Participantes en representación de la UJA en Startup Olé 2023.

La Universidad de Jaén ha participado una edición más, a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, en Startup Olé 2023, uno de los eventos tecnológicos más importantes de los últimos años, que sirve de referencia y motor de la democratización del ecosistema tecnológico-emprendedor internacional y al que han asistido más de 2.500 participantes y han intervenido 800 ponentes.

Este encuentro, celebrado del 4 al 6 de septiembre en Salamanca, ha contado con la participación, por parte de la Universidad de Jaén, de la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo, que ha intervenido como ponente en la mesa redonda ‘El papel de la universidad en el ecosistema emprendedor’, junto a José Manuel Sánchez (Universidad de Cádiz), Jorge Pimenta (Instituto Pedro Nunes) y Javier Escolano (Ucam HiTech), resaltando la necesidad de “llegar a todas las titulaciones e implicar al profesorado más allá de la docencia en materia de empleabilidad y emprendimiento".

También estuvieron presentes, la profesora del Área de Ingeniería Química, María Teresa Cotes y la técnica de Empleabilidad y Emprendimiento, Trinidad Ortega. Además, han participado en la competición Students Pitch los ganadores de los programas de emprendimiento, llevados a cabo durante el curso 2022-2023 y promovidos por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad: ‘Explorer 2023’ (ANJO, OSKO Marie Pet Transport Company y Pañales Chippa); ‘De idea a producto’ (Tableros de poso de café), y los ganadores de la tercera fase de ‘INSIDE UJA 2023’ (Jardines Verticales ‘VerdeJaen’ y DRYSENSE).

Autor
Unidad de Empleabilidad del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante
Etiquetas

El Rector de la UJA, en el centro, con los directivos de Banco Santander.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA) Nicolás Ruiz Reyes, ha recibido la visita de directivos de Banco Santander, enmarcada en la ronda de contactos que está manteniendo con las principales entidades financieras, para conocer aspectos relativos de la institución universitaria jiennense en el ámbito de actuación propio de las entidades bancarias, con el objetivo de explotar fórmulas de colaboración conjuntas.

Por parte de Banco Santander, en la reunión celebrada en el Rectorado de la Universidad de Jaén han participado Antonio Casado Morales, responsable de Instituciones en Córdoba y Jaén, y Mario Pereira, director de Zona de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

El Rector de la UJA, en el centro, junto a representantes institucionales y de centros.

La Universidad de Jaén (UJA) celebra desde este jueves hasta el lunes sus Jornadas de Bienvenida a Estudiantes de Nuevo Ingreso, con las que comienza a recibir al nuevo estudiantado del curso 2023-2024. El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha recibido este jueves a los estudiantes de nuevo ingreso correspondientes a las titulaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

“Se trata de un día muy importante para la UJA y sobre todo para nuestros estudiantes de nuevo ingreso, que se incorporan con ilusión, con ganas, pero también con inquietudes. Pero como Rector les digo que han elegido bien, porque han elegido una gran Universidad donde vamos a estar pendientes de sus inquietudes y de sus necesidades. Vamos a formarlos para que sean los profesionales que demanda la sociedad del siglo XXI. Pero también los vamos a formar como personas, porque para nosotros es muy importante que nuestros estudiantes reciban una formación en valores atemporales, porque serán quienes lideren el futuro”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

En su intervención ante el alumnado de nuevo ingreso de ambas Facultades, el Rector también ha hecho referencia a la UJA como “una gran Universidad, claramente internacionalizada, con una muy fuerte vocación territorial para apoyar al territorio, en la que van a encontrar muchas oportunidades”. En este sentido, los ha animado a implicarse en el movimiento asociativo universitario y hacer vida universitaria. “Vais a pasar por la Universidad, pero que la Universidad pase también por vosotros”, ha indicado. Asimismo, ha asegurado que la UJA los escuchará “para que sus preferencias, gustos e inquietudes sean atendidas y las decisiones que tomemos cuenten con su participación, que se involucren”. “Los vamos a acompañar, los vamos a cuidar y los vamos a atender de forma personalizada, de forma cercana, porque en la Universidad de Jaén los estudiantes no son números, son personas, son el activo más importante que tenemos”, ha afirmado el Rector de la UJA.

En el acto de bienvenida al nuevo alumnado, el Rector de la Universidad de Jaén ha estado acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez Giménez, la Directora del Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos, Nuria Ruiz Fuentes, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Isabel Ramos Vázquez, la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, María Dolores Escarabajal Arrieta, y Francisco J. Pérez Cumbreras, en representación del Consejo de Estudiantes de la UJA (CEUJA).

Tras la intervención del Rector de la UJA y la celebración de una sesión informativa general, el alumnado ha visitado los distintos stands informativos instalados en el Aulario Flores de Lemus (B4) donde han recibido información por parte del Aula de Debate, la Biblioteca, el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM), el Consejo de Estudiantes de la UJA (CEUJA), el Servicio de Deportes, Movilidad Internacional y Asociaciones de Estudiantes. Finalmente, el estudiantado ha participado en sesiones informativas específicas ofrecidas por sus respectivos centros.

Las Jornadas de Bienvenida comenzaron este jueves con la recepción al alumnado de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y continuarán mañana viernes con la recepción al estudiantado de nuevo ingreso de titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Facultad de Ciencias Experimentales, la Facultad de Trabajo Social y la Escuela Politécnica Superior de Jaén. Por último, el lunes 11 de septiembre, el Aula Magna del Campus Científico Tecnológico de Linares acogerá la jornada de bienvenida a los estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Feria de la Ciencia celebrada en la edición del pasado año de La Noche Europea de los Investigadores en Jaén.

La Universidad de Jaén (UJA) ha programado un total de 106 actividades para La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night) 2023, la cita de divulgación científica más importante a nivel andaluz y nacional, que se celebrará en Jaén y Linares el próximo 29 de septiembre, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. En concreto, esta edición tendrá como sedes la Plaza de El Corte Inglés, la antigua Escuela de Magisterio, la Catedral de Jaén, el Museo de Jaén y el Museo Íbero en la capital jiennense, y el Pósito en Linares.

Como es habitual, tendrá lugar el último viernes de septiembre, celebrándose al mismo tiempo en más de 370 ciudades de toda Europa, consolidándose como la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz y una de las mayores de España. En este sentido, el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, Alberto del Real, explica que “la Universidad de Jaén mostrará de nuevo en las calles la ciencia que realiza, en la dos ciudades donde se ubican sus campus, Jaén y Linares, para lo que se contará con la participación de más de 400 investigadores, casi un centenar más que el pasado año, que divulgarán su labor investigadora en las 78 actividades presenciales que se desarrollarán como talleres, microencuentros, espectáculos o visitas guiadas, a las que se suman otras 28 actividades en formato online”.

El programa de actividades comenzará el viernes 29 de septiembre a las 17 horas en la Plaza de El Corte Inglés en Jaén, donde se celebrará la Feria de la Ciencia, que incluirá un total de 29 talleres. Por su parte, el Museo Ibero de Jaén albergará un total de 5 talleres y el Museo de Jaén otros cuatro. Por otro lado, la antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogerá un total de 15 microencuentros, que se celebrarán en tres turnos, de 17 a 18 horas, de 18,30 a 19,30 horas y de 20 a 21 horas, así como 4 talleres y la Gala Final, en la que se entregará el XIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica y se celebrarán Monólogos Científicos a cargo de los astrofísicos Manuel González y Miguel Abril, dirigidos a todo tipo de público.

Todas estas actividades se completarán en Jaén una visita guiada a la Catedral de Jaén, otra visita guiada denominada ‘Lugares de memoria democrática en la ciudad de Jaén’ y la celebración de un escape room, que tendrá lugar el sábado día 30 en la antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

Por lo que respecta a la ciudad de Linares, El Pósito será la sede que acoja un total de tres microencuentros y once talleres, que se celebrarán en horario de 18 a 22 horas. A estas actividades se sumará en esta edición la celebración de una visita guiada denominada ‘Entre raíles: paseos sonoros mineros e industriales por el Linares del desarrollismo’, que permitirá recorrer escenarios significativos a través del itinerario propuesto en el entramado urbano y periurbano de Linares, escuchando al mismo tiempo sonidos de la época recreados ex profeso.

Toda esta programación se completa con la Feria de la Ciencia ‘online’, que comprende seis talleres en material descargable, diez talleres experimentales en vídeo y doce microencuentros con investigadores.

Para participar en las actividades, las personas interesadas deberán inscribirse previamente en la página web de La Noche Europea de los Investigadores, donde también podrán seguirse las actividades virtuales programadas, salvo las organizadas en la Feria de la Ciencia de Jaén y Linares, cuya asistencia es libre.

