El presidente de la Junta de Andalucía y los rectores andaluces, en la inauguración del curso en la UHU.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y de la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, y los rectores de las universidades públicas andaluzas han alcanzado un acuerdo de financiación extraordinaria para 2025 del sistema público universitario. Para ello se fija una cuantía equivalente al coste de aplicación de lo convenido en materia de personal en la Mesa General de Negociación de las Universidades Públicas Andaluzas, celebrada en junio de 2024 y donde se respaldó el pago tanto de los complementos autonómicos del Personal Docente e Investigador (PDI) como de los compromisos adquiridos con el Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS).

El cálculo definitivo de esta financiación será auditado y verificado por las consejerías de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Universidad, Investigación e Innovación en base al ya acordado para determinar el crecimiento vegetativo de la plantilla universitaria de carácter público.

En virtud de este acuerdo, las universidades recibirán a lo largo del presente año 2025, una cuantía equivalente al coste de aplicación de los complementos autonómicos del PDI concedidos en la convocatoria de 2024, ajustados a los tramos efectivos. También forma parte del acuerdo la transferencia correspondiente a la primera anualidad del pago de la carrera horizontal del PTGAS, una vez que ésta haya sido evaluada y cuantificada. A dicha cuantía se incorporará, en las siguientes anualidades (2026 y 2027), la financiación necesaria para cubrir los importes devengados de la aplicación de los acuerdos correspondientes al año 2024.

En lo que respecta al resto de cuestiones pendientes planteadas por los rectores y que afectan al sistema universitario, el acuerdo establece que deberán ser tratadas en una comisión técnica de trabajo creada a tal efecto. Dicho órgano tendrá que constituirse y alcanzar un acuerdo durante este primer semestre del año con el objetivo de que estos aspectos queden solventados para el periodo que resta de aplicación del modelo de financiación universitaria, que estará vigente hasta 2027.

Por otro lado, se convocará de forma inminente la Mesa General de Negociación de las Universidades Públicas Andaluzas, en la que además de los representantes de las universidades también están representadas las organizaciones sindicales, para explicar los pormenores del acuerdo.

Autor
Universidades Públicas de Andalucía
Etiquetas

César Huete, Nicolás Ruiz, Jorge Delgado y Lina García.

La Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) ha celebrado este martes 19 de marzo su festividad, el Día de la Ingeniería, un acto que ha estado presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado en la mesa por el Director de la EPSJ, Jorge Delgado, la Secretaria del centro, Lina García, y el Director de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III de Madrid, César Huete Ruiz de Lira, que ha sido el encargado de pronunciar la conferencia titulada ‘Retos de la Ingeniería Industrial en el sector energético: el potencial impacto del hidrógeno’.

Tras la apertura del acto por parte del Rector, se ha hecho la entrega de honores y distinciones, en concreto las medallas a los nuevos doctores, los reconocimientos a los mejores expedientes y los reconocimientos al profesorado jubilado durante el pasado curso 2023/2024.

Nicolás Ruiz, que ha iniciado su intervención felicitando al Director de la Escuela y a su Equipo por el trabajo que desarrolla al frente de la misma, ha afirmado que la EPSJ es un centro con una acreditada trayectoria docente e investigadora, “un centro fundamental de nuestra institución universitaria, que es referente, por muchos motivos, entre los que destacaría la calidad formativa, la fortaleza de la investigación y transferencia de conocimiento desarrolladas y su grado de internacionalización”. “Estas actividades, que están en el ADN universitario, suponen una parte esencial de su identidad”, ha señalado.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha indicado que “hay que ir más allá” y para ello considera que hay que “resintonizar con un mundo en constante evolución”. “Estamos en un momento clave para nuestra universidad y, por tanto, para la EPSJ. Los escenarios de cambio, como el que nos ha tocado vivir, son siempre una fuente de oportunidades. Y así es como personalmente veo este momento para la UJA y para la Escuela. En este contexto, es preciso ser ambiciosos y dinámicos, y esto supone una dosis adicional de esfuerzo, de riesgo y de flexibilidad. Una actitud que debemos asumir ahora, precisamente cuando nuestro entorno más próximo, la provincia de Jaén, demanda a la UJA un papel más activo para provocar una transformación necesaria”, ha declarado.

Por su parte, Jorge Delgado, que ha agradecido la presencia de representantes institucionales, de colegios profesionales y empresariado, ha planteado algunos retos de cara al próximo curso, como la necesidad de revisar los propios mecanismos de funcionamiento del centro, tanto internos como externos, como abordar “de forma urgente” la impartición de nuevos títulos y la modificación de los grados y másteres de las ramas de Informática e Industriales. Asimismo, ha apuntado que “el relevo generacional en el ámbito de la ingeniería y en la Universidad va a ser clave, por lo que tendremos que dar una buena respuesta”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Representantes de las cátedras de internacionalización andaluzas.

La Universidad de Jaén ha participado en la celebración del vigésimo aniversario de las cátedras andaluzas de internacionalización, un acto que tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad de Córdoba y en el que la Universidad de Jaén estuvo representada por la directora de la Cátedra de Internacionalización de la UJA, Marta Muñoz Guarasa, así como con la directora de Secretariado de Movilidad Internacional, Myriam Cano Rubio.

Estas cátedras fueron promovidas por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA), actualmente TRADE y la de Jaén comenzó su actividad en 2005. Actualmente cuentan con los fondos de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos. Desde su creación, han promovido la conexión universidad-empresa y la formación mediante actividades (conferencias, cursos, seminarios, visitas a empresas, et.) y reuniones con empresarios. En el caso concreto de la Universidad de Jaén, en las actividades organizadas por su Cátedra de Internacionalización han participado más de 2.500 estudiantes desde 2018, consolidando su papel como impulsora de la internacionalización de la provincia.

Sobre el encuentro

En este encuentro, en el que los directores de las cátedras han abordado la evolución y el impacto de las mismas en el ámbito de la internacionalización empresarial andaluza, se reunieron representantes de administraciones públicas, empresarios, docentes, investigadores y estudiantes. En concreto, Marta Muñoz Guarasa presentó el proyecto de investigación titulado ‘La internacionalización del sector oleícola en Andalucía’, que ha sido dirigido por ella misma y en cuya elaboración han participado también las profesoras de la UJA Myriam Cano Rubio y Clara Belén Martos Martínez.

Por otro lado, se presentó un libro sobre franquicias y otro sobre casos de empresas andaluzas con éxito en los mercados exteriores. Asimismo, Jorge Orihuela, jefe de Departamento de Información y Capacitación de Andalucía TRADE, realizó un balance de los últimos 20 años de internacionalización en Andalucía. También se desarrolló una mesa redonda con la participación de tres empresas cordobesas con proyección internacional: CUNEXT, COVAP y KEYTER.

Autor
Cátedra de Internacionalización de la UJA
Etiquetas

Un momento de la visita realizada al Santuario de la Virgen de la Cabeza.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, en el marco de la Cátedra Andrés de Vandelvira, organizó, en colaboración con el Consejo Social, la Diócesis de Jaén y el Ayuntamiento de Andújar, la primera visita cultural del ciclo ‘Santos y Santuarios’, centrada en la Virgen de la Cabeza y Andújar, guiada por Ángel Marchal, profesor del Área de Historia del Arte de la UJA, y destinada, especialmente, al estudiantado de la UJA.

En primer lugar, se visitó el Santuario de la Virgen de la Cabeza, un remanso de espiritualidad enclavado en la cima del Cerro del Cabezo, que acoge a la patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén y donde se celebra cada último domingo de abril una de las romerías más antiguas de España, con origen en el siglo XIII.

Más tarde, ya en Andújar, los asistentes constataron cómo esta ciudad se erige como un enclave que combina historia, arte y religión, lo que se deja ver a través de sus impresionantes iglesias, conventos y palacios. Como el templo de San Miguel, de posible origen mozárabe, el más antiguo de Andújar, que junto a la iglesia de San Bartolomé, fundada a finales del siglo XIV, demuestran la importancia de estas edificaciones religiosas, en las que participaron arquitectos de la talla de Francisco del Castillo el Viejo. Todos estos templos guardan auténticos tesoros entre sus ajuares, como la Oración en el huerto de Doménikos Theotokópoulos ‘El Greco’, situada en la capilla de San Ildefonso de la parroquia de Santa María, durante años sede del arciprestazgo de Andújar.

