El tribunal calificador de la fase local de la XLVI Olimpiada Matemática Española ha dado a conocer los ganadores. Primero ha sido Ildefonso Castro Infantes, del IES Santísima Trinidad de Baeza. Segunda ha sido Sheila Muñoz Gallardo, del IES Salvador Serrano de Alcaudete. Tercero ha sido Juan Parras Moral, del IES Miguel Sánchez López de Torredelcampo.

Estos tres alumnos de 2º de Bachillerato han sido los seleccionados en el distrito de Jaén para participar en la segunda fase o fase nacional de la XLVI Olimpiada Matemática Española, que tendrá lugar en Valladolid entre los días 25 y 28 del próximo mes de marzo.

Los tres ganadores recibirán como premio 380, 285 y 220 euros respectivamente, como establece la Subdirección General de Becas y Promoción Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia concede para esta primera fase y por cada Universidad pública integrada en la Olimpiada. Asimismo, la UJA les ofrece matrícula gratuita y un ordenador portátil en caso de matricularse en primer curso de carrera en esta Universidad de cara a 2010/2011, y costeará el viaje a Valladolid para participar en la fase nacional de la Olimpiada.

Alrededor de 45 alumnos de Bachillerato de toda la provincia participan los días 15 y 16 de enero en la fase local de la XLVI Olimpiada Matemática Española, celebrada en la Universidad de Jaén.

Etiquetas

El grupo de científicos de la Universidad de Jaén 'Estrés celular y edad' desarrolla un proyecto de investigación con el objetivo de estudiar el relevante papel del óxido nítrico en la respuesta cerebral a situaciones de hipoxia (disminución de oxigeno en el organismo) en individuos de edad avanzada. El proyecto se realiza con ratas adultas y senescentes.

"Hasta el momento la metodología utilizada nos ha permitido detectar cambios con la edad en la capacidad de las neuronas para producir óxido nítrico in vivo como consecuencia de la hipoxia. Además, hemos comprobado que existe una mayor susceptibilidad al daño hipóxico (neurodegeneración y muerte celular) en animales viejos”, indica Mª Luisa del Moral Leal, responsable del proyecto.

Para desarrollar el estudio, este equipo de investigación ha diseñado un modelo de hipoxia hipobárica con las siguientes características: 7% de oxígeno y 225 mmHg (milímetros de mercurio, una unidad de presión), lo que equivale a una altitud de unos 8100 metros. Las condiciones de hipoxia se mantuvieron durante 30 minutos y se probaron diferentes tiempos de reoxigenación (0, 12, 24, y 48h).

El óxido nítrico es un radical libre y, por tanto, una molécula susceptible de causar daño oxidativo y provocar alteraciones de la relación estructura-función en cualquier órgano, sistema o grupo celular. No obstante, en su papel de mensajero intracelular puede contribuir a reducir el daño neuronal una vez producido. Por ello, hay que tener en cuenta tanto su carácter protector como tóxico.

“La finalidad última de este proyecto sería profundizar en los mecanismos moleculares que regulan la actuación del óxido nítrico en los procesos hipóxicos, para incidir sobre ellos posteriormente con tratamientos farmacológicos que aumenten o disminuyan (donadores o inhibidores del óxido nítrico) de forma selectiva su producción”, afirma la investigadora principal.

El grupo Estrés celular y edad trabaja en el sistema nervioso desde finales de la década de los 80. Este proyecto es continuación de otros anteriores en los que el equipo de investigación se ha centrado en el comportamiento del óxido nítrico (NO) y de las enzimas que lo sintetizan, las isoformas de la NO sintasa (NOS), en los fenómenos de hipoxia isquémica (provocada por la interrupción del flujo sanguíneo) e hipobárica (producida por la disminución de la presión atmosférica total) en el cerebro.

El proyecto está financiado con 9.300 euros por el Programa Propio de Ayudas a la Realización de Proyectos de Investigación de la Universidad de Jaén y tiene un periodo de ejecución comprendido entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010.

