Cartel del XII Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica 2023.

El Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA convoca el XIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica 2023, que tiene como objetivo valorar las actividades de divulgación de mayor calidad realizadas por el personal investigador de la institución académica jiennense durante el pasado año 2022, así como la labor periodística en la difusión de las investigaciones desarrolladas por la UJA a través de los medios de comunicación, en la modalidad ‘Comunicación de la Ciencia’.

De esta manera, la convocatoria establece un Premio ‘Divulgación de la Ciencia’ consistente en 2.000 euros, trofeo y diploma, cuya cantidad económica irá destinada a la realización de actividades de divulgación científica, investigación o innovación, y un Premio ‘Comunicación de la Ciencia’, dotado con 1.000 euros, trofeo y diploma, cuya cuantía económica se destinará a la adquisición de material técnico para el desarrollo de la laboral profesional.

En el XIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica dirigido a personal investigador de la UJA, el jurado valorará las acciones de divulgación orientadas a la difusión científica en cualquier campo del saber y las candidaturas podrán ser presentadas por grupos de investigación, Departamentos, Centros (Facultades y Escuelas Politécnicas Superiores) o personal investigador a título individual. Las actividades a evaluar, además, deberán ser meramente divulgativas, quedando excluidas explícitamente las publicaciones científicas, así como las conferencias y congresos académicos. Respecto a la modalidad ‘Comunicación de la Ciencia’, se valorará la calidad de las noticias publicadas en televisión, radio, prensa o internet orientadas a la comunicación y difusión de las líneas de investigación que desarrolla la Universidad de Jaén, en cualquier campo del saber. Los trabajos presentados deberán estar orientados a la difusión de la ciencia y la investigación, pudiendo versar sobre cualquier campo del saber en el que se pueda realizar divulgación científica, siempre y cuando las investigaciones estén lideradas por personal investigador de la Universidad de Jaén. Asimismo, dichos trabajos no deben haber sido subvencionados o contratados por la UJA, o ser una prestación de servicios a la institución, ni haber sido premiados con anterioridad en el ámbito de la divulgación científica.

El plazo para presentar los trabajos estará abierto hasta el 24 de julio de 2023. Para ello, se deberá presentar tanto una solicitud de participación como una memoria justificativa. Esta documentación deberá ser presentada en el Registro General de la UJA en el Campus de Las Lagunillas o en el Registro del Campus Científico-Tecnológico de Linares.

La resolución de los premios se hará pública en el mes de septiembre, y los galardones se entregarán en acto público en el transcurso de la celebración de ‘La Noche Europea de los Investigadores’, el día 29 de dicho mes. Toda la información y documentación relacionada con este premio puede consultarse en la página web de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la UJA.

El XIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica se convoca a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

En la pasada edición, este premio reconoció el proyecto Explora IES, coordinado por la investigadora del Área de Didáctica de las Ciencias de la UJA Ana María Abril Gallego, así como al periodista de IDEAL José A. Martínez Liébana, en las modalidades ‘Divulgación de la Ciencia’ y ‘Comunicación de la Ciencia’, respectivamente.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Una imagen del documental.

La Universidad de Jaén ha puesto en marcha la campaña ‘Defensoras de barrio’, un proyecto audiovisual en el que se visibiliza la importancia de la defensa y la promoción de los Derechos Humanos en el ámbito local, trascendiendo las fronteras de la Universidad y permeando en los barrios de la ciudad de Jaén.

La campaña, promovida por la Unidad de Cooperación y Voluntariado del Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén, pretende sensibilizar y crear un debate en torno a la promoción de los Derechos Humanos en la comunidad universitaria, con la participación del estudiantado y la sensibilización del mismo en esta materia.

Esta iniciativa, que podrá verse en los canales y redes sociales de la Universidad de Jaén (UJA Responsable), se divide en 3 episodios. En el primero a través de un micro abierto, se pregunta al estudiantado por su conocimiento sobre los Derechos Humanos y las personas defensoras. En el segundo se crea un espacio de encuentro para poner de manifiesto la preocupación de la comunidad universitaria por la situación de los Derechos Humanos en el mundo, en el que estudiantes de la Facultad de Trabajo Social que han participado en proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo en diversos países de Latinoamérica, debaten a acerca de los derechos humanos y de su protección a nivel global y local. Por último, el tercer episodio busca visibilizar la realidad de dos defensoras de Derechos Humanos locales y poner de manifiesto en valor de las mujeres en la defensa de los derechos humanos.