En cuanto a los palacios, sobresalen el de los Cárdenas, el de los Pérez de Vargas y Gormaz o el de los Niños de don Gome, que reflejan el poder y la influencia de la nobleza local a lo largo de los siglos, destacando también el desarrollo de la arquitectura en la Edad Moderna, que se plasma igualmente en la majestuosidad del Palacio Municipal, una joya del barroco que fusiona aspectos festivos, representativos y funcionales.

La siguiente visita del ciclo ‘Santos y Santuarios’ tendrá lugar el 26 de abril y tendrá como destino el Santuario de Nuestra Señora de Zocueca, Guarromán y Bailén.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Participantes y profesorado organizador, en la fase provincial celebrada en la UJA.

La Universidad de Jaén ha acogido la celebración de la fase provincial de la XXXVIII edición de la Olimpiada de Química, que contó con la participación de una treintena de estudiantes, procedentes de centros de Secundaria y Bachillerato de Andújar, Jaén, Baeza, Martos, Úbeda, Torredelcampo y Torredonjimeno.

Las pruebas, celebradas el pasado viernes 14 de marzo y organizadas por la Universidad de Jaén en colaboración con la Asociación de Químicos de Andalucía (AQA), consistieron en dos ejercicios, desarrollados a lo largo de la tarde en dos sesiones, una de problemas y otra de cuestiones. Los tres primeros clasificados, que representarán a la provincia de Jaén en la fase nacional de la Olimpiada, han sido Laura Mengíbar Martos, del IES Santo Reino (Torredonjimeno), Inmaculada Rodríguez Gil, del IES Virgen del Carmen (Jaén) y Gloria Díaz Parras, del IES Santo Reino (Torredonjimeno).

Estos estudiantes disfrutarán de matrícula gratuita en el caso de decidir estudiar algún Grado de los que ofertará la UJA para el curso 2025/2026.

La fase nacional de la XXXVIII Olimpiada de Química tendrá lugar en Córdoba, del 25 al 27 de abril. Este evento, promovido por la Real Sociedad Española de Química y el Ministerio de Educación y Formación Profesional y Deportes, tiene entre sus objetivos estimular a los estudiantes a buscar la excelencia en esta disciplina científica y promover la relación entre estudiantes, profesorado y científicos.

Autor
Comité organizador de la fase provincial de la Olimpiada de Química.
Etiquetas

Momento de la entrega de los atributos del Rector al nuevo Doctor Honoris Causa.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido este miércoles el solemne acto de investidura del ecólogo Carlos Manuel Herrera Maliani como Doctor Honoris Causa por la UJA, “uno de los investigadores más relevantes, a nivel internacional, en el campo de la Ecología, pero, además, es un científico apreciado, querido, respetado y admirado, no solo en el ámbito de su profesión, sino por el resto de la sociedad”, ha remarcado el Rector.

La concesión del Doctorado Honoris Causa a Carlos Manuel Herrera, fue aprobada por el Claustro Universitario de la UJA el 15 de junio de 2024, a propuesta del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Doctorado por la Universidad de Sevilla, es profesor de investigación emérito del CSIC y ha desarrollado toda su carrera en la Estación Biológica de Doñana, siendo el ecólogo europeo más influyente de los últimos 40 años a nivel mundial en el campo de las interacciones planta-animal, la biología reproductiva de plantas y la Historia Natural de las plantas mediterráneas. Asimismo, su labor está estrechamente relacionada con la provincia de Jaén. En concreto, sus investigaciones sobre fauna y flora y su ecología han sido desarrolladas en su inmensa mayoría en la Estación de Campo de Roblehondo, localizada en la Sierra de Cazorla, habiendo estado además su actividad científica vinculada estrechamente con la UJA, con la que durante más de una década estableció colaboraciones científicas.

“Representa para mí como Rector de la UJA un enorme privilegio darle la más cordial bienvenida a nuestro Claustro de Doctores”, ha indicado Nicolás Ruiz, que se ha referido a él como “un científico de talla mundial”, pero que más allá de sus logros científicos, destaca por su calidad humana, humildad y compromiso con la formación de jóvenes investigadores, “motivo por el que su generosidad y espíritu colaborador han dejado una impronta imborrable en todas las personas que han tenido la oportunidad de trabajar con él”. “Nuestra universidad se ve fortalecida por su prestigio y se enriquece con su conocimiento y experiencia. Su sabiduría y visión serán un referente para nuestro estudiantado, personal investigador y profesorado. Además, su prestigio y trayectoria ejemplar, en el ámbito de la ecología, reforzarán nuestra clara apuesta por el desarrollo sostenible”, ha declarado el Rector.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha afirmado que, con este reconocimiento, “tan solo se recompensa una mínima parte de su compromiso con la sociedad”, asegurándole al nuevo Doctor Honoris Causa por la UJA que “aquí encontrarás siempre un espacio abierto para tu sabiduría, una nueva casa, donde estamos deseosos de aprender de tu estímulo y desde donde nos empeñaremos en abrigar cualquier proyecto que quieras emprender”.

Desarrollo del acto

Tras la lectura por parte de la Secretaria General, María José Carazo, del acuerdo del Claustro de la UJA por el que se aprueba la concesión del Doctorado Honoris Causa a Carlos M. Herrera, ésta, junto al Decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Diego Franco, han acompañado a Carlos Manuel Herrera y su padrino, el catedrático de Ecología de la UJA Pedro Rey al interior del Aula Magna, donde este último ha sido el encargado de pronunciar la laudatio. En la misma ha puesto de manifiesto el “apabullante” currículum del profesor Herrera Maliani, con más de 245 artículos publicados en las mejores revistas de ecología, así como la “encomiable” labor divulgadora que realiza, destacando sus colaboraciones con la revista Quercus. Asimismo, ha destacado tanto sus vínculos con la provincia, como con la propia Universidad de Jaén, colaborando principalmente con el grupo ‘Ecología, evolución y conservación de la vegetación mediterránea’, méritos que lo avalan desde hoy como miembro del claustro de doctores de la UJA. “Qué gran suerte la de la ciencia ecológica de haberte tenido como referente. Qué gran suerte que la de la provincia de Jaén que tomaras la Sierra de Cazorla como laboratorio de tu ciencia. Qué suerte la mía de haber podido acompañarte y empaparme de tu saber”, ha concluido Pedro Rey.

Finalizada la lectura de la laudatio, se ha procedido a la solmene investidura como Doctor Honoris Causa por la UJA de Carlos M. Herrera Maliani, procediendo el Rector a entregarle los atributos, título, medalla, birrete, el libro de la ciencia y la sabiduría, anillo y guantes blancos, y el ecólogo a hacer su juramento-promesa. “Para los científicos que trabajamos en la naturaleza, lo más difícil es encontrar un sitio ahí, tu sitio. Yo he tenido el privilegio de encontrarlo en esta provincia, en concreto en la sierra de Cazorla, en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, donde por azares de la vida comencé a trabajar en 1978 y sigo trabajando casi 50 años después. Mi vinculación con Jaén ha sido mucha, estando vinculado a la junta rectora del parque y siendo docente del centro de capacitación de Vadillo Castril. Por todo esto, que en esta universidad se me nombre Honoris Causa es motivo de gran orgullo y quien tiene que estar agradecido soy yo”, ha declarado.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Representantes institucionales y docentes, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas acogió el pasado 13 de marzo el II Encuentro Provincial de Buenas Prácticas de Atención al Alumnado de Altas Capacidades Intelectuales, organizado por la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación, con la colaboración de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén.

La inauguración contó con la asistencia de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, Mª Teresa Pérez Giménez, el delegado territorial, Francisco José Solano, el Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Diego Airado, la Directora de Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos, Nuria Ruiz, e Inés Muñoz, vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, así como la jefa de Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Territorial, Esther Santiago y el equipo de Orientación Educativa Especializado en el área de Altas Capacidades Intelectuales de Jaén.

La jornada contó con la participación de más de un centenar de alumnos y alumnas de cinco centros educativos de la provincia de Jaén y durante la misma se intercambiaron experiencias educativas y estrategias para ayudar a conocer diferentes posibilidades de enriquecimiento y profundización curricular para el alumnado que presenta altas capacidades en todas las etapas educativas. Asimismo, el encuentro sirvió como espacio de intercambio y reflexión con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre las características y necesidades que presenta este alumnado, así como reconocer la labor de docentes y centros educativos comprometidos con la atención al mismo, aprovechando la conmemoración del día las Altas Capacidades Intelectuales (14 de marzo).

En este sentido, durante la jornada se expusieron prácticas educativas de educación primaria, secundaria y bachillerato, donde se pudieron ver las distintas posibilidades de enriquecimiento que favorecen el desarrollo integral del alumnado con altas capacidades, que se complementaron, en una segunda parte, con talleres temáticos organizados por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén.

Los centros participantes en este encuentro fueron el CEIP Sixto Sígler de Mancha Real, IES Miguel Sánchez López de Torredelcampo, IES Peña del Águila de Mancha Real, IES Virgen del Carmen de Jaén y el Colegio Santa María de los Apóstoles de Jaén.

Autor
Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación

Francisco Roca y Juan de Dios Carazo, en la presentación de las actividades.

La Universidad de Jaén celebra, del 17 al 23 de marzo, su XVI Semana Verde, cuya finalidad es la de sensibilizar, promover y debatir los avances que la UJA desarrolla en relación a la promoción de la sostenibilidad y la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el contexto de la Green Week que organiza desde hace 25 años la Comisión Europea a través de la Dirección General de Medio Ambiente.

La presentación de las actividades ha contado con las intervenciones del Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, y del Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco De Paula Roca. “Se trata de una iniciativa consolidada dentro de las actividades del Aula Verde y del Secretariado de Sostenibilidad de la UJA para la promoción y defensa de lo que es la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo de Sostenible, que vienen de la UNESCO, y que simplemente defienden pasos grandes que tenemos que dar en la sociedad hacia la sostenibilidad social, económica y medioambiental”, ha declarado Juan de Dios Carazo. Por su parte, Francisco Roca ha enfatizado la importancia de formar no solo al estudiantado, sino a la sociedad en general, en estos valores.

Tras sus intervenciones, el Director del Secretariado de Sostenibilidad, Luis Nieto, ha sido el encargado de explicar las actividades programadas, entre las que destacan las III Jornadas de Difusión de la Investigación y de las Buenas Prácticas Docentes relacionadas con los ODS que se realizan en la UJA. En concreto, en esta edición se han presentado 10 trabajos en forma de pósteres, relacionados con buenas prácticas docentes y 5 pósteres relacionados con la investigación, que se exponen en el vestíbulo del aulario B4 del Campus Las Lagunillas hasta el jueves 20 de marzo, día en el que se trasladarán al Campus Científico-Tecnológico de Linares para ser expuestos allí. Posteriormente, en la semana del 24 al 27 de marzo, los pósteres estarán expuestos en el Edificio de Magisterio.

Por otro lado, el catedrático de Ecología de la UJA Francisco Guerrero, ha disertado este lunes sobre ‘Sostenibilidad 360º’, analizando los tres soportes de la sostenibilidad, ambiental, social y económica, y mostrando cómo al soporte económico del desarrollo sostenible se le imprime mayor valor a los aspectos naturales y sociales. Incluso, los contextos naturales se valoran desde una perspectiva económica y no tanto por su impronta social y ambiental.

Otra de las actividades a desarrollar durante esta semana es el Taller ‘ODServa’, promovido por la Universidad Politécnica de Cartagena. Se trata de un proyecto de divulgación de los ODS y de la sostenibilidad a partir de experiencias realizadas con el estudiantado que se preste a ellas y utilizando la realidad virtual. Las carpas en las que se desarrolla esta actividad se instalarán el martes y miércoles de esta semana en el Campus de Jaén y el jueves, 20 de marzo, en el Campus de Linares.

Durante esta semana también se dará a conocer el I Congreso Internacional sobre Sostenibilidad y Cambio Climático que está organizando profesorado de la UJA, que tiene como objetivo proponer, analizar y discutir modelos de adaptación y mitigación del cambio climático, así como revisar los retos y desafíos que este fenómeno provoca en los diferentes contextos sociales, económicos y ambientales. Se abordan específicamente el ODS13, pero a tenor de la transversalidad de los ODS, también se tratan los restantes objetivos. Diseñado para ser un evento sostenible al 100%, se hará en formato online, con participación confirmada de investigadores de los cinco continentes, entre los días 10 y 11 del próximo mes de julio.

Otras actividades

RECAPACICLA es el Programa de Educación Ambiental sobre Residuos y Reciclaje que promociona la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, junto con la Federación Andaluza de Municipios y provincias, Ecoembes y Ecovidrio, y las Universidades Andaluzas. El objetivo es fomentar la recogida selectiva, recuperación y reciclado de residuos de envases mediante campañas de sensibilización, materializadas en talleres interactivos con el estudiantado universitario. Los ODS 11 y 12 están directamente relacionados con esta actividad.

El miércoles 19 de marzo se desarrollará un taller titulado ‘Agárrate a la vida’, impartido por personal de AESLEME (Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal). El objetivo de este taller es que el estudiantado evalúe, por sí mismo, si merece la pena tomar determinados riesgos conduciendo, a tenor de las consecuencias que estos aportan. Esta concienciación va ligada al testimonio de alguien que ya ha sufrido una lesión irreversible en un accidente. El ODS3 es el objetivo central de este taller, pero también los ODS 5 y 10.

Dado que el sábado, 22 de marzo, es el Día Mundial del Agua, el Departamento de Geología, con el apoyo del Aula Verde, organiza una excursión hidrogeológica gratuita y dirigida por la profesora Rosario Jiménez Espinosa. Se centrará en el análisis de las aguas subterráneas de la Sierra Sur de Jaén, mostrando la magnitud de los acuíferos que allí existen, pero también su gran fragilidad y, por tanto, la necesidad de conservación. El ODS 6 está directamente vinculado con esta excursión.

Por último, el domingo, 23 de marzo, CE2A El Acebuche, dedicada a la educación ambiental, realizará una excursión por el Parque Natural de Despeñaperros, centrándose en el sendero del Empedraillo, antigua calzada, posiblemente de origen romano, por la que se puede contemplar la gran diversidad de vegetación, denominada ‘selva mediterránea’, así como numerosos cursos de agua. Además, este sendero es de importancia histórica en tanto que está relacionado con la batalla de las Navas de Tolosa de 1212. Por tanto, los ODS 3, 4 y, sobre todo, 15 se entroncan con la excursión por este sendero.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Participantes en la actividad organizada en el Pirineo catalán.

El Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén organizó una actividad de raquetas de nieve en el Valle de Arán (Pirineo catalán), celebrada del 7 al 11 de marzo, que contó con la participación de un grupo compuesto por alumnado, personal técnico de gestión y administración y servicios (PTGAS) y personal docente e investigador (PDI) de la UJA, que tuvo la oportunidad de disfrutar de cinco días de recorridos con raquetas de nieve, paisajes espectaculares y compañerismo en un entorno natural incomparable.

La actividad, diseñada para ofrecer una experiencia única en la montaña invernal, incluyó diversos itinerarios adaptados a diferentes niveles de dificultad, permitiendo a los participantes explorar la belleza del entorno a través de rutas emblemáticas.

Los itinerarios destacados fueron: circular a Montgarri, con un recorrido por Plan de Beret, que culminó en el refugio de Montgarri, con regreso por el lado opuesto del valle, un itinerario de iniciación entre bosque que sirvió como toma de contacto para conocer el entorno y preparación para las rutas de los días siguientes; Cap de Clòsos (2.414 metros), una ruta de dificultad media que comenzó en Plan de Beret, adentrándose en el barranco de Arriu de Barlonguera hasta alcanzar el Cap de Clòsos, desde donde los participantes se dirigieron al Tuc de Costarjes, descendiendo por el Arriu deth Miel hasta el punto de partida, con una duración de 4 horas y un desnivel de 650 metros con un itinerario que ofreció vistas panorámicas impresionantes y una experiencia de senderismo gratificante; circular a los lagos de Baciver, un desafío de dificultad media-alta que llevó al grupo desde el parking de Orri, a través del Arriu Malo, pasando por el Estanh de Bacivèr y el Estanh deth Rosari de Bacivèr, hasta alcanzar la cima el circo glaciar de Bacivèr, que tuvo una duración de 5 horas y un desnivel de 700 metros y que puso a prueba la resistencia de los participantes, recompensándoles con vistas espectaculares de los bosques y montañas circundantes.

La actividad de raquetas de nieve no solo proporcionó una experiencia deportiva y de aventura, sino que también fomentó el compañerismo y el espíritu de equipo entre los miembros de la comunidad universitaria. En este sentido, los participantes disfrutaron de la belleza del entorno natural, aprendieron sobre la flora y fauna local y compartieron momentos inolvidables en la montaña.

Con este tipo de actividades, el Servicio de Deportes de la UJA reafirma su compromiso de seguir ofreciendo propuestas deportivas y de ocio que promuevan la salud, el bienestar y el espíritu de comunidad entre los miembros de la comunidad universitaria.

Esta actividad se enmarcada dentro del programa de Actividades Físicas en la Naturaleza de la UJA del 2º cuatrimestre, donde hasta el mes de junio se podrá disfrutar de actividades tan variadas como alta montaña, carrera nocturna de orientación, esquí, escalada en roca y en rocódromo, stand up paddle, kayak, piragüismo o descenso de cañones.

Toda la información en:

https://www.ujaen.es/cultura-y-deporte/ujadeporte/actividades-fisicas-en-el-medio-natural

Autor
Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Encuentro con la Cultura celebrado en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

El Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén fue el escenario, el pasado 12 de marzo, de un Encuentro con la Cultura, de la mano de Marisa Manchado, reconocida compositora, Premio Nacional de Música 2024 y autora de la partitura de la ópera La Regenta.

El encuentro consistió en una conferencia-visionado, donde la reconocida compositora compartió con el público lo que supuso para ella enfrentarse a este reto, los avatares en torno a la gestación de la ópera y el proceso compositivo. En referencia a la obra de Leopoldo Alas ‘Clarín’, que fue publicada entre 1884 y 1885, para Manchado se trata de una verdadera novela social, atemporal, donde elementos como la frustración, el desengaño, la ambición, la ilusión amorosa, la ambición, mentira, fanatismo…siguen de plena actualidad. La historia de Ana Ozores, su protagonista, es la historia de muchas mujeres hoy en día.

Marisa Manchado, además de compositora es profesora, pianista y escritora. Licenciada en Psicología con un DEA en Ciencias de la Música-Composición asistida por ordenador; investigadora y divulgadora en temas que relacionan música, sociedad, mujeres y feminismo; Doctora cum laude en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid, ha ocupado numerosos cargos de gestión, entre otros, el de vicedirectora del Conservatorio ‘Teresa Berganza’ de Madrid hasta 2017 y subdirectora General de Música y Danza del INAEM-Ministerio de Cultura (2007-2008). Compiladora del primer libro en España que relaciona la investigación musical y la teoría feminista (Música y mujeres, género y poder, Madrid, Editorial horas y Horas (1998) y nueva edición en 2019, Madrid, Editorial Ménades). En 2023 publicó su ensayo Mis queridas genias, en la Editorial Huso. Como compositora ha recibido numerosos encargos nacionales e internacionales, así como premios, entre los que destacan el Premio Nacional de Música en la modalidad de Composición 2024, el Premio Iberoamericano de la Música Comuarte 2007, el Premio Nacional Daniel Montori1995 y el accésit del X Concurso de Composición para órgano Cristóbal Halffter,1989.

Esta actividad enmarcada en la Programación UJA 8M para la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres ha sido organizada por el Vicerrectorado de Cultura junto al Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’ y ha contado con la colaboración del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, así como la Asociación Jiennense Amigos de la Ópera.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas