El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía y presidente ejecutivo de GEOLIT, Felipe López García, han inaugurado este miércoles la Incubadora de Empresas que la UJA ha instalado en el Parque Científico y Tecnológico, financiada en el marco del Plan Activa Jaén.

Antes de la visita a la misma, ambos han firmado el convenio de colaboración por el cual GEOLIT cede las instalaciones a la Universidad de Jaén para la puesta en marcha de esta iniciativa, con la que se quiere facilitar el desarrollo de las ideas empresariales de base tecnológica surgidas en la UJA. En este sentido, la incubadora de empresas de la Universidad de Jaén localizada en Geolit consiste en una estructura de acogida temporal, pensada para la ubicación de nuevas empresas innovadoras basadas en el conocimiento universitario. Junto al espacio físico, las empresas se beneficiarán, en sus primeros pasos, de una serie de servicios adaptados a sus necesidades. Con esta iniciativa, la Universidad de Jaén apuesta por el impulso de la cultura emprendedora, para el desarrollo y la diversificación del tejido empresarial de la provincia, a la vez que contribuye en el avance hacia un nuevo modelo económico basado en el conocimiento. “La Universidad de Jaén apuesta por el desarrollo del Parque reforzando su presencia con este proyecto que potencia el sistema Ciencia-Tecnología-Empresa. Así, nuestra intención es que las empresas de base tecnológica generadas en la Universidad estén aquí radicadas”, ha explicado Manuel Parras. Por su parte, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía y presidente ejecutivo de GEOLIT ha resaltado que “el Parque quiere ser un lugar donde se promueva la capacidad de innovación del empresariado jiennense”, convirtiéndose en un “elemento que motive, anime y difunda su capacidad, estando abierto a todo aquel que tenga una iniciativa relacionada con el conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, como en este caso la Universidad de Jaén”. La incubadora de empresas de la Universidad de Jaén en GEOLIT cuenta con diferentes servicios, de equipamiento, de asesoramiento y comunes. Los ocho puestos de trabajo de los que consta están totalmente equipados con mobiliario, extensión telefónica propia, conexión a Internet, instalación eléctrica. Los servicios de asesoramiento consisten en apoyo. Los usuarios de la incubadora se beneficiarán de servicios como ocho puestos de trabajo totalmente equipados con mobiliario, extensión telefónica propia, conexión a internet, instalación eléctrica. Respecto a los servicios de asesoramiento, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación ofrece apoyo especializado en elaboración de planes de empresa, búsqueda de financiación, transferencia de tecnología, formación específica, etc. Por último, en cuanto a los servicios comunes lo usuarios disponen de sala de reuniones con medios audiovisuales, amplia zona de aparcamientos, vigilancia, acceso a servicios del Parque, etc. La incubadora de empresas de la UJA ha comenzado a funcionar con una empresa ya instalada, Saratech Eficiencia Energética S.L., empresa de base tecnológica surgida en el seno de la UJA y en cuyo capital social participa la institución universitaria. Saratech Eficiencia Energética S.L. centra su actividad en el ahorro y eficiencia energética dentro del sector de la energía y el medio ambiente. El Rector de la Universidad de Jaén ha indicado que en breve la incubadora contará con la instalación de una empresa de base tecnológica, así como que se trabaja en la creación de otras cuatro.

Etiquetas

El secretario general de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), Rafael de Lorenzo, se mostró pesimista sobre el proceso la implantación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, más conocida como Ley de Dependencia, por la crisis económica, la coyuntura política y la realidad de cada autonomía.

Rafael de Lorenzo, que ofreció la conferencia de clausura del máster de 'Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal' de la Universidad de Jaén (UJA), situó el actual modelo de dependencia y realizó un análisis crítico sobre dónde se encuentran las debilidades del proceso de implantación de la Ley de Dependencia y qué medidas se pueden tomar en el futuro.

En este sentido, explicó que el modelo que se ha seguido, al no estar acogido al de Seguridad Social, “es ingobernable, ya que en realidad son 18 sistemas de protección muy dispares, heterogéneos y cada uno con un ritmo”.

Asimismo, añadió el problema de la financiación, que ya “era difícil antes y ahora con la crisis va a provocar un efecto devastador”. A su juicio, el tercer problema de la Ley de Dependencia es que hace demasiado hincapié en el modelo “prestacional de atención a la dependencia, pero poco a la promoción de la autonomía de las personas, que se integran en la comunidad”.


Por estos tres motivos, Rafael de Lorenzo aseguró que su posición actual es pesimista, “porque la situación económica actual no permite hacer nada, sólo se puede ver qué muebles se pueden salvar del naufragio". De Lorenzo subrayó que la coyuntura política "no permite ningún tipo de pacto, ni de consenso para reformular el modelo, y con los dos partidos mayoritarios que tienen gobiernos autonómicos y que están buscando cómo resolver su problema financiero lo que se está consiguiendo es perjudicar gravemente a los beneficiarios”.

Este ejercicio de análisis le hace tener pocas expectativas y lo que hay que intentar es “preservar lo que se ha conseguido y mejorar aquellos aspectos jurídicos que no tengan consecuencias económicas, porque si las tienen no se podrán hacer”, a la vez que apeló al tiempo, “para que escampe”, con el objetivo de “relanzar el modelo dentro de unos años, cuando cambie el ciclo económico”.

Rafael de Lorenzo estuvo acompañado durante su intervención por el secretario general de la UJA, José Cuesta, y los coordinadores del máster, Manuel Linares Abad y Yolanda de la Fuente Robles.

Los alumnos de la segunda promoción del máster 'Gerontología Social: Longevidad, Salud y Calidad', de la Universidad de Jaén (UJA), celebraron la clausura del mismo, el pasado 16 de junio, con un acto académico en el que estuvo invitado como ponente Enrique Quiñonero Cervantes, catedrático de Derecho Civil y Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Murcia.

La conferencia llevó por título La Protección del Mayor en el Código Civil, en la que hizo hincapié en las medidas de protección introducidas en el ordenamiento mediante la Ley 41/2003 de protección patrimonial de las personas con discapacidad.


Quiñonero Cervantes resaltó la importante repercusión de esta regulación legal que modificó el Código Civil, ofreciendo una mayor protección a la autonomía personal en la adopción de decisiones personales y patrimoniales de las personas mayores, “que pueden resultar aquejadas por enfermedades mentales degenerativas que alteren en un futuro sus capacidades decisorias”. La posibilidad de un futuro a medida de los deseos de las personas mayores, “puede diseñarse mediante el ejercicio de la propia autotutela o la regulación de un contrato de alimentos que les procure asistencia de todo tipo”, dijo.

El acto concluyó con la imposición de becas a las alumnas y los alumnos de la segunda promoción del máster 'Gerontología Social: Longevidad, Salud y Calidad'.

Hasta el próximo día 30 de junio está abierto el plazo de preinscripción del Programa Universitario de Mayores para el curso 2010/2011, para sus cinco sedes de Jaén, Linares, Úbeda, Alcalá la Real y Cazorla.

El Programa Universitario de Mayores de la Universidad de Jaén, proyecto del Vicerrectorado de Extensión Universitario en el que colabora la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, persigue impulsar el acceso de las personas mayores de 55 años a una formación universitaria.

En las sedes de Jaén y en Linares, el programa consta de un primer ciclo de tres cursos académicos y un segundo ciclo de dos cursos. El primer ciclo tiene una carga lectiva de 200 horas (20 créditos) y el segundo, que se realizará una vez superado el primero y que comienza este próximo curso, tiene una carga lectiva de 240 horas por curso. Por su parte, en las sedes de Cazorla, Alcalá la Real y Úbeda se ofrecen cursos monográficos y talleres.

Se puede obtener más información relativa al proceso de preinscripción llamando a los teléfonos 953212336 y 953238197 y consultando la página web de la Universidad de Jaén.

Con sedes en estos cinco municipios, este programa promueve la madurez activa y el fomento de las relaciones personales intergeneracionales. A través de diferentes materias y cursos, este sector de la población podrá ampliar sus conocimientos y tener acceso a una formación que quizás no pudieron realizar en su momento.

Los responsables universitarios ven cubiertas las expectativas creadas en un principio, como son, acercar el conocimiento a toda la sociedad, permitir un flujo de ideas y pensamiento, constante entre varias generaciones y ofrecer a las personas mayores un interesante punto de encuentro y debate.

Etiquetas

Un total de 16 alumnos del Instituto Tecnológico de Monterrey (México) participan en la Universidad de Jaén, durante tres semanas, en un curso de verano sobre innovación e internacionalización de la empresa, organizado por el Secretariado de Programas Internacionales y Movilidad del Vicerrectorado de Relaciones Internacional y Cooperación.

El curso, que se imparte por las mañanas en el aula Aranzadi del edificio de la Biblioteca (B 2), ofrece una visión sobre la innovación y la internacionalización de la empresa desde el punto de vista de España y de México. Los alumnos mexicanos iniciaron el curso el pasado 14 de junio y durante las tres semanas de desarrollo del mismo están realizando numerosas visitas prácticas.

En el caso de Jaén, los alumnos han visitado empresas como la cervecera Heineken y la aceitera La Laguna de Baeza. Próximamente, se desplazarán hasta Elche (Alicante), donde conocerán el funcionamiento de la empresa Inditex, y a Barcelona. Asimismo, han visitado varias empresas en Granada y en Madrid.

Las personas cuidadoras de mayores dependientes en el entorno doméstico pueden sufrir ansiedad, depresión, problemas osteo-articulares o aislamiento social, por su labor diaria, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Jaén.

Los investigadores Rafael del Pino, Antonio Frías y Pedro Palomino, del departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, analizan y estudian el cuidado familiar de personas mayores dependientes en el entorno doméstico, con los objetivos de explicar su repercusión en la sociedad y en los servicios de salud, e identificar perfiles de riesgo en personas cuidadoras, lo que permitirá a los servicios sanitarios la detección y atención precoz de las consecuencias negativas derivadas de la actividad cuidadora.

El 83,5% de los mayores dependientes están atendidos por familiares, por ello estos investigadores están estudiando al colectivo de personas cuidadoras. “Realizar esta labor afecta a la persona cuidadora en su vida diaria, provocando, entre otras cosas, depresión, ansiedad, problemas osteo-articulares o aislamiento social. Por este motivo es un grupo importante de asistencia dentro de la atención de enfermería”, explica Rafael del Pino. La línea de investigación que están desarrollando en la actualidad consta de tres estudios.

El primer estudio, que ha formado parte de la tesis doctoral del profesor del Pino, se ha llevado a cabo sobre una muestra de 204 personas cuidadoras de familiares mayores dependientes de las poblaciones de La Carolina, Santisteban del Puerto, Bailén, Linares, Andújar y pueblos aledaños.

Dicho estudio ha contribuido a describir el perfil de las personas cuidadoras en riesgo de alteraciones psicológicas. Estas personas se caracterizan por ser mujeres, de alta dedicación a la persona dependiente, baja satisfacción con el apoyo social recibido y baja satisfacción con la actividad cuidadora; además, sus motivos para cuidar están más próximos a la obligación moral que a la reciprocidad. “Este perfil facilitará la labor preventiva a los profesionales de los servicios de salud, al facilitarles una foto de las personas cuidadoras más frágiles, y así poder actuar antes sobre ellos y evitar las consecuencias negativas tanto para dichas personas como para las personas a las que cuidan”, afirma el investigador.

El segundo estudio tiene como objetivo profundizar en el análisis y medición de los motivos que llevan a las personas a cuidar de un familiar mayor dependiente, con la finalidad última de seguir analizando uno de los resultados del estudio anterior. Dicho estudio, que cuenta con financiación del Plan Nacional de I+D+I (Acciones Estratégicas en Salud), consta a su vez de dos partes. En la primera parte los investigadores están desarrollando una investigación cualitativa en la que se han realizado 16 entrevistas en profundidad para estudiar los motivos de la actividad cuidadora.

En la segunda parte los investigadores realizan un estudio cuantitativo, con el que están desarrollando un cuestionario que ofrecerá a los servicios sanitarios la posibilidad de detectar aquellas personas cuidadoras cuyos motivos para el cuidado estén relacionados con mayores consecuencias negativas de la labor cuidadora. Además, estos científicos trabajan en los resultados de la encuesta sobre el Apoyo Informal a las personas Mayores (realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas y el IMSERSO), para analizar las diferencias de género en las personas cuidadoras.

Según esta encuesta, que abarca más de 1.500 personas encuestadas, el porcentaje de cuidadores masculinos no solo no ha subido en España en los últimos 10 años, sino que ha bajado. “Otro resultado interesante es que, a diferencia de otros países, en España la dedicación al cuidado es similar en mujeres y hombres. Este hecho, unido al escaso número de hombres cuidadores, pone de manifiesto que en nuestro país se mantiene la estructura familiar tradicional de selección de personas cuidadoras, basada en criterios de género (la mujer la primera opción familiar a la hora de cuidar a un mayor dependiente) y familismo (el internamiento en una residencia la ultima opción), de manera que el hombre llega a cuidador principal cuando las posibilidades femeninas se han agotado, y cuando esto sucede, tiene que desarrollar la misma labor que las mujeres cuidadoras. Hay que favorecer la implicación masculina en el cuidado, como una forma de dar continuidad a un sistema de atención basado en gran medida en el cuidado familiar”, concluye Rafael del Pino.

Pie de foto: De izquierda a derecha: Antonio Frías, Rafael del Pino y Pedro Palomino.

Etiquetas

El Colegio Mayor Domingo Savio ha abierto hasta el próximo día 15 de julio el plazo de solicitud de plaza para el próximo curso 2010/2011, que como novedad este año puede hacerse a través de Internet gracias a la aplicación informática desarrollada por la empresa Diasoft y en la que han colaborado colegiados del propio centro.

El Vicerrector de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Francisco Roca, ha explicado que se trata de una medida más enmarcada en la apuesta de la Universidad de Jaén por la e-administración “que va a facilitar la gestión del proceso de ingreso en el Colegio Mayor”.

Por su parte, la Directora del centro, Pilar Ortega, ha asegurado que al realizarse on line, “el proceso es más fácil tanto para los propios usuarios, que van a poder rellenar su solicitud en cualquier momento, como a nosotros que vamos a poder ponernos en contacto directamente con ellos de una forma más rápida y personalizada”.

Francisco Estepa, de Diasoft, declara que “se trata de un proyecto muy interesante, línea que busca agilizar el proceso de inscripción, simplificando el trámite y reduciendo la necesidad de desplazamientos”.

Por último, Mª Ángeles , presidenta del Consejo de Estudiantes, agradeció al Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación “que haga las cosas más fáciles a los estudiantes de la UJA, tanto a los que estamos como a los que van a venir” y felicitó a la empresa por el trabajo desarrollado.

Además de poder realizarse on line, la solicitud de plaza también puede realizarse en el mismo Colegio Mayor Domingo Savio (Carretera de Madrid, s/n, junto al campus). Respecto al número de solicitudes, Pilar Ortega ha indicado que el grueso de peticiones espera que se reciban una vez sean publicadas las calificaciones de Selectividad, a partir de esta semana.

Etiquetas

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, clausuró el 'I Congreso Internacional sobre Catastro Unificado Multipropósito', que se celebró desde el pasado miércoles y hasta el viernes, 18 de junio, en el Salón de Grados del Edificio A 3 del Campus de Las Lagunillas.

 

Al acto asistieron, también el director general del Catastro España y presidente del Comité Permanente de Catastro de la Unión Europea, Ángel Álvarez; el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez, y el profesor de la Universidad de Jaén y miembro del Comité Científico, Manuel Alcázar Molina.

El objetivo de este encuentro era el de establecer un foro de discusión común abierto a investigadores, profesionales académicos, industria, empresas y gobiernos que están interesados en promover el Catastro Multipropósito a un nivel global, por medio del intercambio de experiencias y la comunicación.

En el congreso participaron unas 150 personas, procedentes de 12 países, mayoritariamente responsables de catastro, registros de bienes nacionales, instituciones cartográficas, empresas…

Manuel Alcántara destacó el apoyo y la colaboración de varios ministerios, de diferentes países, consejerías, direcciones generales de catastro, instituciones privadas y públicas.

Este congreso, estructurado en presentaciones de comunicación y mesas redondas temáticas, abordó cuatro grandes bloques: formación; investigación (Geomática, y usos y aplicaciones catastrales; administración y empresas, y Catastro, Registro de la Propiedad y Notaría.

Como conclusiones del congreso,Manuel Alcázar apuntó el incremento del esfuerzo en formación-capacitación; el crecimiento de los procesos de coordinación y, en algunos casos, reconocimiento mutuo de los trabajos que se realizan, y el fomento de los procesos de intercambio de profesores y alumnos para que conozcan nuevas formas de trabajar, nuevas líneas de investigación y compartan experiencias.

El acto fue aprovechado para clausurar, también, los másteres universitarios en 'Catastro y Urbanismo', en 'Peritaje' y el internacional en 'Catastro Multipropósito'.

Al igual que en otras convocatorias, el perfil más repetido de los alumnos participantes en los másteres ha sido el de profesionales en ejercicio en sus diferentes especialidades. Lo que podría considerarse quizá un obstáculo para la docencia, no lo es; pues la diversidad de titulaciones y procedencias favorece el intercambio de experiencias y problemas. En ese sentido, señaló que "para los ponentes supone un acicate profesional y transforman sus exposiciones en charla en la que se intercalan discusiones sobre los diferentes temas tratados".

Manuel Alcázar manifestó que los programas formativos de postgrado “participan más de 60 ponentes de todo el mundo y, después de muchos años, se ha conseguido una empatía personal y profesional que se pone de manifiesto en los resultados obtenidos”.

Los alumnos de los másteres internaciones han sido predominantemente responsables de instituciones catastrales de iberoamericanas: Perú, Ecuador, Colombia, El Salvador, Brasil, México, etc. También han participado responsables técnicos de empresas españolas que trabajan en Latinoamérica.

Por otra parte, el Rector de la UJA firmó dos convenios. El primero de ellos fue con la Universidad de Holguín (Cuba), para continuar con los trabajos de un proyecto científico de la Unión Europea, a través de la Cumbre de las Américas. El segundo convenio, con la Dirección Nacional del Catastro de Uruguay, el cual es general, para todo tipo de intercambio de experiencias.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Ana Mª Ortiz, la Directora del Programa Universitario de Mayores, Juana Mª Ortega, y la delegada provincial de Igualdad y Bienestar Social, Carmen Álvarez, asistieron el jueves al acto de clausura de curso y graduación de la 1ª promoción de alumnos del Programa Universitario de Mayores (sedes de Jaén y Linares).

En total han sido 33 las personas que han realizado los tres primeros cursos de los que consta el Programa, en Jaén y Linares, que el próximo año van a poder cursar asignaturas regladas de las titulaciones impartidas por la UJA. Los profesores Francisco Alcalá y Cristina Castillo fueron los padrinos de esta promoción.

Además, en el acto celebrado en el Aula Magna se procedió a la entrega de diplomas a los casi 240 alumnos que han realizado este curso. En total, han sido más de 400 las personas matriculadas este año en el Programa Universitario de Mayores, en sus cuatro sedes de Jaén, Linares, Úbeda y Alcalá la Real. Como novedad, el próximo curso se sumará una nueva sede, Cazorla. “Tratamos de acercarnos a una zona importante, donde creemos que hay un colectivo numeroso que se puede beneficiar”, aseguró Manuel Parras.

Respecto al colectivo al que va dirigido el programa, mayores de 55 años, el Rector de la UJA destacó que “se trata de personas con ganas de aprender, muy motivadas, que se llevan conocimiento de cuestiones muy actuales que le interesan como historia, informática, idiomas, pero que también conocen a otras personas, lo que les ayuda a abrirles la mente, a despertarse por la mañana y tener la ilusión de seguir aprendiendo”.

Hasta el próximo día 30 de junio está abierto el plazo para realizar la preinscripción del Programa Universitario de Mayores, para sus cinco sedes. Se puede obtener más información llamando a los teléfonos 953 21 23 36 y 953 23 81 97.

El Programa Universitario de Mayores de la Universidad de Jaén, proyecto del Vicerrectorado de Extensión Universitario en el que colabora la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, persigue impulsar el acceso de las personas mayores de 55 años a una formación universitaria. Este programa promueve la madurez activa y el fomento de las relaciones personales intergeneracionales. A través de diferentes materias y cursos, este sector de la población podrá ampliar sus conocimientos y tener acceso a una formación que quizás no pudieron realizar en su momento.

Los responsables universitarios, ven cubiertas las expectativas creadas en un principio, como son, acercar el conocimiento a toda la sociedad, permitir un flujo de ideas y pensamiento, constante entre varias generaciones y ofrecer a las personas mayores un interesante punto de encuentro y debate.

Etiquetas