La campaña cuenta con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y busca avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en las metas marcadas por la Agenda 2030 de Naciones Unidas en las que la propia universidad se configura como un agente clave.

Autor
Unidad de Cooperación y Voluntariado de la UJA
Etiquetas

Integrantes de 'Circular Engineering'.

La spin-off de la Universidad de Jaén 'Circular Engineering', constituida en el seno del Grupo de Investigación 'Ingeniería de Materiales y Minera' (TEP-222) de la Escuela Politécnica Superior de Linares, ha sido distinguida como ganadora provincial en la X edición de los Premios Emprendemos Top 50, impulsados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Estos premios reconocen a las empresas más innovadoras y con mayor potencial de crecimiento y empleo en la región. 'Circular Engineering', junto con otras cuatro empresas jiennenses, ha obtenido el pase directo a la final regional de los premios.

Circular Engineering es una consultoría especializada en ofrecer soluciones innovadoras y de calidad en el ámbito de la economía circular. Cuenta con una amplia trayectoria en investigación, desarrollo e innovación, respaldada por numerosas publicaciones científicas, contratos de investigación y patentes.

Además de 'Circular Engineering', otras cuatro empresas jiennenses clasificadas como ganadoras provinciales son: 'Anoventaº', consultoría independiente especializada en iluminación de patrimonio, arte y exposiciones; 'Somnum Technologies', dedicada al desarrollo de productos innovadores para luchar contra el cambio climático; 'THA Técnicas de Higiene Alimentaria y Ambiental', especializada en higiene alimentaria y consultoría técnica; y 'Vía Bike Movilidad Sostenible', empresa dedicada al alquiler y mantenimiento de bicicletas para el cicloturismo sostenible.

Estas cinco empresas jiennenses se unen a otras 35 procedentes de diferentes provincias andaluzas para competir en la final regional, donde se elegirá a la empresa más innovadora de la región. Además, otras tres empresas jiennenses, 'Almoroje Raíces Segureñas', 'Liro Consultoras' y 'Me pone viajar', han sido seleccionadas como aspirantes al ranking Top 50, que reconoce las 50 iniciativas con mayor impacto en el ecosistema emprendedor andaluz.

La gala regional de los X Premios Emprendemos Top 50 se celebrará el 28 de junio en el Carmen de los Chapiteles de Granada. Este certamen tiene como objetivo reconocer y dar visibilidad a las empresas andaluzas más innovadoras, fomentar el networking y la creatividad empresarial, e inspirar a aquellos que deseen emprender. Un jurado regional seleccionará a las tres empresas más innovadoras de Andalucía, quienes recibirán servicios personalizados, asesoramiento, formación y acceso a inversores.

Autor
Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL).
Etiquetas

Preestreno de '1212' en Jaén.

El Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa, en Santa Elena, y la ciudad de Jaén han acogido el preestreno del documental “1212”, un trabajo cinematográfico dirigido por Santiago Mazarro y patrocinado por la Diputación Provincial de Jaén, que sumerge al espectador en una contienda que cambió el curso de la historia de la península ibérica. 

“1212”, producido por Volcánica Media, recoge entrevistas con importantes expertos y recreaciones en 3D para retrotraer al espectador a la época de la contienda. Además, cuenta con imágenes de la recreación anual que se hace sobre el campo de batalla.

Hay que recordar, que la Universidad de Jaén lidera el estudio arqueológico de la batalla de las Navas de Tolosa, en el marco del proyecto de investigación ‘Patrimonio Histórico, Naturaleza y Turismo en el Parque Natural de Despeñaperros: análisis arqueológico del campo de batalla de las Navas de Tolosa: escenarios, rutas, materiales y paisaje natural’, financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea, a través del Campus de Excelencia Internacional (CEI) en Patrimonio Cultural y Natural, dirigido también por la Universidad de Jaén. Aparte de investigadores del área de Historia Medieval y del Instituto en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, el equipo integra especialistas de otras instituciones como Patrimonio Nacional, la Universidad Complutense de Madrid y el Centros Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La batalla de las Navas de Tolosa está considerada como la más importante de la conquista cristiana de Al-Ándalus, que supuso el inicio del declive del poder del imperio almohade. Las tropas del califa almohade Muhámmad An-Násir se enfrentaron en las inmediaciones de Santa Elena a una alianza de castellanos, aragoneses, navarros y cruzados de otros reinos europeos liderados por Alfonso VIII en una batalla definitiva por el control de los pasos de Sierra Morena.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA y Diputación de Jaén

Cartel de la Semana Internacional de los Archivos 2023 en la UJA.

El Archivo General de la Universidad de Jaén se une del 5 al 9 de junio a la conmemoración de la V Semana Internacional de los Archivos (#IAW2023), que este año estará centrada en la celebración del 75 aniversario del Consejo Internacional de Archivos (ICA), organismo dedicado a promover su importancia, así como de la profesión.

Por tal motivo, desde el Servicio de Archivo General de la Universidad de Jaén se ha organizado la VI edición de Quiz Game. Se trata de un juego de preguntas sobre hechos y personajes ilustres que han dejado huella documental en los fondos de la UJA, que este año consta de dos partes: una online y otra presencial. Para responder la parte presencial hay que acudir al Archivo General de la Universidad de Jaén (Edificio B-2, Dependencia B2-023) para consultar la documentación y consultar los expedientes para resolver las preguntas planteadas.

Las personas que completen las dos partes recibirán un obsequio y un diploma de participación. El plazo para participar es desde las 9 horas del día 5, a las 14 horas del día 9 de junio.

Se puede consultar más información consultando la página web del Servicio de Archivo General de la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Imagen del Campus Las Lagunillas de Jaén.

La Universidad de Jaén vuelve, por cuarto año consecutivo, a destacar por su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, de acuerdo con el Ranking THE Impact 2023. En concreto, la UJA se sitúa en el intervalo 101-200 de las mejores universidades del mundo de un total de 1.591 universidades rankeadas, que suponen 185 universidades más que la edición anterior. A nivel nacional ocupa la primera posición junto a otras 6 universidades más (Barcelona, Girona, Murcia, Politécnica de Valencia, Rovira y Virgili, Vigo y Valencia) de entre las 47 universidades españolas participantes. En Andalucía ocupa la 1º posición, por delante de las Universidades de Málaga, Granada, Almería y Sevilla. Estos resultados consolidan su papel de referencia andaluz, nacional y mundial en el alineamiento de la actividad de la universidad con los objetivos de desarrollo sostenible.

En esta edición, la UJA mejora, respecto del año anterior, tanto en la puntuación global como en la puntuación otorgada en 16 de los 17 ODS. En concreto, la UJA consigue una puntuación global de 86,6 puntos frente a 85,9 puntos en la edición anterior. A su vez, la UJA se encuentra dentro del primer cuartil de las mejores universidades del mundo en 15 de los 17 ODS, cuando en el año anterior esta circunstancia se producía en 10 ODS. A su vez, la UJA está posicionada dentro de las primeras 100 universidades del mundo en 10 ODS y se encuentra entre las 25 mejores a nivel mundial en 4 ODS. La posición de la UJA destaca particularmente en su contribución al ODS 6, Agua y Saneamiento (19ª mundial, 1ª España y Andalucía), al ODS 4 Educación de calidad (24º mundial, 4ª España y 1ª andaluza), al ODS 7 Energía asequible y no contaminante (25º mundial, 1ª España y Andalucía) y al ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas (25º mundial, 1ª España y Andalucía).

Además, la UJA experimenta una evolución positiva muy significativa en otros ODS tales como, el ODS 15 Vida de Ecosistemas terrestres que pasa de 76,4 puntos a 86 puntos (42ª mundial, 1ª España y Andalucía), el ODS14 Vida submarina que pasa 63,3 puntos a 74,5 puntos (60ª mundial, 1ª España y Andalucía), el ODS 11 de Ciudades y Comunidades Sostenibles que pasa de 62,3 puntos a 80 puntos (72 mundial, 4ª España y 1ª Andalucía), el ODS12 de Producción y Consumo Responsable  que pasa de 59,1 puntos a 69,3 puntos (101-200 mundial, 2ª España junto a 4 universidades y 1ª Andalucía) y el ODS10, Reducción de las Desigualdades que pasa de 64,7 a 70,3 puntos (101-200 mundial, 4ª España junto a 9 universidades y 1ª Andalucía junto a U. Almería) subrayando, todos estos datos, el perfil de una universidad sostenible y socialmente comprometida.

Según José Moyano Fuentes, Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio en funciones de la UJA, “estos resultados muestran, por un lado, que el compromiso social es uno de los valores que impregna el comportamiento y trabajo cotidiano de nuestro personal y, por otro, el valor añadido que supuso incorporar como uno de los siete objetivos del III Plan Estratégico de la UJA, reforzar el compromiso social de la universidad implantando los objetivos de desarrollo sostenible en los distintos niveles de actividad. Precisamente, para visibilizar y trasladar al terreno operativo ese objetivo estratégico, la Universidad de Jaén tiene en funcionamiento siete planes directores tales como, el Plan de Igualdad e Integración de la Diversidad Sexual y de Género, el Plan de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, el Plan de Sostenibilidad Ambiental, el Plan de Universidad Saludable o el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, entre otros. Todos estos planes contemplan acciones concretas que afectan directamente a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Entre dichas acciones cabe mencionar dos jornadas celebradas en los campus de Jaén y Linares para difundir la investigación que realizan los grupos de investigación en ODS; una jornada para difundir los contenidos y buenas prácticas docentes centradas en ODS donde participaron los equipos directivos y profesorado de las 5 Facultades y 2 Escuelas Politécnicas Superiores; la impartición de un Diploma de Extensión Universitaria en Objetivos de Desarrollo Sostenible; el reconocimiento anual a los mejores TFG y TFM en Objetivos de Desarrollo Sostenible; las instalación de plantas para producir energía de fuentes renovables que permite que el 20% del consumo de energía eléctrica de la UJA proceda de estas plantas; la incorporación de criterios ambientales en compras y contrataciones de obras;  las acciones de mejora de entornos naturales  o de reforestación; el préstamo de bicicletas eléctricas y la instalación de un aparcamiento cubierto para bicicletas para impulsar la movilidad sostenible o la celebración de la feria internacional de solidaridad, entre otras acciones.

El ranking mundial lo lidera la Western Sidney University. La contribución a cada uno de los 17 ODS se evalúa en función de un número de variables que oscila entre 3 y 6, manteniendo todos en común la variable de contribución de la investigación a cada ODS concreto y la necesidad de aportar evidencias que permitan validar la información suministrada. Excepto el ODS17 (Alianzas para lograr los objetivos) cuya selección es obligatoria para participar en el ranking, cada universidad selecciona el número de ODS a los que contribuye en función de su perfil y actividad. La UJA ha presentado contribuciones en todos y cada uno de los ODS.

Más información sobre el Ranking THE Impact 2023.

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA

La Universidad de Jaén oferta más de un centenar de cursos y de talleres dentro del programa FoCo de formación complementaria integral

La Universidad de Jaén (UJA) oferta más de un centenar de cursos y de talleres en habilidades y competencias transversales y específicas, dentro de su Programa de Formación Complementaria (FoCo), que permiten al estudiantado complementar y ampliar la excelente formación especializada que recibe en los grados y fomenta, asimismo, la formación integral.

El Programa FoCo tiene como núcleo el programa de formación en competencias académico profesionales de la UJA. Se trata de un programa singular y subvencionado íntegramente por la UJA para todo el estudiantado de grado y postgrado, que cuenta con un total de 14 cursos en formato semipresencial. Este programa se oferta anualmente, y abarca de forma estructurada y sistemática las competencias transversales, ‘Soft-Skills’, más demandadas en el entorno laboral: comunicación (oral, escrita y no verbal); trabajo en equipo; inteligencia emocional y liderazgo; preparación de un currículum vitae y una entrevista de selección de personal, así como valores como los derechos humanos, la responsabilidad social, o el compromiso frente a la crisis ambiental.

La oferta de formación complementaria incluye, también, otros programas específicos, que profundizan en las competencias transversales, como los de competencias digitales (FoCo-DIgcomp); Objetivos de Desarrollo Sostenible, Empleabilidad y Emprendimiento, o Cultura y Deporte. La oferta FoCo se completa con cursos de idiomas, y actividades de formación complementaria específica de las titulaciones oficiales.

Este amplio programa permite al estudiantado adquirir una formación adicional, reconocida a través de certificaciones apilables en títulos propios, que le proporciona un currículo diferencial, favoreciendo, así, su empleabilidad y posterior desarrollo profesional. El estudiantado podrá diseñar su propio itinerario personalizado, paralelo a sus estudios oficiales, seleccionando los módulos y programas de su interés, con el apoyo de los Planes de Acción Tutorial.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Prueba de la PEvAU de la convocatoria de junio de 2022.

La convocatoria ordinaria de la Prueba de Evaluación y Acceso a la Universidad (PEvAU) se celebrará en la provincia de Jaén los días 13, 14 y 15 de junio y contará con un total de 8 sedes, al igual que el año pasado, que estarán ubicadas en las localidades de Jaén, Úbeda, Linares y Alcalá la Real. El plazo de matrícula para la realización de las pruebas para los estudiantes de la provincia de Jaén está abierto desde el pasado 22 de mayo hasta el próximo día 5 de junio y se realiza de manera telemática a través de la página web de la Universidad de Jaén.

Las tres sedes de Jaén capital se ubicarán en el Aulario Flores de Lemus (B4) del Campus las Lagunillas de la UJA. Las dos sedes de Linares estarán ubicadas en el Edificio Aulario del Campus Científico-Tecnológico. Las dos sedes de Úbeda estarán en el Edificio Magisterio del Centro Universitario Adscrito SAFA de Úbeda, mientras que la sede de Alcalá la Real estará situada en el I.E.S. Alfonso XI de Alcalá la Real.

El tribunal único que se encargará del desarrollo y evaluación de las pruebas estará formado por cerca de 250 personas, entre profesorado universitario y de Bachillerato que se encargará de las labores de vigilancia y corrección de exámenes, vocales de centro, miembros de la comisión coordinadora universitaria y Personal de Administración y Servicios de la UJA.

Respecto a las materias, en la Fase de Acceso, de carácter obligatorio si se accede desde Bachillerato, el estudiantado tiene que realizar 4 exámenes: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués) e Historia de España, y un cuarto examen de una materia troncal general de modalidad (a elegir entre Fundamentos del Arte II, Latín II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II y Matemáticas II). Estos exámenes se realizarán los días 13 y 14 de junio. La máxima calificación que puede obtenerse en la Fase de Acceso es de 10 puntos, calculada como la media ponderada entre la calificación de Bachillerato (60%) y la que se obtenga en la fase de acceso de la PEvAU (40%).

En la Fase de Admisión, voluntaria, que se desarrollará los días 14 y 15 de junio, los estudiantes podrán examinarse de hasta un máximo de 4 materias adicionales. Hay que recordar que la calificación de la cuarta materia mencionada de la Fase de Acceso también se tiene en cuenta para la Fase de Admisión, siempre que se obtenga al menos un 5. Esta Fase de Admisión tiene como objetivo subir nota y pueden presentarse a ella tanto los estudiantes que realizan la fase de acceso en esta misma convocatoria, como otros estudiantes que ya tengan superada la Fase de Acceso en cursos anteriores, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen obligación de presentarse a la Fase de Acceso. La nota final de la Fase de Admisión, que puede llegar a un máximo de 14 puntos y que puede ser diferente para cada titulación solicitada, se obtiene sumando a la de la fase de acceso, las dos calificaciones (con al menos un 5) de la Fase de Admisión más ventajosas para cada titulación, tras multiplicarlas por los correspondientes coeficientes de ponderación (de 0 a 0,2) y que dependen de los estudios que se deseen cursar y que están publicados con antelación para cada universidad. En el caso de las Universidades Públicas Andaluzas, pueden consultarse en la página web de Distrito Único Andaluz.

Desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Jaén se indica que los modelos de exámenes seguirán los mismos criterios de optatividad que el curso pasado, manteniéndose por tanto la mayor optatividad que se implantó con motivo de la pandemia.

Las calificaciones de la fase ordinaria se darán a conocer el 22 de junio, día en el que se abrirá el plazo de preinscripción para solicitar cursar un Grado en las Universidades Públicas de Andalucía, que permanecerá abierto hasta el 30 de junio.

Por otro lado, la fase extraordinaria se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de julio, y las calificaciones se publicarán el 19 de julio, abriéndose un nuevo plazo de preinscripción del 19 al 21 de julio. La primera adjudicación de la fase extraordinaria se hará el 27 de julio y por tanto, los estudiantes que soliciten plaza en esta fase podrían quedar matriculados en julio. “Esta es una novedad con respecto a cursos anteriores, en los que la primera adjudicación de plazas de la fase extraordinaria se llevaba a cabo en septiembre. Sin embargo, hay que tener cuenta que para esa fase extraordinaria solo estarán disponibles aquellas titulaciones de Grado que no tengan lista de espera tras las adjudicaciones de la fase ordinaria”, explica Encarnación Ruiz, Vicerrectora de Estudiantes de la UJA.

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes
Etiquetas

Acto inaugural del congreso, celebrado en el antiguo hospital San Juan de Dios de Jaén.

La Universidad de Jaén organiza hasta el 2 de junio el 13º Congreso Internacional ‘Oddpols: International Conference on Transcription Mechanism and Regulation’ (Oddpols 2023), que reúne en la capital jiennense  a 130 investigadores y que tiene como foco la divulgación de resultados científicos sobre cómo las células sintetizan las moléculas de ARN, los mecanismos celulares que regulan dicha producción y sus implicaciones fisiológicas, desde el estrés en plantas hasta la implicación en enfermedades humanas y el desarrollo de tratamientos terapéuticos. En este sentido, hay que destacar que la temática del ARN es de gran actualidad por su impacto en la creación de las vacunas contra la covid19.

Se trata de la segunda vez que este congreso se celebra en Europa, siendo la Universidad de Jaén la sede principal del mismo. En este sentido, del total de 130 investigadores, el 80% de ellos son extranjeros, provenientes tanto de otros países de Europa, como de América, Asia y Oceanía. “Acoger este congreso refleja el trabajo que se realiza por parte de los equipos del Departamento de Biología Experimental y laboratorios de Expresión Génica de la Universidad de Jaén”, indica Jorge Pérez-Fernández, investigador responsable de la UJA y miembro del comité organizador.

El congreso Oddpols2023 se desarrolla en formato híbrido y comenzó este martes con la ceremonia inaugural celebrada en el antiguo hospital San Juan de Dios de Jaén, donde tuvieron lugar las conferencias plenarias del Dr. Roger Kornberg, premio Nobel de Química del año 2006 y uno de los científicos pioneros en el campo del ARN, y del Dr. Herbert Tschochner, director de la Casa del Ribosoma en la Universidad de Regensburg y cuyo trabajo ha jugado un papel relevante en diferentes aspectos de la síntesis del ARN y de la expresión génica. La ceremonia inaugural estuvo moderada por el Dr. Patrick Schultz del Instituto de Genética, Biología Molecular y Celular de Estrasburgo. Durante la misma se entregaron dos becas de viaje patrocinadas por la revista científica ‘Developmental Dynamics’, así como otras cuatro becas otorgadas por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

Tanto este miércoles como el jueves 1 de junio, en jornada de mañana y tarde, tienen lugar diversas sesiones en dos jornadas de trabajo en el edificio C1 (Aula Magna) del Campus Las Lagunillas, que versan sobre las diversas maquinarias de síntesis de ARN y sus mecanismos reguladores. El día 2 de junio tendrán lugar las dos últimas sesiones, en jornada de mañana, también en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, dedicadas al impacto de la maquinaria de producción de ARN en enfermedades humanas y diferentes estrategias terapéuticas. El cierre del congreso se realizará con la entrega de los premios a las mejores conferencias, patrocinado por la "RNA Society" y a los mejores pósteres, patrocinado por la revista ‘Non-coding RNA’ del grupo MDPI.

El programa científico y el planteamiento híbrido del congreso podrán en primera línea a los grupos de investigación españoles y, en especial, a los grupos investigadores de la Universidad de Jaén. Además, el congreso Oddpols 2023 cuenta con diversas actividades sociales que pretenden dar a conocer tanto la cultura como la capital jiennense a los participantes en el mismo. Para ello, el congreso cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, del Ayuntamiento de Jaén y de la Fundación Caja Rural de Jaén, gracias a la cual se realizarán visitas guiadas al centro histórico de la ciudad, al Castillo de Santa Catalina, así como una cata de aceite dirigida a los asistentes.

El comité organizador está formado, por parte de la UJA, por los Drs. Francisco Navarro y Jorge Pérez Fernández, así como por la Dra. Olga Calvo (Científica Titular y Directora del Instituto de Biología Funcional y Genómica de Salamanca, CSIC-USAL), el Dr. Carlos Fernández Tornero (Científico Titular del CSIC) y el Dr. David Schneider de la Universidad de Alabama en Birmingham (EEUU). Por su parte, el comité científico está formado por: Nazif Alic (Institute of Healthy Ageing (University College London, UK), Susan Baserga (Yale University, USA), Magdalena Boguta; Polish Academy of Sciences, Poland), Olga Calvo (Instituto de Biología Funcional y Genómica (CSIC-USAL), España), Astrid Engel (Tulane Universtiy, USA), Carlos Fernández Tornero (Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), España), Olivier Gadal (Centre de Biologie Intégrative (CNRS), Francia), Dina Grohmann (Universität Regensburg, Alemania), Ross Hannan (John Curtin School of Medical Research, (ANU), Australia), Richard Maraia (National Institutes of Health (NIH), EEUU), Francisco Navarro (Universidad de Jaén, España), Jorge Pérez-Fernández (Universidad de Jaén, España), Craig Pikaard (Howard Hughes Medical Institute/ Indiana University), Tom Santangelo (Colorado State University, EEUU) y Alessandro Vannini, (Human Technopole Fundation, Italia).

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Momento de la actuación del Cuarteto Granada.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA) celebró el pasado viernes, 26 de mayo, el concierto ‘Genios en la sombra-Mujeres compositoras en el cuarteto de cuerdas’, a cargo del Cuarteto Granada, uno de los más reconocidos y prolíficos cuartetos de cuerda del panorama nacional. El concierto tuvo lugar en la Sala Multiusos de la Antigua Escuela de Magisterio.

Emilia Ferriz (violín 1º), Mario Navas (violín 2º), Manuel Moreno (viola) y Jeremías Sanz (violonchelo) dieron muestra de su virtuosismo al interpretar un programa exigente. Fueron 3 los cuartetos que interpretaron: de la compositora francesa Germaine Tailleferre (1892-1983), la sueca Laura Aulin (1860-1928) y la alemana Emilie Mayer (1812-1883).

En su ya dilatada trayectoria (esta formación se creó en 2008), el Cuarteto Granada ha obtenido el Premio Especial Fundación Musical de Málaga a la mejor interpretación de la obra de un compositor español; el 2º Premio en la XVII Edición del Concurso Internacional Josep Mirabent i Magrans, de Sitges; o el 2º Premio del I Concurso Internacional de Música de Cámara Antón García Abril. Han participado también en diversos festivales y escenarios, con gran éxito de público y generosos elogios de la crítica profesional. Entre otros, destacamos el Festival de Música (Oropesa del Mar), Festival Veranos de la Villa (Madrid), Festival Internacional de Música Española (Cádiz), Ciclo de Música de Cámara en el Teatro del Títere (Cádiz), Ciclo de Música de Cámara (Alhaurín de la Torre), Teatro Echegaray (Málaga), Sala Unicaja de Conciertos María Cristina (Málaga), Universidad Internacional de Andalucía (sede Antonio Machado, Baeza), Museo Picasso (Málaga) o el Museo Ruso (Málaga).

El programa del concierto que se pudo disfrutar el pasado viernes fue el siguiente: Cuarteto de Germaine Taillaferre (1919) – ‘Moderato’, ‘Interludio’ y ‘Final: animado’-, Cuarteto de Valborg Aulin op.17 N.1 en Fa M – ‘Allegro con grazia’, ‘Intermezzo. Allegro con spirito e capriccioso’, ‘Andante espressivo’ y ‘Finale. Allegro vivace’- y Cuarteto de Emilie Mayer op.14 en Sol Menor –‘Allegro appassionato’, ‘Scherzo. Allegro assai-Trio. Un poco più lento’, ‘Adagio con molta espressione’ y ‘Finale. Allegro molto’.

Este concierto está alojado en el repositorio de youtube de UJA.Cultura.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas