Verdejo Espinosa, profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA. “A estas alturas, que creíamos que habíamos avanzado más en los estereotipos y pensamientos de la gente joven, nos damos cuenta de que se han disparado las agresiones en este sector de la población, por lo que hay un gran consenso en la necesidad de intervenir en la gente joven para que no se siga reproduciendo esta violencia tan complicada, tan difícil de entender, no solamente por la propia víctima, sino por el agresor o la sociedad, y también por las personas cercanas a la propias víctimas al estar la afectividad de por medio, que lo complica todo”, explicaba Estrella Rojas.


Público asistente.

Público asistente.

Además, en la inauguración de esta charla coloquio intervinieron la diputada provincial de Igualdad, Yolanda Caballero, la directora de la Unidad contra la Violencia de Género de la Subdelegación del Gobierno, Francisca Delgado, y Marina Paterna, concejala de Promoción Economía e Igualdad del Ayuntamiento de Jaén, que expusieron las diferentes líneas de actuación que en materia de lucha contra la violencia de género desarrollan sus respectivas instituciones.

Por otro lado, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén ha programado para este lunes día 26 de noviembre una serie de actividades como la organización de la exposición ‘Contra las reglas: lesbianas y gays en el deporte’ en el vestíbulo del Aulario A4, un mural para expresarse contra la violencia de género en el Aulario B4 y una mesa redonda sobre actitudes de la población ante las violencias de género, a las 12,30 en el aula 8, también en el Aulario B4 del Campus de Las Lagunillas.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

El jurado del XIII Premio Internacional Francisco Coello para Proyectos Fin de Carrera en el ámbito de la Cartografía y Ciencias Afines que convoca la Escuela Politécnica Superior de Jaén junto con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional ha fallado sus galardones.

En la modalidad de Grado Superior, el premio ha recaído en Noelia Pérez Mayoral, por el proyecto titulado ‘Análisis de la arquitectura de la página web del sistema de información del Atlas Nacional de España (siANEweb). Cómo mejorar la usabilidad del siANEweb y propuesta de nuevas funcionalidades’, de la Universidad de Alcalá, por la contribución realizada en la sistematización y exhaustividad del análisis de la arquitectura de una web dedicada a la consulta de datos geográficos. En esta misma modalidad, el jurado ha decidido además destacar la calidad del proyecto presentado por Paula Gil de la Vega, de la Universidad de Jaén, titulado ‘Modelos de degradación temporal de la calidad de una base de datos temática’.

En la modalidad de Grado Medio, el premio ha recaído en Iñaki Ordóñez Etxeberría, de la Universidad del País Vasco, por el proyecto titulado ‘Cartografía geológica de la Luna’, por la originalidad, rigor científico y apertura de nuevos ámbitos de aplicación de la Cartografía. En esta modalidad, el jurado reconoció además la calidad del proyecto presentado por Laura Centeno Matienzo y Laura Moro García, de la Universidad Politécnica de Madrid, titulado ‘Transformación de modelos de datos de información geográfica. Un caso práctico SERIE L (CEGET) – MGCP’.

En total han sido más de 40 los proyectos presentados en esta edición entre las dos modalidades, de los que el jurado ha destacado su alto nivel. Un jurado que ha estado compuesto por José Herráez Boquera, presidente; Fernando José Aguilar Torres, José Lázaro Amaro Mellado, Cristina Caturia Montero y Antonio Castillo Vizcaíno, vocales, y Antonio Miguel Ruiz Armenteros, secretario.

La entrega de premios se celebrará el próximo jueves día 29 de noviembre en el Salón de Grados del Edificio A3 del Campus de Las Lagunillas y contará con la conferencia que impartirá el gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Jaén, Manuel Rodríguez Sanz, sobre ‘Urbanismo y Geomática: cooperadores necesarios’.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

La Universidad de Jaén destaca en responsabilidad social

La Universidad de Jaén (UJA) es una de las seis universidades españolas que ha renovado su compromiso con los diez Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, al presentar su informe de progreso ante United Nations Global Compact, de forma que reitera la apuesta de la institución universitaria jiennense por la responsabilidad social, que tendrá especial reflejo en su II Plan Estratégico, actualmente en proceso de elaboración.

Un total de 1.993 organizaciones se adhirió al Pacto Mundial de Naciones Unidas en España. La Universidad de Jaén lo hizo el 23 de septiembre de 2009. De ese total, 73 son instituciones educativas y 23 son universidades. La UJA es una de las seis universidades españolas, junto con las de Alicante Cantabria, Málaga, Miguel Hernández y Universidad Politécnica de Cataluña, cuyo informe de progreso ya ha sido evaluado positivamente por el Pacto Mundial de Naciones Unidas (Informe)

Los 10 principios del Pacto Mundial se engloban en los siguientes epígrafes: Derechos Humanos, Ámbito Laboral, Medio Ambiente y Anti Corrupción. El informe de progreso presentado por la UJA recoge, de manera exhaustiva, las líneas de actuación, acciones, indicadores de seguimiento y compromisos con cada uno de los Principios del Pacto Mundial.

En este sentido, entre las acciones más relevantes se encuentran: ser la primera universidad española por el Comercio Justo; la adhesión al Código de Cooperación al Desarrollo; la creación de la Comisión de Cooperación, la elaboración del I Plan de Igual Efectiva entre Hombres y Mujeres (2011-201); la puesta en marcha del Secretariado de Responsabilidad Social, y elaboración de las memorias anuales de Responsabilidad Social.

Asimismo, la apuesta de la UJA por la defensa de estos Principios del Pacto Mundial se ha visto afianzada con la adhesión a los Principios para la Educación Responsable en Gestión (Prme) y a la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Este compromiso con la responsabilidad quedará patente, de manera especial, en el contenido del II Plan Estratégico de la UJA, donde se fijarán objetivos específicos, líneas y planes de actuación, que permitan consolidar la responsabilidad social como seña de identidad de la institución. La apuesta por la responsabilidad social se constata, asimismo, en el hecho de que el informe “Examen de transparencia” de la Fundación Compromiso y Transparencia considere a la Universidad de Jaén como la segunda universidad pública española más transparente en la información aportada en la página web.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

La Universidad de Jaén ha abierto hasta el 30 de noviembre el plazo de solicitud de sus becas de movilidad internacional para América, Asia y Oceanía, destinadas a estudiantes de la UJA para realizar estudios en el extranjero durante un período de al menos un semestre durante el curso académico 2013/14.

En total, el número de becas asciende 100 y su cuantía, que otorga íntegramente la Universidad de Jaén, oscila entre los 2.800 euros para Estados Unidos, Canadá y Asía, y los 1.200 euros para Latinoamérica o países de habla hispana, según comenta Sebastián Bruque, Director del Secretariado de Programas Internacionales y Movilidad.

Los requisitos necesarios para optar a una de estas becas son la acreditación del conocimiento de idiomas, bien a través de un examen del Centro de Lenguas Modernas de la UJA, o bien a través de una certificación externa que esté verificada por este Centro, así como el expediente académico. La duración de las estancias es de un cuatrimestre, ampliable a un año. Los principales destinos son Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Chile, China, Corea, Australia y Nueva Zelanda. Dicha convocatoria estará resuelta en febrero.

Becas Erasmus

Por lo que respecta a las becas de movilidad internacional en Europa, becas Erasmus, Sebastián Bruque informó que la convocatoria se hará pública a finales de noviembre y en total se ofertarán 1.200 plazas.

Los requisitos para optar a las mismas son los mismos que en la convocatoria para el resto del mundo. Los principales países de destino elegidos por el alumnado de la UJA son Italia y Portugal, seguidos de Polonia, Alemania, Austria, Reino Unido, Países Bajos o países del Este.

“Intentamos que cada vez más se interesen por países como Alemania o Austria, sobre todo alumnado de Ingenierías”, explica Sebastián Bruque, que apunta al nivel de idiomas como principal barrera del alumnado de la UJA para acceder tanto a estas becas como a las de movilidad con el resto del mundo. Para ambos casos, las solicitudes deben realizarse a través del Campus Virtual de la Universidad de Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Intervención de Mª Ángeles Peinado.

La presidenta del Comité de Dirección del Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio y Vicerrectora de I+D+i de la Universidad de Jaén, Mª Ángeles Peinado Herreros, ha tomado parte en las VI Jornadas de la Red Retos "El desarrollo socialmente responsable de los territorios a través del Patrimonio", un encuentro organizado por el Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial del Ayuntamiento de Jaén, en el que la máxima representante del CEI Patrimonio ha expuesto las bondades del proyecto, así como las actividades que se están llevando a cabo y las que se desarrollarán en los próximos meses.

En este sentido, Peinado ha hecho referencia al futuro del proyecto, del que ha dicho que con el apoyo que van a recibir a nivel autonómico "se está reactivando y esperamos que el futuro esté asegurado, no solo con la finalización de las actividades que se están desarrollando, sino también para llevar a cabo nuevas actuaciones".

Por otro lado, la Vicerrectora ha destacado la importancia de este tipo de proyectos y ha hecho referencia al papel de la investigación, recalcando que "un país sin investigación no puede competir; es muy importante dotar de una buena educación y una buena investigación".

La participación del Proyecto CEI en estas jornadas ha venido a reforzar el objetivo de las mismas, que no es otro que mostrar la importancia del patrimonio como motor de desarrollo económico y social para los territorios.

Autor: Gabinete de Comunicación del proyecto CEI en Patrimonio.

Etiquetas

Acto inaugural.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, inauguró las IV Jornadas sobre Seguridad y Cultura de Defensa, organizadas junto con el Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa, que durante este jueves y viernes van a acercar esta temática al alumnado universitario.

Por cuarto año consecutivo se pone en marcha esta nueva iniciativa, organizada conjuntamente por las Áreas de Ciencias Políticas y Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UJA, junto con el Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas de Jaén, con el objetivo de aunar esfuerzos en la tarea común de divulgar conocimientos que ayuden a al alumnado universitario a forjarse un concepto más cualificado y real de la transcendencia que tiene la seguridad como un valor inherente a una sociedad que avanza en el camino del progreso, no ajena a múltiples amenazas de toda índole, y que hace ese camino junto a otros socios y aliados, así como el papel que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas desempeñan en este contexto.


Público asistente.

Público asistente.

El Rector de la Universidad de Jaén estuvo acompañado en la inauguración por el Teniente General Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército, Francisco Puentes Zamora, que ofreció la conferencia inaugural titulada ‘Valores en las Fuerzas Armadas’; el Subdelegado de Defensa en Jaén, Cándido Alonso Díez; el catedrático de Derecho Internacional de la UJA y codirector académico de la jornada, Juan Manuel de Faramiñán, y el concejal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Jaén, Juan Carlos Ruiz Torres.

Manuel Parras Rosa calificó de “muy interesante” la simbiosis entre ejército y Universidad, “sobre todo para que traslademos al alumnado cuál es el nuevo papel del ejército, que seguramente era desconocido, y ahora es determinante en pro del servicio público de defensa de los ciudadanos”.

Por su parte, el teniente general Francisco Puentes Zamora destacó que “es la sociedad civil la que nos reconoce los valores que a veces se van perdiendo, pero que nosotros mantenemos, valores de toda la sociedad que llevamos al límite como servidores del pueblo”. En su opinión, “la Universidad tiene que formar a su alumnado en conocimiento y actitudes, pero también en valores”.

Temas a tratar

Por otro lado, el profesor Juan Manuel de Faramiñán resaltó la importancia para la seguridad y la defensa de los temas a tratar durante estos dos días de celebración de las jornadas “puesto que se va a analizar la cuestión de si son necesarios los ejércitos, así como las nuevas claves de la agenda de seguridad internacional, o temas puntuales como la gestión de la Guardia Civil en tiempos de crisis o el esfuerzo internacional por la estabilización de África y la idea de caminar hacia un nuevo concepto de seguridad integrada, es decir, cuestiones que nos acercan a una realidad necesaria en el marco de los acontecimientos que se están dando en la comunidad internacional y en los que nuestras Fuerzas Armadas, con su participación en numerosas misiones en el extranjero, están colaborando en la conformación de una sociedad más segura y más justa”.

El catedrático de Derecho Internacional de la UJA agradeció el apoyo del MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército), del Instituto Español de Estudios Estratégicos, del CESEDEN (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional), del Ministerio de Defensa, del Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas y de las Áreas de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, “sin quienes hubiera sido imposible realizar estas jornadas” y en particular, a los dos directores académicos de estas jornadas, Alfonso Rojas Salcedo y Miguel García Guindo, “con los que tengo la satisfacción de compartir la organización de este encuentro”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Manuel Parras, Adoración Mozas y Mª Victoria López, en su visita a los stand.

La Universidad de Jaén ha celebrado este jueves la quinta edición de su Día Internacional, en el que a través de diferentes stand, un centenar de estudiantes extranjeros de la UJA de 18 países diferentes han podido dar a conocer sus países y universidades de origen al alumnado universitario jiennense.

En total, la Universidad de Jaén recibe durante este curso a más de 600 estudiantes extranjeros, tanto de Europa como del resto de mundo, cifra similar al número de estudiantes propios que marchan fuera.

En este sentido, el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, que visitó los stand ubicados en el Aulario Flores de Lemus del Campus de Las Lagunillas acompañado por la Vicerrectora de Internacionalización, María Victoria López, y por la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas, se refirió a la movilidad internacional como uno de los mayores avances alcanzados por el sistema universitario.


Vista general del espacio expositivo.

Vista general del espacio expositivo.

Por su parte, María Victoria López aclaró que “nuestro objetivo es que el alumnado extranjero informe al nuestro de sus destinos, hablen y resuelvan las dudas, propiciando una mayor interrelación y motivando a nuestro alumnado para que participe en la movilidad internacional”.

Además, durante la jornada de este jueves se han desarrollado dos conferencias, una por la mañana y otra por la tarde, con el objetivo de informar de las becas de movilidad internacional, tanto Erasmus cuyo plazo de solicitud se abrirá a finales de noviembre, como las de resto del mundo, cuyo plazo de solicitud está abierto del 12 al 30 de noviembre.

En la actualidad, la Universidad de Jaén cuenta con 500 convenios de movilidad internacional firmados con Universidades de más de 30 países de todo el mundo, para promover este tipo de movilidad, lo que supone un crecimiento de un 10% anual. Universidades de países como Polonia, Reino Unido, Brasil, China o Taiwán son las más recientes que han firmado acuerdos con la UJA, que continúa con su política de expansión.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

La iniciativa empresarial Synermet Weather Solutions, promovida desde el grupo de investigación de la Universidad de Jaén ‘Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar’ (MATRAS), ha conseguido el premio ‘Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible’ que otorga anualmente la Diputación de Jaén con el objetivo de apoyar a los emprendedores jienenses en la puesta en marcha de proyectos empresariales.

Synermet Weather Solutions centra su actividad en el pronóstico y evaluación de recursos energéticos eólico y solar para su aprovechamiento empresarial. Entre los productos que ofrece la empresa cabe destacar la realización de mapas de radiación solar, mapas de viento o informes de recursos solar y eólico.

El equipo promotor está compuesto los profesores del Departamento de Física de la Universidad de Jaén Joaquín Tovar y Antonio David Pozo, junto a José Antonio Ruiz, Samuel Quesada, Francisco Javier Santos, Vicente Lara, José Martínez y Álvaro Linares, todos ellos miembros del grupo de investigación de la Universidad de Jaén MATRAS.

Los spinoff son iniciativas empresariales que basan su actividad en la explotación de capacidades y conocimiento generados en la Universidad de Jaén. Su carácter puede ser tanto tecnológico como cultural o creativo.

Fuente: OTRI de la Universidad de Jaén y Diputación de Jaén.

Etiquetas

La Universidad de Jaén (UJA) oferta la segunda edición del Máster de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos, gracias al acuerdo que comenzó el pasado 2011 y que se ha vuelto a ratificar entre la Fundación ONCE, la Fundación Repsol y la Fundación Vodafone España.

El plazo de prescripción termina el 22 de noviembre y el de matrícula finalizará el 27 de noviembre. El máster tienen 60 ECTS, y cuenta con treinta y una plazas, con un coste de 400 euros por alumno. Además, se dotará de dos medias becas de 200 € cada una.

Este máster, que se impartirá desde noviembre de 2012 a julio de 2013, está codirigido por la profesora de Trabajo Social Yolanda María de la Fuente Robles, y el director de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE, Jesús Hernández Galán, quienes destacan esta iniciativa formativa de calidad, con el fin de poder formar a técnicos y personal, con especial cualificación en accesibilidad universal y diseño para todos.

Este máster está dirigido a arquitectos y arquitectos técnicos, ingenieros de Caminos Canales y Puertos, ingenieros informáticos, ingenieros técnicos industriales, ingenieros e ingenieros técnicos de Obras Públicas, licenciados en Economía, Administración y Dirección de Empresas o en Ciencias Empresariales, licenciados en Psicopedagogía, diplomados en Trabajo Social, Diplomados en Terapia Ocupacional, Turismo, Educación Social y Magisterio. También cuenta con la Mención en Accesibilidad en el Entorno Físico y la Mención en Accesibilidad en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Para más información académica y ver los trámites de prescripción, podéis visitar el enlace de la Universidad de Jaén: http://viceees.ujaen.es/files_viceees/2118.pdf

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

Etiquetas