La Noche Europea de los Investigadores, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte 2020, está organizada en la UJA por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, y coordinada por la Fundación Descubre a nivel andaluz, cuenta en la provincia de Jaén con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, el Ayuntamiento de Linares, la Diputación de Jaén, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Catedral de Jaén, Caja Rural de Jaén y El Corte Inglés.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.

El Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, muestra su Tarjeta Deportiva Virtual.

La Universidad de Jaén ha puesto en marcha para este curso, a través del Servicio de Deportes y el Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, la nueva Tarjeta Deportiva Virtual (TDV).

La TDV va a tener la misma funcionalidad que la Tarjeta Deportiva física, dando acceso a todas las facilidades y actividades organizadas desde el Servicio de Deportes. El coste de la TDV será algo inferior al de la tarjeta física, y su implantación va dirigida a reducir la huella de carbono y el uso de plásticos en la UJA. Como es tradicional, la Tarjeta Deportiva número 1 se ha realizado para el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, correspondiendo las siguientes a los miembros del Equipo de Gobierno.

La tarjeta deportiva es el documento que, con carácter anual, se emite desde el Servicio de Deportes, con el fin de distinguir a los miembros de la comunidad universitaria en las instalaciones y actividades deportivas de la Universidad de Jaén, para dar preferencia y ventajas a estos en sus usos.

Toda la información relativa a su obtención y uso se puede encontrar en la página web del Servicio de Deportes de la UJA

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Imagen del ídolo cruciforme Calcolítico hallado en la Cueva del Nacimiento del Rio Cuadros de Bedmar.

La Universidad de Jaén (UJA), a propuesta del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, ha otorgado el PREMIO UNIVERSIDAD DE JAÉN 2023 Comarca de Sierra Mágina, al “Centro PALEOMÁGINA de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina” de Bedmar, que dirige el arqueólogo Marco Antonio Bernal Gómez, por su significativa y destacada aportación a la divulgación científica y al desarrollo territorial. La entrega de este premio tendrá lugar en la gala “Reino de Jaén”, Comarca de Sierra Mágina, organizada por el Diario JAÉN en colaboración con la Universidad de Jaén y Unicaja, y patrocinada por la Junta de Andalucía, que se celebrará el próximo 14 de septiembre en la localidad de Bélmez de Moraleda (Parque del Nacimiento), a partir de las 20.00 horas.

El Centro Paleomágina es una institución pública de carácter municipal, que nació en 2019 como una apuesta de excelencia por parte del Ayuntamiento de Bedmar y Garcíez, con el fin de promover la investigación, la educación y la divulgación del conocimiento científico en la sociedad, así como de promocionar el turismo científico. 

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha puesto en valor estas tres finalidades que mueven la actividad de este centro desde su creación, “que le hacen merecedor de este galardón con el que desde la Universidad de Jaén mostramos nuestro apoyo y reconocimiento a la labor que desarrolla”, a lo que hay que unir el “fomento del turismo científico que lleva a cabo en la comarca de Sierra Mágina”, concretado, por ejemplo, en la participación durante estos tres últimos meses, de 1.200 personas en el Verano Arqueológico de Bedmar 2023, celebrado con el apoyo, entre otras instituciones, de la Universidad de Jaén. Esta iniciativa ha englobado el ciclo de conferencias de arqueología, los talleres educativos de Prehistoria y Medieval, las dos jornadas de puertas abiertas en la Cueva y el Castillo de Bedmar y conferencias de resultados de la Cueva y los dos cursos universitarios con la UNIA, un curso del Cuaternario y un Curso de Verano sobre el Cerebro, así como con el desarrollo de cuatro campañas arqueológicas, en las que se llevó a cabo un importante descubrimiento: la excavación y el hallazgo del ídolo cruciforme Calcolítico en la Cueva del Nacimiento del Rio Cuadros de Bedmar.

Por su parte, el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, considera el premio muy merecido, y ha resaltado que el Centro Paleomágina “viene destacando desde hace tiempo por la labor científica que lleva a cabo y por contribuir a dar un impulso muy significativo al desarrollo territorial” de la zona. “Bedmar es, sin duda, un referente arqueológico cada vez más importante, la Universidad de Jaén lo reconoce con este premio y quiere contribuir a que esto siga siendo así”, considerando en este sentido “que sería muy provechoso para la provincia de Jaén estrechar lazos de carácter permanente entre la UJA y Paleomágina, que ayuden a que pueda aflorar la gran riqueza del patrimonio histórico, en este caso prehistórico, que entraña nuestra tierra”.

Desde su inauguración de la mano de Eudald Carbonell (codirector de los Yacimientos Arqueológicos de Atapuerca) en abril del 2019, PALEOMÁGINA ha recibido más de 11.000 visitas, organizado 16 exposiciones, 4 campus universitarios de Arqueología del Cuaternario, 5 campos de voluntariado juveniles de arqueología, 4 jornadas científicas, 3 jornadas de participación y sensibilización ambiental, 3 ciclos de café con ciencia, 1 curso de verano, 10 ciclos de talleres educativos para niños y más de un centenar de visitas de colegios. 

Entre otros reconocimientos, el Centro PAELOMÁGINA recibió en 2021 el reconocimiento como “Centro Unesco Andalucía”, por lo que pertenece a su red de centros promotores y defensores de la Cultura y en noviembre de 2022 ingresó en la red de la “Asociación de Museos y Centros de Ciencia y Técnica de España”, invitado por el Parque de las Ciencias de Granada, siendo el primer y único centro de la Provincia de Jaén dentro de esta red.

Su director, el arqueólogo Marco Antonio Bernal Gómez, es Doctor por la Universidad de Oxford en la especialidad en Arqueología y Prehistoria. Desde el año 2019 es arqueólogo y gestor cultural del Ayuntamiento de Bedmar y Garcíez, siendo su primer proyecto fundar el Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina), que dirige en la actualidad. Paralelamente, se ha formado en el trabajo de campo en diferentes proyectos y excavaciones arqueológicas nacionales e internacionales.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

El profesor Víctor L. Gutiérrez, segundo por la izquierda, junto a otros participantes en el encuentro.

El profesor Víctor Luis Gutiérrez Castillo, coordinador del Grupo de investigación DECOMESI (Derecho Común Europeo y Estudios Internacionales) SEJ-399 de la Universidad de Jaén, asistió el pasado mes de agosto como invitado en calidad de experto a una reunión de expertos promovida por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para abordar y analizar el papel de las ciudades en la implementación de los compromisos adquiridos en el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

A dicha reunión asistieron, entre otros, Roy Cortina (Vicepresidente de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), María Eugenia Di Paola (Coordinadora del PNUD en Argentina), Juan de Dios Cincunegui (Director del Centro Internacional de Estudios, Investigación y Prospectiva Parlamentaria) y Ornela Flavia Vanzillota (Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). 

En la reunión se plantearon proyectos de cooperación enfocados en el desarrollo de competencias de entidades infraestatales para la consecución de los objetivos de la Agenda 2030, entre los que destacaron los relativos a la lucha contra la pobreza y la acción por el clima. 

Autor
Grupo de investigación DECOMESI (Derecho Común Europeo y Estudios Internacionales) SEJ-399.
Etiquetas

El entrevistado, Juan Peragón, junto al director del programa, Julio A. Olivares.

El profesor del Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén y responsable del Grupo de Investigación ‘Enzimas y Metabolismo’ (BIO-341) Juan Peragón Sánchez intervino en ‘Campus: Panel de Expert@s’, espacio dirigido en UniRadio Jaén por Julio Ángel Olivares Merino.

El investigador de la UJA habló sobre la regulación del metabolismo, la enzimología y la bioquímica del olivo, además de aportar conocimientos sobre la presencia y las propiedades biológicas de los compuestos fenólicos y triterpénicos presentes en el olivo y sus derivados.

En referencia a la composición y el ámbito de trabajo del Grupo de Investigación ‘Enzimas y metabolismo’, cuyo origen fue la refundación de un grupo previo conformado por investigadores de la Universidad de Granada, Peragón indicó que, en la actualidad, cuentan con una composición heterogénea, en aras de atender a los diferentes ámbitos de estudio que cubren sus líneas de investigación, todas ellas interrelacionadas.

El grupo de investigación está implicado en actividades de divulgación científica tales como ‘La Noche Europea de l@s Investigador@s’ y ‘Café con Ciencia’. En referencia a las líneas de investigación del grupo, el invitado destacó que el principal objetivo es hacer ciencia y transferirla a la sociedad: “La difusión de nuestro trabajo es muy importante, es responsabilidad de todo aquel que investiga, ya que contribuye a la democratización del conocimiento”. Al hilo, el investigador subrayó que “como científicos debemos poner en valor nuestra actividad y las tareas que desarrolla todo el personal investigador en esta universidad”.

Durante la entrevista, Peragón Sánchez citó varias patentes en las que trabaja el grupo, entre ellas, el ácido maslínico como aditivo alimentario y el ácido maslínico como aditivo para la producción animal. El investigador también explicó la metodología propia de esta rama científica, basada en el estudio de tales enzimas reguladoras, además de en el estudio de la velocidad del metabolismo global: “Nuestro objetivo fundamental es el estudio de la actividad de las enzimas. En el metabolismo celular, las enzimas son proteínas con actividad catalítica. Se encargan de transformar determinadas moléculas en otras. Gracias a ellas, surgen las reacciones químicas en las células. Las enzimas, al igual que otras proteínas, están codificadas por sus genes correspondientes”.

En la segunda parte del encuentro radiofónico, el investigador abundó en la presencia y las propiedades biológicas de los compuestos fenólicos y triterpénicos presentes en el olivo y sus productos. De hecho, el fruto y la hoja del olivo, además del proceso de maduración de la aceituna, son objeto fundamental de la investigación del grupo en cuestión.

En conclusión, el trabajo del Grupo de Investigación ‘Enzimas y metabolismo’ pone el foco de atención en el concepto de investigación básica, esa necesaria y sólida base sobre la que se edificarán en un futuro las distintas aproximaciones dentro del campo de la Biología Experimental.

La entrevista puede descargarse a través del siguiente enlace:

https://www.ivoox.com/097-panel-expertos-grupo...

Autor
UniRadio Jaén (Anabel Gámez).

Integrantes del Grupo de Investigación SINAI de la UJA.

La Universidad de Jaén ha desarrollado una herramienta que permite analizar el vocabulario de los jóvenes para la detección precoz de la adicción al juego con la ayuda de la Inteligencia Artificial, lo cual permitirá desarrollar un chatbot de prevención que hable su propio lenguaje.

En concreto, el trabajo ha sido realizado por los Departamentos de Informática, de Psicología y de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén, en el marco del proyecto PRECOM, que lidera el profesor Arturo Montejo Ráez, del Grupo de Investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información) de la UJA.

En la primera fase de este trabajo, el equipo de psicología ha recogido datos de 227 estudiantes de Secundaria de la provincia de Jaén (la capital jiennense, Úbeda, La Carolina o Andújar), así como de otros puntos de la geografía española, como Córdoba, Almería o Lorca. Esta recogida de datos se ha llevado a cabo a través del contacto con distintos centros educativos de Secundaria.

El análisis lingüístico de las entrevistas ha revelado el uso de vocabulario específico relacionado con los videojuegos y un gran uso de la ironía en aquellos jóvenes que más horas pasan frente al ordenador. Estos datos son analizados con la ayuda de la inteligencia artificial para la prevención de riesgo de adicción al juego. El objetivo es crear un chatbot, actualmente en desarrollo por el equipo de informática y lingüística, que podrá conversar con los adolescentes sobre videojuegos y emociones. El chatbot será programado con el vocabulario y las expresiones recopiladas en la fase de entrevistas. “Se espera que, con esta herramienta, PRECOM ayude en la prevención de las adicciones a los videojuegos a través del uso del lenguaje natural. Al usar un lenguaje más natural para los adolescentes, la herramienta facilitará respuestas positivas a cualquier intervención a nivel educativo o terapéutico”, indica el investigador Arturo Montejo.

El proyecto PRECOM está financiado por el Ministerio de Consumo del Gobierno de España.

Autor
Proyecto PRECOM
Etiquetas

El catedrático emérito de la UJA Arturo Ruiz.

La Asociación Europea de Arqueólogos ha reconocido la trayectoria profesional del catedrático emérito de Prehistoria de la Universidad de Jaén Arturo Ruiz, con la concesión de la Mención Honorífica en categoría individual de sus Premios del Patrimonio Arqueológico Europeo que ha entregado en la inauguración de su 29ª Reunión Anual que celebra del 30 de agosto al 2 de septiembre en Belfast (Irlanda del Norte).

Arturo Ruiz ha indicado que “personalmente me parece un premio magnífico porque es el reconocimiento a muchos años de trabajo en la cultura ibera”. Aunque se trata de un premio personal, lo ha hecho extensivo a todas las personas que han trabajado con él durante su trayectoria, “porque en arqueología, el trabajo siempre es colectivo y colaboramos para obtener los resultados que hoy son la historia de los iberos”. Asimismo, considera que también se han tenido en cuenta, además de la investigación desarrollada, otros aspectos, como “un trabajo mucho más complejo en el que hemos tratado de asegurar la transferencia de los resultados de investigación sobre la cultura ibérica de toda una vida, que se materializa en dos instituciones que han surgido en estos últimos años: por una parte, lo que fue el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, actual Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, y por otro lado el Museo Ibero de Jaén, que aunque todavía no está terminado, va a ser uno de los grandes centros de referencia de lo que es la cultura ibérica”.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha trasladado al catedrático Arturo Ruiz su enhorabuena por este premio internacional, “que supone el reconocimiento a una larga trayectoria investigadora dedicada a la puesta en valor y defensa del patrimonio arqueológico y, más concretamente, de las sociedades ibéricas, proyectando el rico patrimonio que atesora la provincia de Jaén en el contexto internacional”. Asimismo, el Rector de la UJA ha resaltado no solo la dilatada trayectoria investigadora de Arturo Ruiz, sino también la desarrollada en el ámbito de la gestión y su contribución desde la misma al desarrollo de estos estudios de arqueología en la UJA, “propiciando que tanto la misma como el patrimonio arqueológico sean una de las líneas estratégicas de la Universidad de Jaén”.

El premio fue recogido este miércoles por la investigadora del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA Isabel Moreno, que junto al investigador de la UJA Mario Gutiérrez asisten a este congreso, que destacó que “para nosotros, sus discípulos en la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz es un referente de cómo la investigación arqueológica debe trascender las fronteras del ámbito académico para convertirse en patrimonio al alcance de toda la sociedad”, resaltando además “su incansable lucha por la socialización del patrimonio, que se ha traducido en la construcción de una red de yacimientos arqueológicos visitables así como de un gran museo temático sobre los íberos en Jaén, que es hoy una seña de identidad de nuestro territorio”.

La Asociación Europea de Arqueólogos instituyó el Premio del Patrimonio Arqueológico Europeo en 1999. Un comité independiente otorga el premio anualmente por una contribución destacada a la generación de conocimientos sobre el patrimonio arqueológico y su difusión, y a la protección, presentación y mejora del patrimonio arqueológico europeo, en sus dos categorías: individual, por una destacada contribución académico o participación personal; e institucional, para iniciativas locales, regionales, nacionales o internacionales, a largo o corto plazo, que contribuyen a la preservación y presentación del patrimonio arqueológico europeo más allá de las funciones normales de la institución.

Trayectoria profesional

La entrega de este reconocimiento coincide con que este año 2023 se cumplen 50 años de la llegada de Arturo Ruiz al entonces Colegio Universitario Santo Reino de Jaén. En la actualidad catedrático emérito de la Universidad de Jaén, en su trayectoria de gestión académica ha sido Subdirector del propio Colegio Universitario de Jaén (1980/1985), Decano de la Facultad de Humanidades (1989/90) y jugó un papel importante, como Vicerrector de la Universidad de Granada para el Campus de Jaén (1990/93), en la creación de la Universidad de Jaén en el año 1993. Ha sido director de la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (1995/1997) y director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica hasta 2016, desde su creación, primero como Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (Junta de Andalucía), en 1998.

Su labor más destacable ha sido la reivindicación de la Cultura Ibérica como una sociedad diversa, heterogénea y rica, totalmente integrada en la dinámica histórica del Mediterráneo, dentro de la dinámica de otros desarrollos similares, como la Cultura Etrusca. Asimismo, su defensa de la gestión del patrimonio como instrumento para la conservación de los bienes culturales se puede apreciar en sus excavaciones en sitios emblemáticos de la Cultura Ibera, destacando su implicación con el territorio. Junto con el profesor Molinos impulsó el proyecto Plan de desarrollo Turístico “Viaje al Tiempo de los Íberos”, promovido por la Diputación de Jaén en 1999, que ha supuesto la activación del patrimonio ibero, poniendo en valor sitios arqueológicos y creando una red de centros de visitantes y museos que ha implicado a diversos municipios de la provincia, ampliando su proyección a territorios limítrofes, como Córdoba y Granada. Miembro de la Asociación Amigos de los Iberos (presidida desde 2021), participó en la reivindicación de un Museo Ibero para Jaén. Esta trayectoria ha sido reconocida con numerosos y diversos premios, entre los que destaca la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes del Gobierno de España (2019).

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.