Fuente: InnovaPress

Etiquetas

Investigadores de la Universidad de Jaén, dirigidos por el doctor Alejandro Jiménez Serrano, han presentado hoy en rueda de prensa los resultados obtenidos en las campañas de 2008 y 2009 de su proyecto de conservación y puesta en valor de las Tumbas QH 33 y QH 34, situada en la necrópolis Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto).

Durante estos dos años han realizado la primera fase del estudio con resultados muy positivos, tratándose del primer proyecto de una universidad andaluza en uno de los yacimientos más prestigiosos de la historia, lo que lo sitúa a la vanguardia de las investigaciones en Egipto. Este estudio ha estado subvencionado estas dos primeras campañas por la propia Universidad de Jaén, la Asociación Española de Egiptología, la Caja Rural de Jaén y la empresa Guillermo García, y para 2010 cuenta además con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de un proyecto de I+D+I.

La necrópolis de Qubbet el-Hawa es una de las más importantes de Egipto, debido a que era el lugar donde se enterraba a los nobles que controlaban la frontera sur del país. Además, esta necrópolis no sólo es importante desde el punto de vista monumental, sino también desde el punto de vista histórico, ya que contiene inscripciones que han facilitado las reconstrucciones de la situación geopolítica de algunas épocas. Concretamente, el equipo de Alejandro Jiménez trabaja dos tumbas, la QH33 y la QH34. De la primera explica que “la característica principal era que se encontró a finales del siglo XIX quemada, y por esta razón no se había investigado aún, y gracias a este hecho tiene todos los materiales sin tocar”.

Primera campaña

Los objetivos principales de la campaña de 2008 fueron: levantamiento topográfico del sitio; realizar medidas para el fomento del turismo; estudio geo-mecánico del yacimiento, ya que el material principal de la colina es arenisca; y finalmente la excavación, documentación y estudio de los materiales de la tumba. “En esta primera campaña, que duró 46 días, pretendíamos limpiar el exterior y colocar una puerta metálica que protegiese la tumba una vez abierta para continuar en campañas posteriores. Esta puerta fue una de las grandes sorpresas que nos llevamos, ya que se calculó al empezar que la puerta tenía unos 2,5 metros, similar al resto de las tumbas, pero finalmente obtuvimos una puerta de 4,89 metros, lo que la convierte en la puerta de tumba más grande de toda la necrópolis.”, explica el investigador principal.

Entre los descubrimientos de esta primera etapa aparece un pozo de 10,32 metros de profundidad, del tamaño exacto para que entrase un sarcófago, donde probablemente se enterró al noble que ordenó construir la tumba y del que todavía no se conoce la identidad; grupos cerámicos datados entre 1800 y 1450 a.C, “piezas prácticamente enteras, y algunas excepcionales, como por ejemplo un vaso ritual de carácter funerario, o una estela funeraria de Disi-Menti del 500 a.C.”; restos de pintura en la zona central del nicho, que tras analizarlas dieron como resultados restos de cuadrículas, una mano con un loto, y un ojo. Asimismo, se documentaron huesos humanos y restos de momias, y un depósito de piedra perteneciente a sarcófagos antropomorfos y cuadrangulares, restos de caja de madera, y restos de una estatua osiríaca de grandes dimensiones.

Segunda campaña

Durante la segunda estancia de este grupo de investigación en Asuán, de octubre a diciembre de 2009, que ha estado formada por 13 investigadores, han seguido trabajando en la tumba nº 33, en la que se han descendido 15 cm del primer estrato en el trabajo de excavación en el interior, y han proseguido la excavación exterior. Asimismo han finalizado los estudios geomecánicos de la colina donde se encuentran las tumbas y la toma de datos para la conservación de la tumba de Junes (VI Dinastía), un noble que vivió hace más de 4.200 años.

En esta campaña, en la que han utilizado nuevas tecnologías como la fotogrametría y la fotografía esférica, han aparecido diferentes materiales como óstraca con inscripciones del siglo VII d.C., estelas funerarias egipcias de época faraónica, amuletos, escarabeos o sarcófagos.

En cuando a la tumba nº 34, Alejandro Jiménez explica que “no hemos trabajado en una tumba, si no en un complejo funerario de grandes dimensiones, ya que cuenta con 33 metros de largo y 8 de ancho, lo que nos confirma que pertenecía a una persona muy importante o que aspiraba a serlo”. “A pesar de que pensábamos que en poco tiempo esta tumba iba a ser excavada, en los tres meses que hemos trabajado en su interior tan sólo hemos estudiado el corredor central. Esto se debe a que ha aparecido una gran cantidad de momias, sobre todo de niños de menos de 10 años, dentro de ataúdes sin decoración, que datan del 1.700 a.C.”, comenta el arqueólogo. Además de estos hallazgos han aparecido diferentes objetos funerarios, joyas de cornalina y un sarcófago con decoración de jeroglíficos en muy mal estado de conservación.

Para concluir, el profesor Jiménez Serrano apuntó que “durante los últimos días se realizó un espectacular descubrimiento que todavía no se ha anunciado oficialmente por expreso deseo de las autoridades egipcias”. Alejandro Jiménez anunció que junto con su grupo realizará este año su tercera campaña, concretamente de septiembre a octubre, para la que contarán con un mayor número de investigadores, un total de 17, pertenecientes a las Universidades de Jaén, Granada y Madrid, y al Centro Superior de Investigaciones Científicas. “Sobre todo, estamos conociendo algunos episodios de la historia de Egipto, conservando el patrimonio de un país que no tiene recursos, y ayudando a que la población local se beneficie del turismo. Si se logra consolidar, conservar, y musealizar este yacimiento, el turismo aumentará y con ello los ingresos de la población local”, concluyó Alejandro Jiménez Serrano.

Etiquetas

Próximamente se van a celebrar las fases finales de los Campeonatos de Andalucía Universitarios, donde está previsto que la Universidad de Jaén participe en las modalidades deportivas de atletismo, baloncesto femenino y masculino, balonmano masculino y femenino, campo a través, fútbol masculino, fútbol siete femenino, fútbol sala masculino y femenino, pádel, rugby masculino, tenis, voleibol femenino y vóley playa.

La competición en fútbol sala y baloncesto ya se inició con la disputa, aún en marcha, de las ligas regulares universitarias. La UJA cuenta con equipos en dichas modalidades que ya han disputado cuatro jornadas, faltando dos jornadas para completar la fase regular (el 20 de febrero la Universidad de Almería visitará Jaén y la UJA viajará a Málaga el 6 de marzo). Por otra parte, el equipo de Rugby masculino de la Universidad de Jaén derrotó abultadamente a la Universidad de Huelva en doble partido obteniendo la clasificación para la fase final que se disputará en Málaga.

La Universidad de Jaén ha puesto en marcha las preselecciones para elegir a los miembros de la comunidad universitaria que representarán a la UJA en los Campeonatos Universitarios de Andalucía y España en los diferentes deportes individuales en el presente curso. En este sentido, existe una larga lista de diferentes modalidades deportivas entre las que elegir tales como campo a través, atletismo, orientación, triatlón, escalada, esgrima, natación, bádminton, pádel, tenis, tenis de mesa, ajedrez, golf, judo, kárate, taekwondo y voley playa.

Podrán formar parte de las preselecciones todos los miembros de la comunidad universitaria, tanto estudiantes como personal docente y de administración y servicios (PAS), aunque los dos últimos sólo podrán participar en los Campeonatos de Andalucía Universitarios (CAU). Aquellos que deseen competir representando a la UJA deberán ponerse en contacto con el Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad a la mayor brevedad posible. Las pruebas de selección en sus distintas modalidades están previstas del 10 al 16 de febrero. Se puede obtener más información en la página web del SAFYD http://www.ujaen.es/serv/safyd.

 

Etiquetas

Este lunes ha comenzado oficialmente el funcionamiento de CONFÍA (http://confia.aupa.info/), un proyecto conjunto de las diez universidades públicas de Andalucía, con el inicio de las asignaturas del Campus Andaluz virtual del segundo cuatrimestre.

CONFÍA es una federación de identidades, sistema que permite que diversas organizaciones, compartan la identidad electrónica de los usuarios. Gracias a las tecnologías de federación, los servicios ofrecidos no reciben más información personal sobre los usuarios de los mismos que la estrictamente necesaria. Esto se basa en un círculo de confianza entre dichos servicios y las instituciones que custodian la identidad digital de las personas que los utilizan. “Este nuevo servicio va a posibilitar que un miembro de la comunidad universitaria de Jaén pueda conectarse a cualquiera de las otras universidades con su misma identificación, permitiendo además la transferencia de información entre un sistema y otro”, explica Francisco Roca, Vicerrector de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UJA.

CONFÍA es la federación de identidad más avanzada del momento, ya que se ha apoyado en los desarrollos de código abierto que han realizado otras federaciones como WYAF.dk en Dinamarca, Feide en Noruega, Switch en Suiza o SIR en España. Las mejoras realizadas para CONFÍA se han contribuido de nuevo a la comunidad, en la más pura filosofía del código abierto.

Como primer servicio de CONFÍA se ha conectado el Campus Andaluz Virtual, que coordina la Universidad de Jaén. Éste permite a los alumnos de cualquiera de las diez universidades andaluzas matricularse en su universidad de origen en las asignaturas de las otras nueve que se impartan sobre la infraestructura del Campus Andaluz Virtual. Antes de la puesta en marcha de CONFÍA las universidades debían proveer identidades locales para estos alumnos del Campus Andaluz Virtual. Ahora, gracias a la identidad federada que permite CONFÍA, los alumnos pueden acceder a los sistemas de las demás universidades, donde se impartan asignaturas en las que estén matriculados, identificándose en su universidad de origen, desde donde se envía la información necesaria, con su consentimiento.

Tras la puesta en servicio de Campus Andaluz Virtual, se irán incorporando nuevos servicios a la federación, para tender a toda la comunidad universitaria, incluyendo servicios para los docentes, investigadores y el personal de administración. Igualmente, CONFÍA tiene previsto establecer conexiones con otras federaciones a nivel nacional e internacional, para cumplir con su eslogan: “CONFÍA te abre puertas desde tu Universidad”.

Etiquetas

Profesores de la Universidad de Jaén organizarán y participarán en el IV Seminario Internacional de Especialización en Derechos Humanos que se celebrará entre los días 22 y 24 de febrero en Bogotá (Colombia), dirigido por el profesor de Filosofía del Derecho de la UJA Ramón Ruiz Ruiz.

Este encuentro estará dirigido a jueces, magistrados, fiscales, abogados de la Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, abogados litigantes, profesores, investigadores y, en general, a la comunidad jurídica colombiana.

Entre otros temas se abordarán la argumentación jurídica en un estado constitucional democrático, la Corte Penal Internacional en el caso colombiano, los derechos humanos, el Derecho Penal ante el acoso moral, el Derecho Penal de menores, protocolos internacionales a respetar en la investigación por violación a los Derechos Humanos, o el sistema penal acusatorio en Colombia.

Las anteriores ediciones de los seminarios hasta ahora celebrados tuvieron lugar en Mérida (México), San José (Costa Rica) y Guayaquil (Ecuador). La presente edición está organizada concretamente por el Seminario de Estudios sobre la Democracia de la Universidad de Jaén, el grupo de investigación Derecho Penal, Criminología, Democracia y Derechos Fundamentales y la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, conjuntamente con el Colegio de Jueces y Fiscales de Santafé de Bogotá.

La Universidad de Jaén recibió un Premio Millenium Século XX-XXI, que entrega la Asociación Unidade Provincial de Parapléxicos de A Coruña, por su labor desarrollada a favor de la integración del alumnado con discapacidad en la institución académica.

La encargada de recoger dicho galardón fue la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas, que junto con otros miembros del Vicerrectorado se desplazó hasta el Hotel AC de A Coruña, donde se desarrolló el acto que sirvió de homenaje a los cargos e instituciones que hacen más fácil la vida de los discapacitados.

Este colectivo distinguió además en la sexta edición de sus galardones el trabajo realizado por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, propuesto por el ex alcalde Francisco Vázquez; el asesor del gabinete de Vicepresidencia de la Diputación, Martiño A. Rial; la concejala de Juventud, Ermitas Valencia; la concejala de Asuntos Sociales, Silvia Longueira; así como la aportación de la portavoz del PSdeG, Mar Barcón; la diputada nacional, Belén DoCampo; el subjefe de la Policía, Manuel García Castro, y las conselleiras de Trabajo y Sanidad, Beatriz Mato y Pilar Farjas, respectivamente. Por otra parte, la asociación premió también lo hecho por el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y el Ayuntamiento de Culleredo.

De esta manera, se vuelve a reconocer la labor que la Universidad de Jaén realiza en materia de accesibilidad e integración de las personas discapacitadas, premiada en 2006 por la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía con la entrega del primer Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en Atención a las Personas con Discapacidad por su Plan de Accesibilidad Global.

Etiquetas

La Universidad de Jaén va a reconocer y homenajear a distintas personas originarias o entroncadas con la provincia de Jaén, con reconocida trayectoria profesional y proyección pública, a través del proyecto ‘Natural de Jaén’.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha explicado que con la puesta en marcha de esta iniciativa se va a reconocer la labor y trayectoria profesional de jiennenses, nacidos en Jaén o que hayan dejado huella en la provincia. “Natural de Jaén es una marca que ya hemos registrado con la que queremos reconocer la trayectoria de personas muy relevantes que a veces no conocemos ni sabemos que son de aquí”, explicó el Rector de la UJA.

En este sentido, Manuel Parras anunció que estos reconocimientos se abrirán con el investigador José López Barneo, natural de Torredonjimeno, cuyas investigaciones se centran principalmente en el estudio de células madre embrionarias para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Le seguirán personalidades como el escritor Juan Eslava Galán o la bailaora Carmen Linares.

Para este proyecto, la Universidad de Jaén va a contar con el apoyo de Gráficas La Paz, que va a aportar 60.000 euros para el desarrollo del mismo. En este sentido, Manuel Parras y José Madero, presidente del consejo de administración de Gráficas La Paz, han firmado esta mañana el convenio de patrocinio. “En estos momentos difíciles para las empresas es cuando más debemos apoyar proyectos como éste, más aún si cabe si salen de la Universidad de Jaén, el máximo exponente de la cultura de la provincial”, declaró José Madero.

‘Natural de Jaén’ está coordinado por el director del Secretariado de Fundaciones Culturales de la UJA, José Ángel Marín, que explicaba que “queremos romper con el maleficio de que nadie es profeta en su tierra”. “No se trata de un reconocimiento únicamente a título honorario, sino que vamos a intentar tratar de entroncarlo con su lugar de procedencia y establecer al mismo tiempo una dinámica colaborativa con estas personas en sus distintos campos que redunde en la Universidad de Jaén, donde aporten la parte que representa su actividad principal, participando en alguna línea de investigación que se esté desarrollando o incluso abriéndola”, aseguró José Ángel Marín.

En cualquier caso, la Universidad de Jaén pretende “conocer con su propio testimonio, a través de una entrevista, la valía de estos jiennenses y que quede documentado, siendo en sus propios municipios ante sus paisanos donde se pueda conocer a estas personas”, apuntó Manuel Parras.

Etiquetas

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos. Dicho de otra forma, han logrado “reprogramar” células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas mas empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento. Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Cambios morfológicos

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espin, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica. El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.

Etiquetas

El grupo de investigación ‘Ecología forestal y dinámica del paisaje’ de la Universidad de Jaén, que dirige el profesor José Antonio Carreira de la Fuente, desarrolla desde hace una década un estudio de los ecosistemas reductos de la última glaciación, con el objetivo de evaluar la transformación del medio provocada por el cambio climático.

A pesar de la perplejidad de la sociedad tras las lluvias del último mes, en el que se han acumulado el total de todo el año, y tras haber tenido varios años de sequía, el investigador de la UJA José Antonio Carreira comenta que esto “no contradice las alertas que se están realizando sobre cambio climático, sino que apoya la observación de tendencias hacia un incremento de su variabilidad intranual e interanual y al aumento de la probabilidad de eventos extremos”.

Este grupo de investigación ha realizado unas series temporales en las Cordilleras Béticas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, en las que han observado que la media de precipitaciones se ha mantenido, pero que ha habido un cambio en el incremento de la variabilidad de la precipitación de un año a otro. “Al hacer media no hay tendencias de cambio, pero se alternan años en los que llueve por encima de la media, con otros en los que las precipitaciones quedan por debajo. Esto es un cambio climático. Por ejemplo, para altitudes entre 1.200 y 1.500 metros, durante la primera mitad del siglo XX, la diferencia de un año a otro estaba en 300 o 400 litros por metro cuadrado al año, pero en las últimas décadas pasa a 700 u 800 litros, es decir, son más frecuentes los años muy secos, pero también los más lluviosos”, explica Carreira de la Fuente.

De igual modo, las tendencias climáticas están variando. Para esta misma área, el estudio ha demostrado que desde 1920 hasta la actualidad se han incrementado las temperaturas de 0,6º a 1º. Por tanto, los modelos climáticos predicen cambios en cuanto al aumento de la variabilidad estacionalidad y de la torrencialidad, con un mayor volumen de lluvia en invierno, en detrimento de las tormentas de verano. “Analizar con rigor series de datos en periodos largos, cuantificar si existen tendencias de cambio y anticiparnos al mismo, es el trabajo de los investigadores”, declara el investigador principal.

Ecosistemas sensibles al cambio climático

Los investigadores de la UJA, que hasta el momento han estudiado las provincias de Málaga, Cádiz y Jaén, escogen un tipo particular de ecosistema que sea especialmente sensible al cambio climático. Para ello utilizan bosques relictos de coníferas de montañas, por ejemplo poblaciones aisladas de pino salgareño en la Sierra de Cazorla y Mágina, de pinsapos de Málaga y Cádiz, o de pino silvestre de Sierra Nevada, que ocupaban una mayor extensión de terreno en la última glaciación, que finalizó hace unos 10.000 años. Con el calentamiento climático que se ha producido, de forma natural, en el actual interglaciar, esas poblaciones se fueron retrayendo, refugiándose hoy día en zonas de mayor altitud.

Además, estos científicos colaboran con la Consejería de Medio Ambiente para desarrollar prácticas de manejo silvícola que incrementen la capacidad que tienen estos bosques de adaptarse al cambio climático, ya que, según explica el investigador, “en muchas ocasiones el bosque se hace más vulnerable debido a la superprotección del mismo, entrando en un ciclo en el que hay más árboles que terreno, por lo que tienen que competir por los nutrientes, el agua y la luz, muriendo muchos de ellos ante esta situación”.

Para realizar este estudio, han instalado unos dispositivos permanentes que miden las lluvias y las temperaturas, además del flujo de savia o el ambiente lumínico, entre otras variables, para analizar cómo la estructura del bosque modula su capacidad adaptativa frente a los cambios ambientales.

En un futuro este grupo ampliará la zona de estudio y el número de especies, trabajando más en firme en Cazorla, Sierra Mágina, y fuera de España en el norte de África, en las cordilleras del Rift y del Atlas, y en Chile, en la Patagonia.

Etiquetas