Manuel Valverde, Fº J. Perales, Juan Gómez, Felipe Serrano y Gema Torres.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, y el alcalde de Linares, Francisco Javier Perales Fernández, han firmado un convenio específico de colaboración para la cesión de las instalaciones deportivas públicas para la impartición de cursos y actividades propias de carácter deportivo, en función de su disponibilidad.

El Rector de la Universidad de Jaén señaló que la firma de este convenio sirve para estrechar aún más los lazos de colaboración con el Ayuntamiento de Linares y tiene el objetivo de beneficiar a la comunidad universitaria de Linares en particular y a la sociedad linarense en general, en este caso concreto, a través del aprovechamiento de las instalaciones deportivas públicas.

En este mismo sentido, el alcalde de Linares indicó que con este convenio se intensifican las relaciones entre ambas instituciones. “Va a favorecerse el progreso social de Linares, porque damos un paso más para cubrir una demanda que hay en la ciudad de instalaciones deportivas. Agradecemos a la UJA su disposición y la rapidez en dar respuesta a las necesidades de la ciudad”, indicó.

Con la firma de este convenio, la UJA cederá sus instalaciones deportivas del Campus Científico-Tecnológico aplicando la tarifa universitaria a asociaciones y entidades deportivas que reserven bajo solicitud del Ayuntamiento dichas instalaciones, conforme a su disponibilidad y respetando sus periodos de solicitud de reserva, garantizando la prioridad en el uso frente a colectivos no universitarios, en horario de lunes a jueves de 9 a 18 horas y viernes, sábado y domingo de 9 a 20 horas. Estas reservas estarán destinadas a entrenamiento, no permitiéndose el uso de las mismas para la celebración de actividades de competición y/o con ánimo de lucro.

Por su parte, el Ayuntamiento de Linares cederá a la Universidad de Jaén sus instalaciones deportivas y aplicará los beneficios y tasa federada regulada en la vigente Ordenanza Fiscal, en aquellas instalaciones que no tenga la UJA, a los miembros de la comunidad universitaria en la Escuela Politécnica Superior de Linares. Este convenio tiene una vigencia de cuatro años, pudiendo ser renovado por un periodo de hasta un máximo de cuatro años adicionales.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Exposición en el antiguo hospital San Juan de Dios.

El antiguo hospital San Juan de Dios de Jaén acoge hasta el próximo 15 de enero la muestra ‘Vulnerabilia, Ars & Herbarium. Diálogos visuales con el Herbario JAEN: un patrimonio botánico e histórico’. Esta exposición es el resultado de un proyecto del Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén de la convocatoria 2021 que acaba de finalizar y está organizada por los profesores de la UJA Carlos Salazar, del Área de Botánica y Pilar Soto, del Área de Didáctica de la Expresión Plástica.

Sus responsables apuntan que el objetivo de la misma es destacar los valores científicos, históricos y estéticos de los pliegos del herbario JAEN, así como mostrar las vulnerabilidades de la flora de la provincia (especies endémicas, raras, amenazadas y/o protegidas) y del propio herbario.

En concreto, la exposición muestra 24 pliegos del herbario JAEN, los más antiguos colectados en la provincia de los que se dispone (años 1924-1941), herborizados por cuatro colectores ilustres: P. Font Quer, E. Gros, J. Cuatrecasas y E. Guinea.  Cada uno de los pliegos cuenta con un cartel con la foto de la planta en flor y la información de cada especie, así como unos rótulos explicativos de las biografías de los cuatro recolectores ilustres y otros rótulos que explican la flora endémica, la rareza de las plantas, la flora amenazada, la flora protegida y la regresión de la flora arvense (cultivos).

También incluye ocho obras artísticas de la profesora Pilar Soto que corresponden a tres series: Esencias, Etéreas y Espontáneas. Dos de estas obras son de gran formato, están basadas en técnicas de fotografía y dedicadas a la flora amenazada de Jaén (Esencias), otras cuatro obras de gran formato (Espontáneas) están realizadas en papel de arroz y dibujadas con la técnica sumi-e, y se dedican a la flora silvestre propia de los cultivos (arvense). Por último, Etéreas comprende Etéreas-Novilunio, tres cianotipias dedicadas a la violeta de Cazorla (Viola cazorlensis) y Etéreas-Plenilunio, tres cuadros realizados con la técnica de Van Dyke en la que se interpreta el jamarguillo de Sierra Morena (Coincya longirostra), ambas especies de flora protegida de la provincia de Jaén.

Se trata de la primera exposición que se hace del herbario JAEN, que el próximo año 2023 cumple 50 años de su fundación, con la que se quiere dar a conocer este patrimonio botánico e histórico a la sociedad giennense. “El proyecto del IEG (2021-2022) supone el primer apoyo institucional al herbario, una colección científica que es también vulnerable por su necesidad de recursos económicos y humanos”, indica el investigador Carlos Salazar.

La Exposición en el antiguo hospital San Juan de Dios, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, se enmarcan en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Momento del Consejo Social de la UJA, celebrado hoy.

El Pleno del Consejo Social de la Universidad de Jaén (UJA) ha aprobado esta tarde el Presupuesto de esta Institución para el año 2023, que asciende a un total de 131.715.000 euros, una vez informado por la mañana el Consejo de Gobierno de la UJA. El Presupuesto se caracteriza por un incremento con respecto al ejercicio anterior, en torno al seis por ciento, en relación a la actividad ordinaria de la Universidad.

Por otra parte, los créditos presupuestados para inversiones materiales descienden, por la conclusión paulatina de las obras consignadas en presupuestos anteriores.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, presidió el Pleno del Consejo Social, acompañado por el Presidente del Consejo Social de la UJA, Francisco Vañó Cañadas, y demás miembros del Consejo Social.

Juan Gómez subrayó que este es no es un Presupuesto “expansivo, aunque se ha incrementado razonablemente”, y que los ingresos se prevén que den suficiente cobertura a todos los gastos, “por lo tanto, es un Presupuesto equilibrado, como debe ser”.

Asimismo, subrayó que la parte operativa supone un incremento del 6,2 por ciento para el funcionamiento normal de la UJA, “políticas propias, financiación del capítulo 1 y 2, y luego la parte correspondiente a obras, que hay una pequeña bajada, porque la mayoría de las obras se están terminando”.

Siguiendo la senda iniciada en el año 2017, el Presupuesto de este ejercicio incorpora unas fichas presupuestarias por programas (vicerrectorados, Gerencia y Secretaria General), que relacionan los objetivos estratégicos y políticos de la institución para dicho año con los recursos presupuestarios destinados a ellos. Se consigue alinear, con esto, el Presupuesto de la Universidad con el Plan Estratégico 2021-2025.

El Presupuesto se dedica básicamente a atender los gastos del personal, por importe de 86.908.000 euros (65,98% del total); los gastos corrientes en bienes y servicios con una cantidad de 18.368.000 euros (13,95%), así como las inversiones reales por un montante de 19.778.000 euros (15,02%). De estas últimas, 10,34 millones de euros se dedican a gastos de inversión inmaterial (investigación, fundamentalmente), mientras que el resto, por un importe 9,44 millones de euros se aplican en inversiones materiales, tanto de naturaleza nueva como de reposición, principalmente vinculadas a la ejecución del Plan Extraordinario de Infraestructuras con cargo a remanentes de tesorería.

De dichas inversiones, se realiza una especial aplicación presupuestaria a diferentes obras, tales como la Obra del Edificio I+D+i y TIC en el Campus Las Lagunillas; la Obra de ampliación del Pabellón Polideportivo de Jaén, y la Obra del Edificio de Laboratorios de Investigación y Transferencia (D 4), entre otras. Asimismo, se incluyen diferentes partidas presupuestarias para la adquisición de determinado mobiliario a ubicar en las obras que vayan concluyendo.

Finalmente, en cuanto al estado de gastos, en el capítulo relativo a transferencias corrientes, 5.622.000 euros, merece la pena destacar el esfuerzo dedicado a becas pre y postdoctorales, ayudas asistenciales a estudiantes, becas para prácticas en empresas y en la Universidad de Jaén, así como becas y ayudas para internacionalización y atracción de talento.

Todos los gastos mencionados se financian, por una parte, con 100.842.000 euros procedentes del capítulo de transferencias corrientes, en su mayoría, de los créditos presupuestados de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Por otra parte, la financiación privada más importante la conforman los ingresos derivados de tasas, precios públicos y otros, con una cantidad de 15.889.000 euros, de los cuales 11.019.000 euros proceden de la liquidación de derechos de matrículas del alumnado, por enseñanzas regladas. Finalmente, las transferencias de capital se sitúan en 7.465.000 euros que financian, básicamente inversión en investigación.

Una de las prioridades del Equipo de Dirección consiste en potenciar la investigación en general, la transferencia del conocimiento al tejido productivo y a la sociedad, así como la inserción laboral de nuestros estudiantes. En este sentido, señalar que en el presupuesto de este año, los créditos consignados para el Plan Operativo de Apoyo a la Investigación y para el Plan Operativo de Transferencia del Conocimiento, Emprendimiento y Empleabilidad constituyen las principales herramientas propias de apoyo a las misiones principales de la Universidad.

Otras prioridades, que también encuentran acomodo en el presupuesto, son las referidas al impulso de la internacionalización, la digitalización y la sostenibilidad, el compromiso social, las políticas de igualdad e inclusión y la proyección de la cultura y el deporte.

Autor
Gerencia de la UJA-Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

La UJA celebró su Concierto de Navidad

Los asistentes al Concierto de Navidad de la Universidad de Jaén (UJA) pudieron disfrutar de la actuación que la Orquesta y el Coro de la Universidad de Jaén ofrecieron el pasado viernes en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

Daniel García Caro, director de la Orquesta, y Francisco Bermudo, director del Coro, prepararon un variado programa que estuvo alejado en gran parte de los tópicos navideños. Gracias a la participación de dos jóvenes cantantes, el propio Bermudo (barítono) y Lucía Guerrero (soprano), se pudo disfrutar de un concierto integrado por arias y romanzas. Mozart, Donizetti, Gounod y Rossini sonaron junto a Moreno Torroba y el maestro Alonso; del Clasicismo de las arias de Las Bodas de Fígaro y la delicadeza del vals  ‘Je ve vivre' de Charles Gounod, a las romanzas de las zarzuelas ‘Luisa Fernanda’ y 'La Parranda'.

El Coro de la Universidad participó, junto a estos dos cantantes, en las arias y en el romanzas, y también, en los dos villancicos que se interpretaron. El primero de ellos, 'O Holy Night', un clásico en el repertorio inglés, aunque compuesto por un francés, Adolphe Adam, estaba incluido en el programa. El segundo, mucho más conocido, 'Noche de paz', se ofreció como propina y fueron muchos los asistentes que se animaron a cantar junto al coro y los dos cantantes. El concierto cerró igual que comenzó, con la festiva obertura de 'Guillermo Tell', de Giacomo Rossini.

El concierto, que se retransmitió en directo, está grabado y puede disfrutarse en el repositorio del canal de youtube de UJA Cultura: https://www.youtube.com/watch?v=v3Bn6Xz9eZA&t=124s

El concierto estuvo precedido por una exhibición de la batucada de la UJA, la batUJAda, la tercera formación musical de la Universidad. Bajo la dirección de Jesús Alcántara, los casi 20 estudiantes de la Universidad que forman esta agrupación interpretaron algunos villancicos populares, amenizando la espera del público a la apertura de las puertas del Aula Magna.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Juan R. Cuadrado, Juan Gómez, Marta Muñoz, Antonio Martín Mesa, Francisco Alcalá, José L. García y Encarnación Moral.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha presidido este viernes la presentación de la obra ‘Retos en la economía del siglo XXI. Un análisis sectorial y territorial’, editado por UJA Editorial como homenaje a la trayectoria académica del catedrático de Economía Aplicada de la UJA Antonio Martín Mesa.

Esta obra, surgida en el seno del Departamento de Economía de la Universidad de Jaén y editada por los profesores Francisco Alcalá Olid y Encarnación Moral Pajares, ha contado con la participación de una treintena de autores, tanto del propio departamento, como de otros departamentos de la UJA y de otras universidades. El libro aborda algunas de las principales líneas de trabajo que ha desarrollado el profesor Martín Mesa durante su trayectoria, en 21 capítulos agrupados en cuatro grandes bloques: economía española, el sector del olivar, la economía provincial y algunos nuevos enfoques empresariales.

El Rector de la Universidad de Jaén ha explicado que en la obra han participado “tanto maestros como discípulos de Antonio Martín Mesa, como homenaje a su trayectoria universitaria, por un lado, pero también como jiennense, porque se ha implicado no solo con la Universidad de Jaén, a través de las muchas responsabilidades que ha tenido, sino también con la provincia y la sociedad jiennense, a través de la multitud de iniciativas que ha promovido”.

Por su parte, el propio Antonio Martín Mesa, actual presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, agradeció el cariño mostrado por compañeros y la propia UJA, indicando que “el mayor homenaje para un universitario es que hagan un libro en su honor”. Sobre su trayectoria declaró que “he sido un enamorado de la economía; con 16 años empecé a estudiarla y he tenido la suerte de dedicarle toda una vida, que es lo que más me apasiona, y me he dedicado a ayudar a mis compañeros desde que me incorporé a la Universidad, lo que he aprendido de mis maestros”.

El acto ha contado además con las intervenciones de Juan Ramón Cuadrado Roura, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, doctor Honoris Causa de la UJA y autor de la semblanza que abre este libro; José Luis García Delgado, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y ex Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo; el profesor de Economía Aplicada de la UJA y co-editor de la obra Francisco Alcalá Olid, y la directora del Departamento de Economía de la UJA, Marta Muñoz Guarasa.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Foto de familia con representantes institucionales y premiados.

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, celebró este pasado jueves la gala ‘Abecedario Solidario’, durante la que se entregaron los galardones ‘Abecedario Solidario 2022’ a entidades, instituciones y empresas que han apoyado al Teléfono de la Esperanza, entidad beneficiaria en esta edición, en sus quince años de andadura en la provincia de Jaén.

Julio Ángel Olivares Merino, Director de UniRadio Jaén y Abecedario Solidario, ha mostrado su satisfacción plena y sensaciones inmejorables tras culminar todas las acciones dentro del itinerario de actividades. “Ha sido un placer y una aventura gratificante a todos los niveles compartir una nueva edición con las personas que hacen posible este proyecto. Hemos aprendido y disfrutado al deletrear solidaridad en compañía de los excelentes profesionales del Teléfono de la Esperanza de Jaén y, una vez más, hemos comprobado el buen hacer de empresas, instituciones y particulares que se han volcado con la iniciativa a través de patrocinios y donativos. Gracias a la Universidad de Jaén, a la comunidad universitaria, a todas las personas voluntarias y a la sociedad jiennense, por su implicación y apoyo".

Todos los donativos recaudados en la jornada solidaria, celebrada durante la mañana del mismo jueves, así como a través de la venta de las entradas de la Gala Solidaria, serán destinados al Teléfono de la Esperanza de Jaén para sufragar los gastos derivados del local en el que realizan su labor social.

Reconocimientos a la solidaridad

El acto, presentado por el actor Chema Trujillo, contó con la asistencia del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, Eva Murgado Armenteros, además de voluntariado del Teléfono de la Esperanza de Jaén, representantes del Ayuntamiento de Jaén, la Diputación Provincial de Jaén, patrocinadores y responsables del tejido empresarial de la provincia, además de otras asociaciones, ONGs y público en general.

Respecto a los galardones, el Premio Abecedario Solidario 2022 a Empresa, Entidad o Institución ha sido para el Centro de Oposiciones Juanjo Díaz; por apoyo constante por parte de su director, que fue la primera persona a la que el Teléfono de la Esperanza pidió ayuda económica. El Premio Abecedario Solidario 2022 a persona o colectivo, para María Lucía Espinosa Torres, en nombre de la primera promoción de voluntarios del Teléfono de la esperanza de Jaén. El Premio ‘Antonia Collado 2022’ para el medio de comunicación digitalLacontradeJaén’, por su apoyo constante y altruista al proyecto. El Premio Abecedario Solidario 2022 a la investigación fue para Yolanda María de la Fuente Robles, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA, por su incansable labor investigadora en el ámbito de la accesibilidad, el trabajo social y los servicios sociales o la soledad no deseada, y para Juana Pérez Villar, Decana de la Facultad de Trabajo Social de la UJA, por su encomiable labor docente e investigadora en el campo de género, dependencia, exclusión e inclusión social. También se reconocieron a miembros del proyecto con menciones especiales: Mención Especial y honorífica a la labor de más de una década, por y para Abecedario Solidario, para Rosario Sabariego Gómez, por su incansable entrega, constante esfuerzo y generosidad sin par; Reconocimiento al trabajo infatigable, la entrega y el compromiso a Francisco De La Torre Hayas, tesorero de la Asociación Radio Universitaria de Jaén.

La gala de ‘Abecedario Solidario 2022’ terminó con el recital de la pianista Almudena Mart, que presentó por primera vez su espectáculo ‘Con-cierto desconcierto’, sobre las tablas del Aula Magna de la Universidad de Jaén.

Autor
UniRadio Jaén (Roberto Torres).
Etiquetas

Momento del desarrollo de las jornadas.

La Universidad de Jaén (UJA) acogió ayer y hoy,16 de diciembre, las Jornadas de transferencia e investigación 'El paisaje lingüístico en la enseñanza y aprendizaje de la lengua y la cultura', ofrecidas al alumnado del Grado de Filología Hispánica como curso FoCo (Formación Complementaria).

Estas jornadas se enmarcan en el proyecto de investigación PLANEO ('Paisaje lingüístico andaluz: evaluación y observación cartográfica'), dirigido por la catedrática de la Universidad de Sevilla Lola Pons y financiado por la Junta de Andalucía.

En concreto, se propone estudiar aspectos del multilingüismo andaluz, a partir de las huellas verbales que los hablantes dejan en los espacios públicos, esto es, mediante el análisis de signos de paisaje lingüístico (signación publicitaria, institucional, reivindicativa...).

Dirigidas por la profesora de la Universidad de Jaén María Águeda Moreno Moreno, miembro de investigación del citado proyecto, estas jornadas han acogido cuatro secciones temáticas, en las que han participado investigadores de distintas universidades españolas (Universidad de Jaén, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Murcia, Universidad de Granada y Universidad del País Vasco): 1) Paisaje lingüístico e historia de la lengua; 2) Paisaje lingüístico: realidad y cultura; 3) Paisaje lingüístico y enseñanza de ELE y 4) Paisaje lingüístico: aplicaciones didácticas.

La metodología docente se aleja del enfoque tradicional y se basa en charlas breves, a modo de cápsulas de conocimiento que favorecen el diálogo y el intercambio de ideas sobre la materia tratada. De esta forma, los alumnos tienen la oportunidad de complementar su formación con nuevos conocimientos teóricos y enfoques metodológicos, que les acercarán al conocimiento de un objeto de estudio polifacético y poliédrico como es el paisaje lingüístico, que se presenta como un ámbito de estudio novedoso y de naturaleza multidisciplinar.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Exposición de sobre los trabajos realizados en materia de ODS.

El Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén ha organizó la I Jornada destinada a difundir la investigación realizada en la UJA en materias que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU.

“El propósito de esta jornada ha sido proporcionar un espacio de reunión del personal investigador de la UJA, cuyas líneas están enmarcadas en cualquiera de los ámbitos de los ODS, así como dar a conocer a la comunidad universitaria cómo contribuye la institución universitaria al cumplimiento de estos objetivos a través de la investigación que desarrollan sus grupos”, ha indicado José Moyano Fuentes, Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, en la inauguración de esta jornada.

La conferencia inaugural ha sido impartida por la profesora del Área de Ecología Gema Parra y ha llevado por título ‘La Universidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nuestro compromiso como motor de cambio’. Tras una pausa, se ha visitado la exposición de póster sobre los trabajos realizados por investigadores e investigadoras de la UJA en materia de ODS, que ha contado con una presentación de cada una de las personas autoras de los trabajos. Dicha exposición, que puede visitarse hasta el próximo jueves 22 de diciembre en el vestíbulo del Aulario B4 del Campus Las Lagunillas, está organizada en función de los cuatro itinerarios de los ODS: Personas, Planeta, Prosperidad y Paz. En total, los grupos e investigadores de la UJA han realizado 32 aportaciones, 15 incluidas en el itinerario ‘Personas’, 8 en el itinerario ‘Planeta’, 7 en el itinerario ‘Prosperidad’ y 2 en el itinerario ‘Paz’.

Esta jornada se enmarca en el objetivo estratégico 6 del III Plan Estratégico de la Universidad de Jaén: Reforzar el compromiso social de la Universidad implantando los ODS en todos los niveles de actividad de la universidad, así como en sus 3 prioridades estratégicas y en los planes directores desarrollados para facilitar su despliegue en las áreas de igualdad y diversidad, sostenibilidad ambiental, ahorro y eficiencia energética, universidad saludable, cooperación y voluntariado.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Foto de familia con representantes institucionales y artistas premiadas.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha presidido la entrega de los premios correspondientes al VII Certamen de Pintura Manuel Ángeles Ortiz 2022, con los que la UJA, a través del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, persigue favorecer, como institución pública, la promoción y creación artísticas. “La Universidad de Jaén tiene este compromiso muy presente y también lo tiene con los creadores de obra de arte que necesitan de este tipo de iniciativas para el desarrollo de sus carreras”, ha indicado Juan Gómez.

El primer premio, dotado con 9.000 euros y trofeo, ha recaído en la obra titulada ‘Registro 17, de la artista Lourdes Castro Cerón. El segundo premio, dotado con 6.000 euros, ha sido otorgado a la obra ‘SAFE’, de la pintora Fátima Conesa Oliva. Por último, el tercer premio, para un artista jiennense menor de 35 años y dotado con 3.000 euros, ha sido para la obra ‘Ena y Bruna’, de la artista Rosa Medina.

La convocatoria de este año ha contado con cerca de un centenar de propuestas, de las que el jurado ha seleccionado una treintena de las que finalmente 17 conforman la exposición que se puede visitar hasta el próximo 15 de febrero en la sala de exposiciones de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén. “En nombre de la Universidad de Jaén quiero agradecer la participación de quienes han concurrido a este certamen y felicitar a los seleccionados para formar parte de la exposición y, de manera particular, a las tres ganadoras”, ha indicado Juan Gómez, que ha recordado que este proyecto lleva el nombre de uno de los artistas jiennenses de mayor proyección internacional, Manuel Ángeles Ortiz, “que, una vez más, es reivindicado y reconocido en el complejo y difícil, al tiempo que fructífero, contexto en el que vivió y en el que supo aportar una visión nueva, la misma que debe inspirar a los artistas actuales”.

En esta edición, el jurado ha estado conformado por Pedro A. Galera, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén; Jesús Conde, pintor y profesor de la Universidad de Granada; Fernando Barrionuevo, artista y director del centro MECA de Almería; Mira Bernabeu, artista y director de la galería 1 MIRA MADRID y Javier Hontoria, crítico y comisario, director del Museo Patio Herreriano de Valladolid. 

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Equipo FQM-323 de la Universidad de Jaén, autor del artículo. Foto: Fundación Descubre.

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha diseñado un nuevo modelo de análisis químico dirigido a las empresas alimentarias más económico y rápido. Además, esta metodología es más exacta y precisa comparada con otras usadas hasta el momento para controlar la concentración de las hormonas a los niveles permitidos en carnes y pescados. El sistema ofrece resultados en tan solo quince minutos y con un volumen muy reducido de disolventes. 

Los expertos han validado el sistema para trece hormonas diferentes en productos comercializados en España procedentes de ocho países distintos. En un artículo ‘A Simple, Efficient, Eco-Friendly Sample Preparation Procedure for the Simultaneous Determination of Hormones in Meat and Fish Products by Gas Chromatography—Mass Spectrometry’ publicado en la revista Foods presentan el método en el que eliminan disolventes como el metanol, muy contaminante y usado frecuentemente en este tipo de análisis. 

Una de las principales ventajas de la propuesta es la eliminación de las impurezas que suelen contener los extractos de los alimentos durante su análisis y el aumento significativo de la sensibilidad en la determinación de las hormonas. Esto redunda en una mayor fiabilidad de los resultados. “Las conclusiones del estudio ratifican que se detectan niveles de residuos de hormonas que oscilan entre 0,4 y 15 nanogramos por cada kilogramo en muestras de carne y pescado, lo que supera con creces la sensibilidad de otros métodos existentes”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la UJA Evaristo Ballesteros, autor del artículo y coordinador del trabajo científico. Además, añade que cuando se aplica el modelo a nivel industrial no supone una inversión extra para las empresas que desarrollan sus propios análisis o para laboratorios dedicados al control de calidad de este tipo de alimentos, ya que solo implica la extracción de las hormonas y el método para su determinación. Al reducir los tiempos también conlleva un ahorro energético. 

El método se utilizó con éxito para determinar hormonas naturales y sintéticas, incluyendo estrógenos, andrógenos y progestágenos en productos cárnicos y pesqueros de España, Portugal, Italia, Alemania, Grecia, Noruega, Marruecos y Estados Unidos, confirmando que todas las muestras cumplían con los niveles de concentración máximos recomendados para estas sustancias.

Seguridad en el consumo

La presencia de hormonas es un requisito que todas las empresas de alimentación deben confirmar en los productos que comercializan. Tanto las naturales, las que produce el organismo de cualquier animal, como las sintéticas, aquéllas creadas artificialmente, no deben aparecer en los productos para el consumo humano, ya que pueden generar problemas de salud relacionados con la fertilidad o el crecimiento.

Por eso, la industria y las autoridades, persiguen métodos fiables que garanticen que los productos que llegan a los mercados sean seguros. De ahí que la comunidad científica intente ampliar el estado de la técnica actual, con el objetivo de reducir costes para las empresas, tener un menor impacto en el medio ambiente y aumentar la exactitud de los análisis que se realizan. Los investigadores proponen este nuevo modelo que mejora en todos esos factores los métodos actuales. 

Los métodos que más frecuentemente se usan para este tipo de análisis se basan en el uso de volúmenes elevados de disolventes con un mayor impacto negativo sobre el medio ambiente, como el metanol. Además, los procesos son más lentos e inexactos al requerir la dosificación controlada de líquido manualmente por un técnico de laboratorio.

El proceso propuesto comienza con la mezcla de la muestra con un volumen muy reducido de un disolvente llamado acetonitrilo-agua para la extracción de las hormonas. Posteriormente, se purifica en un sistema continuo de extracción en fase sólida. Este sistema contiene una columna absorbente semiautomática donde las sustancias son retenidas, desechando el resto de la muestra, como si se tratara de un colador de partículas microscópicas. A continuación, se separan y detectan de una manera eficaz mediante una técnica llamada cromatografía de gases-espectrometría de masas, que cuantifica el contenido de hormonas.

Eficacia y eficiencia

El principal problema en este tipo de muestras es el alto contenido de proteínas, lípidos y ácidos grasos que poseen y que dificultan la extracción de las hormonas. Con este método se eliminan las impurezas de manera que sólo quedan disponibles las sustancias objeto de análisis para ser procesadas por el cromatógrafo. Así, obtienen resultados más exactos y precisos.

Por otro lado, al ser un método semiautomático, el análisis se realiza en menor tiempo y sin necesidad de control continuo por el técnico de laboratorio. De esta manera, se consigue mayor eficacia en la exactitud de los resultados y más eficiencia, tanto energética, como económica, técnica y medioambiental.

Los expertos continúan sus estudios para la detección de hormonas en otros ámbitos, como las aguas y en otros tipos de alimentos diferentes a los productos cárnicos y pescados, con el objetivo de seguir optimizando el sistema y hacerlo más funcional y polivalente.

Los estudios se han financiado a través de los proyectos PY2018-1211 de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y ‘Nuevas aproximaciones experimentales para la resolución de las limitaciones actuales de la cromatografía de líquidos/espectrometría de masas (LC-MS) en análisis de contaminantes orgánicos’ del Ministerio de Ciencia e Innovación, fondos FEDER y el Programa de Investigación de la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas