Un momento del concierto ofrecido en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

La Big Band del Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, ofreció un concierto el pasado 6 de febrero titulado ‘De Oriente a Occidente: recorriendo el mundo a través del jazz’, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

El concierto discurrió con la interpretación de distintos temas jazzísticos de Duke Ellington, Gordon Goodwin, Àlex Cassanyes o Chano Domínguez, entre otros. Varios de ellos tenían inspiración oriental, como el evocador Isfahan, resultando de un viaje de la banda de Ellington por Oriente. Uno de los momentos más destacados fue el arreglo para big band de la famosa Rhapsody in blue de George Gershwin, obra icónica del siglo XX que combina elementos de la música clásica con el jazz.

La banda del CSM, que cuenta en su plantilla con 21 integrantes, estudiantes de saxo, trompeta, trombón, piano, contrabajo y percusión, se creó en el curso 2022/2023 y se está consolidando como una de las grandes formaciones de jazz gracias al trabajo constante de su director, el profesor de saxofón Juan P. Luna Agudo.

Esta es una más de las actividades musicales que se enmarcan en el Aula de Música del Vicerrectorado de Cultura y que forman parte de la oferta cultural de la Universidad de Jaén, que se puede consultar en la página web de Eventos de la UJA o a través de la suscripción a la newsletter uja.cultura.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

El Rector Nicolás Ruiz, con alumnado que ha participado en los talleres en el Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén ha conmemorado este martes 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con la organización de 28 talleres prácticos y 11 charlas dirigidas a un millar de estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria de 26 centros de la provincia.

El acto inaugural de las actividades ha tenido lugar en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, donde el alumnado participante en los talleres organizados en Jaén ha asistido a la charla ofrecida por la profesora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén, Sara Suárez Manzano, titulada ‘Más Allá del Juego: Innovación e Igualdad desde la Ciencia’. En Linares, el alumnado de Primaria que ha participado en los talleres ha asistido a conferencia ofrecida por la investigadora Carmen Martínez, del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha asegurado que “poco a poco se va viendo una mayor presencia de las jóvenes en los títulos de ciencias e ingenierías”, aunque todavía “queda mucho por recorrer”. En este sentido, se ha referido al caso concreto de las ingenierías, para indicar que el porcentaje de mujeres que estudia una carrera ronda el 30%. “Hasta llegar al 50% todavía nos queda camino, de ahí que sean tan importantes este tipo de iniciativas para que podamos obtener resultados que sean eficaces. Hay que educar, pero desde tempranas edades, divulgando para transformar nuestra realidad y nuestra sociedad, para que nuestras niñas y niños tengan como referentes a nuestros investigadores e investigadoras destacadas. La única forma de conseguirlo es traerlos aquí con actividades como las que celebramos en el día de hoy”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha intervenido en el Aula Magna del Campus de Las Lagunillas, junto a la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández, y la Directora de Secretariado de Proyección Corporativa, Manuela Ortega, mientras que en Linares el alumnado participante ha sido recibido por el Director de la Unidad de Diversidad, Javier Cortes, y el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde.

Las actividades celebradas por la UJA en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña y la Ciencia han estado organizadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) y han contado con la implicación de 150 investigadores de la UJA. Alineadas con la finalidad de esta conmemoración, estas actividades han tenido como objetivo visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a la ciencia y la tecnología, creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales, además de conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.

Programa especial de UniRadio

Por otro lado, UniRadio Jaén ha emitido un programa especial dirigido por Julio Ángel Olivares en el que han intervenido varias de las investigadoras que a lo largo de la jornada han impartido algunos de los talleres de divulgación programados. En este sentido las investigadores e investigadores que han pasado por los micrófonos de UniRadio Jaén han sido María del Carmen Mota Trujillo, doctoranda en el Departamento de Biología Experimental; Raquel Fábrega Cuadros, profesora del Departamento de Ciencias de la Salud; Cintia Peri, profesora del Departamento de Física, la profesora del Departamento de Ciencias de la Salud María José Grande Burgos, Alba María Mármol Romero, profesora del Departamento de Informática, Fátima Aguilera Padilla, profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias, la profesora del Departamento de Ciencias de la Salud Hikmate Abriouel Hayani, María García Fernández y Carmen María Sánchez Morillas, ambas profesoras pertenecientes al Departamento de Filología Española, Juana Pérez Villar , profesora de Trabajo Social, y Cristina Belén Sampedro Palacios, del Departamento de Psicología; la profesora Lucía Ruiz Martos, docente en el Departamento de Ingeniería Química Inorgánica y Orgánica, Ana Belén López García, profesora del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, Teresa Cotes Palomino, Carmen Martínez García, Luisa Molina Sampedro y Ana Cecilia Revelo Rodríguez. El programa completo puede escucharse en el siguiente enlace: https://www.ivoox.com/dia-internacional-mujer-nina-audios-mp3_rf_139560132_1.html

Todas estas actividades se enmarcan en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la UCC+i de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Participantes en el taller, con la actriz Silvia Garzón.

La actriz Silvia Garzón ha impartido en la Universidad de Jaén un taller de teatro con el objetivo de potenciar en los participantes la creatividad y el desarrollo de la capacidad de asociar a través de ella determinados conceptos físicos, técnicos y narrativos para darle un camino orgánico al aprendizaje. Este taller FoCo, de 1 cts, se enmarca en el Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura y forma parte del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura de la UJA.

La actividad se desarrolló de viernes 7 al domingo 9 de febrero en sesiones de mañana y tarde, en la Sala Multifuncional del Edificio de Magisterio. Durante las mismas se ha profundizado en la dimensión física, creando partituras físicas mediante “métodos creativos”; en la dimensión espacial desde la relación con el otro, los otros, con uno mismo, con el espectador, con el sonido, el uso del cuerpo y con el juego de objetos poéticos y también se ha trabajado la dimensión sonora mediante la palabra y su corporeización.  En este sentido, los participantes, miembros parte de ellos de los tres grupos de teatro de la UJA (Mamadou Teatro, In Vitro - Teatro de la UJA y PUM Teatro - Aula Abierta) han podido mejorar sus habilidades interpretativas trabajando, además, las improvisaciones vocales a partir de imágenes.

Silvia Garzón es actriz, formadora de actores y educadora social. Realizó sus estudios en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla y forma parte del Laboratorio Teatral TNT, del que es coordinadora y pedagoga desde 2006 y del equipo estable de Atalaya Teatro desde el 2000, participando en todas sus producciones: un total de 14 montajes, recorriendo una treintena de países de cinco continentes. Durante más de 10 años ha impartido y coordinado talleres para niños, adolescentes y mujeres del poblado chabolista El Vacie a través del proyecto de ‘Inclusión social a través del teatro’. Ha cosechado numerosos reconocimientos como el Premio ‘Proyecto El Vacie de TNT/ Atalaya’ en el año 2011, a la dirección, equipo y actrices de la obra La Casa de Bernarda Alba, por la realización de un trabajo de base, en fomento de la integración social y el desarrollo cultural, el Premio Escenarios Sevilla mejor actriz 2021 ‘Elektra.25’, el Premio LORCA mejor actriz Andalucía 2022 ‘Elektra.25’ y el Premio Escenarios Sevilla mejor actriz 2022 ‘El Avaro’.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Equipo de 'Abecedario Solidario' 2024, en UniRadio Jaén.

La edición 2024 de ‘Abecedario Solidario’, el proyecto solidario de UniRadio Jaén, ha concluido con una recaudación final de cerca de 11.000 euros a beneficio de la Asociación Daño Cerebral Adquirido de Jaén. Esta iniciativa, que ha contado con el respaldo de la Universidad de Jaén y la Fundación LaCaixa, ha reafirmado una vez más su compromiso con la sensibilización social y la recaudación de fondos para causas solidarias.

Durante los meses de ejecución del proyecto, UniRadio Jaén llevó a cabo diferentes actuaciones con el objetivo de visibilizar la realidad del daño cerebral adquirido y la labor que realiza la Asociación Daño Cerebral de Jaén en la provincia. Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén y de ‘Abecedario Solidario’, destaca la importancia del proyecto y el impacto positivo generado: "Culmina una edición de ‘Abecedario Solidario’ en la que hemos vuelto a cumplir los objetivos que perseguíamos: por una parte, dar visibilidad y hacer justicia a la labor de la asociación beneficiaria; por otra, recaudar fondos para apoyar y respaldar activa y proactivamente sus proyectos. La Asociación Daño Cerebral Adquirido de Jaén es un ejemplo a todos los niveles y el trabajo conjunto con ellos/as ha sido modélico durante los meses de planificación y ejecución del proyecto", declara.

Olivares también expresa su agradecimiento a todas las entidades y personas que han contribuido al éxito de esta edición, mostrando su agradecimiento “a la Fundación LaCaixa por su impulso y respaldo, a la Universidad de Jaén, por creer en la iniciativa, a todos los patrocinadores, por deletrear solidaridad con nosotros/as; agradecimiento a todo el equipo de ‘Abecedario Solidario’ y a la sociedad jiennense por volcarse, una edición más, en la construcción conjunta de un escenario ideal por y para la solidaridad".

La recaudación obtenida se destinará íntegramente a ADACEA Jaén, apoyando, así, la rehabilitación de sus instalaciones y acompañamiento y ayuda a personas afectadas por daño cerebral adquirido y sus familias. Con el cómputo total de la recaudación, ‘Abecedario Solidario’ 2024 se consolida como una de las ediciones más exitosas de su historia, demostrando que la unión entre la comunidad universitaria y la sociedad puede marcar una diferencia real en la vida de quienes más lo necesitan.

Autor
UniRadio Jaén
Etiquetas

Representantes de la UJA y las distintas instituciones de justicia asistentes al acto inaugural.

La Universidad de Jaén ha puesto en marcha un laboratorio de prácticas jurídicas, que va a permitir al estudiantado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas simular juicios reales y prepararse para el ejercicio profesional, poniendo en práctica los conocimientos teóricos impartidos en las aulas. 

Así lo ha puesto de manifiesto en su inauguración el Rector de la UJA Nicolás Ruiz, que ha intervenido en el acto junto a Lorenzo del Río Fernández, presidente del Tribunal de Justicia de Andalucía, y el Decano de la Facultad de CC Sociales y Jurídicas de la UJA, Félix Ángel Grande Torraleja, contando además con la asistencia, entre otros, del presidente de la Audiencia Provincial de Jaén, Rafael Morales Ortega, y la Fiscal Jefa de la Fiscalía Provincial de Jaén, Pilar Sánchez Alcaraz.

Nicolás Ruiz ha afirmado que, con la puesta en servicio de esta sala de simulación de vistas, “damos respuesta a una antigua reivindicación de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, siendo esta actuación una de las primeras iniciativas que activamos cuando asumimos la responsabilidad de gobernar la UJA”, ha afirmado el Rector. En este sentido, ha explicado que este laboratorio de práctica jurídica permitirá recrear juicios reales y, de esta forma, mejorar la preparación del estudiantado para su ejercicio profesional. “Este nuevo espacio didáctico facilitará alumnado de la rama jurídica adquirir las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de las profesiones correspondientes”.

Asimismo, Nicolás Ruiz se ha referido a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas indicando que “cuenta con una acreditada trayectoria en la formación de excelentes profesionales que, hoy en día, jalonan las más diversas y altas instancias del mundo jurídico, dentro y fuera de nuestro territorio provincial”, a lo que ha añadido que sus estudios son un ejemplo de formación universitaria de primer nivel, al servicio del interés público”.

En definitiva, ha apuntado Nicolás Ruiz, con la puesta en funcionamiento de esta sala, “la UJA por mejorar, aún más, esa formación”. Nuestro alumnado estará más pegado a la realidad laboral y tendrá más participación y protagonismo en su proceso de aprendizaje. Así mismo, favorecemos el trabajo en equipo para la resolución de problemas jurídicos y promovemos el debate jurídico y, también, sobre temas de actualidad. Supone, por tanto, un salto de calidad en la formación de los juristas del mañana”, ha declarado el Rector, que ha concluido su intervención mostrando su deseo de que el espacio pueda acoger en el futuro “algún juicio real”, para lo que ha pedido la colaboración de todos los operadores jurídicos.

Por su parte, en declaraciones a medios de comunicación, el presidente del TSJA ha felicitado a la Universidad de Jaén por la puesta en marcha de este espacio, del que solo disponen en Andalucía universidades como la Málaga y Granada. “La docencia no es solo aprendizaje de memoria los delitos o los trámites procesales, sino ver cómo se desarrolla en el día a día. Visualizarlo, hacerlo aquí, en la forma en que se presencia un juicio, da lugar a un aprendizaje muy positivo,”, ha explicado, apuntando además la posibilidad de conectarse telemáticamente con cualquier sala de vista donde se esté celebrando un juicio real, permitiendo de esa manera al alumnado poder seguir y comentarlo en vivo. “Se trata de una feliz idea y un buen día para la universidad, y, sobre todo, para el alumnado, que serán los futuros abogados, jueces, fiscales, etcétera”, ha declarado.

Sobre el laboratorio de prácticas jurídicas de la UJA

El nuevo laboratorio de prácticas jurídicas de la UJA consiste en una sala de vistas similar a la que es posible encontrar en muchos juzgados, ya que cuenta con todos los detalles. La zona de los jueces cuenta con 5 puestos, con lo que emula una sala colegiada. Además de la zona de la acusación, la zona de la defensa y el puesto central para el declarante, la sala cuenta con 35 sillas para los asistentes y está equipada con una instalación de megafonía y videoconferencia, pantalla y proyector de imágenes.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Reunión mantenida en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA.

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén, Félix Grande Torraleja, y la Vicedecana del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Rocío Martínez Jiménez, han mantenido una reunión con el presidente del Colegio de Graduados Sociales, José Luis Rodríguez Morillas, y otros miembros de la junta directiva de dicho Colegio, que se enmarca en el centenario de los estudios de Graduado Social (actual Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos), con el objetivo de identificar actividades a organizar y desarrollar de manera conjunta para conmemorar esta efeméride.

La historia de estos estudios se remonta a 1925, cuando se fundaron las Escuelas Sociales, dependientes del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria. Estos estudios serían el germen de las posteriores Diplomaturas en Graduados Sociales que, en el caso de la Universidad de Jaén, se transformaron en el año 1995 en la Diplomatura en Relaciones Laborales. Estos estudios, junto con la Licenciatura en Ciencias del Trabajo (plan de estudios del año 2002) se convirtieron en el año 2010 en el actual Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

De esta forma, a lo largo del presente año 2025, tanto la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA como el Colegio de Graduados Sociales se plantean llevar a cabo una serie de actividades que permitan acercar la labor de estos profesionales a los estudiantes del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Mesas redondas, exposiciones, visitas, etc. son algunas de las iniciativas que quieren ponerse en marcha para ayudar a estos estudiantes a conocer y comprender la labor de los graduados sociales, una de las principales salidas profesionales de este Grado y que, en ocasiones, no es del todo conocida.

Autor
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA
Etiquetas

Foto de familia con egresados reconocidos por la UJA.

La Universidad de Jaén ha reconocido a sus egresados destacados durante el pasado año dentro de la iniciativa ‘Paseo de la Fama UJA’ con la celebración este viernes de la Gala Especial Programa Alumni 2024, un acto presidido por el Rector Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez Giménez, y por la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo.

 “Estáis aquí porque destacáis por dos aspectos fundamentales: por vuestra excelencia profesional y, sobre todo, por vuestra contribución a la sociedad. Quiero deciros que el triunfo de nuestros egresados es la victoria de toda nuestra comunidad universitaria”, ha declarado el Rector en su intervención, donde ha recalcado que para el equipo de Gobierno de la UJA “es una prioridad” potenciar el Programa UJA Alumni. En este sentido, ha indicado que este programa pretende fortalecer los lazos entre la Universidad de Jaén y su antiguo alumnado, promoviendo su desarrollo continuo. Un programa que da un paso “más allá” con la iniciativa ‘Paseo de la Fama Alumni’, que tiene como objetivo reconocer trayectorias profesionales destacadas de quienes egresaron de la UJA en las distintas disciplinas e incrementar la visibilidad de sus actividades y logros, de manera que sirvan al estudiantado para conocer las salidas profesionales de las titulaciones que cursan.

“Con vuestro trabajo y trayectoria, acrecentáis, aún más, la reputación y prestigio de la UJA en la sociedad jiennense y, también fuera de nuestro territorio. Y, como embajadores, os corresponde contribuir a darle más viveza y vitalidad a la red UJA Alumni, como una plataforma de conexión con nuestros titulados. Para nosotros, resulta imprescindible que nuestro estudiantado, a lo largo de su trayectoria profesional y vida personal, sienta la UJA como propia y la represente allá donde esté. Sois una fuente valiosa para iniciar proyectos beneficiosos, tanto para las entidades donde trabajáis como para la UJA, dado nuestro creciente compromiso con el tejido social y empresarial, dentro y fuera de nuestra provincia de Jaén. También hacemos marca, construimos una identidad propia indeleble, y fomentamos el sentimiento de pertenencia. Y es que los egresados/as siempre debéis estar con nosotros, porque sois nuestros mejores representantes, el mejor resultado de nuestro trabajo”, ha declarado el Rector.

Los egresados reconocidos durante el pasado año 2024 han sido: Isabel Fajardo, que cursó el doble grado en Derecho y Dirección y Administración de Empresas y que actualmente trabaja en la Comisión Europea (enero); Daniel Burgos Garrido, graduado en Filología Inglesa y Turismo fundador de Moonligth Games (febrero); Ángela Giner Urbano, graduada en Psicología y actualmente Business Development Consultant en Amazon Londres (marzo); José María García Nieto, graduado en Biología por la Universidad de Jaén, biólogo interno residente en Microbiología y Parasitología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid (abril); Alberto Fernández Pareja, graduado en Ingeniería de Organización Industrial y promotor de la empresa ‘Happymami’ (mayo); Paloma Muñoz Baeza,  graduada en Ingeniería de Minas, experta en innovación y transformación digital (junio); Pedro Belón Pérez, fisioterapeuta del Real Madrid (julio); Beatriz Galán, Graduada en Educación Infantil y Premio a la Excelencia Educativa (agosto); Manuel Álvarez, trabajador social, jefe de Servicio del Servicio de Acción e Inserción Social en la Delegación Territorial de Jaén (septiembre); Gloria Lozano Villanueva, graduada y directora nacional de proyectos de la ONG Fiet, (octubre); Ángel Moreno Vázquez, graduado en Telemática, creador y promotor del portal ‘Visitar provincia Jaén’, (noviembre) y la enfermera Mar Quirós Solas (diciembre).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Participantes en la visita cultural realizada por la UJA a La Carolina.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén organizó una visita cultural a La Carolina, capital de las colonias de Sierra Morena y sede de la Intendencia de Nuevas Poblaciones, fundada dentro del proyecto colonizador del rey Carlos III y bajo la tutela del Superintendente Pablo de Olavide, del que se conmemora este año el 300 aniversario de su nacimiento. El encargado de guiar esta visita, destinada especialmente al estudiantado de Grado, Máster y Doctorado de la UJA, fue Francisco José Pérez, profesor del Área de Historia Moderna de la UJA.  

La ruta comenzó en los monolitos de la Fundación, testigos de la historia de La Carolina y entrada a la colonia desde Andalucía, para continuar por la calle Real hacia la plaza del Ayuntamiento, antigua plaza de los Mesones, para seguir por la calle Jardines hasta la plaza de la Iglesia, antigua plaza de la Intendencia, centro del gobierno civil de las Nuevas Poblaciones. También se visitó el Museo de La Carolina, construido en una parte del antiguo solar del palacio, aprovechando un silo de cereal del siglo XX. Se visitó, además, la parroquia de la Inmaculada Concepción, antigua sede de la Capellanía Mayor de Sierra Morena y la ermita de San Juan de la Cruz. A primera hora de la tarde, el grupo recorrió la calle Madrid, buscando la entrada de dicho camino real, pasando por la plaza de los Jardinillos, antigua plaza de toros, plaza de la Aduana y Delicias. También se visitó tanto a la Real Cárcel como a una de las fábricas de munición, también de época neopoblacional.

La Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, explica que, mediante el programa de visitas culturales, desde la Universidad de Jaén “se pretende dar a conocer los enclaves más interesantes de la provincia gracias a la estrecha colaboración con las instituciones que poseen competencias sobre el patrimonio cultural de la provincia, de manera particular con la Diócesis de Jaén, la Delegación de Cultura y los ayuntamientos”. En este caso, el grupo fue recibido por María Elvira Muriana Plaza, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de La Carolina, junto a otros compañeros de la corporación municipal.

 

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Investigadores integrantes del proyecto, en el Campus Tecnológico Fábrica de Armas de Toledo de la UCLM.

Investigadores de la Universidad de Jaén participan en el proyecto coordinado SAF EAGLE (“Technological and environmental viability of new and Sustainable Aviation Fuels. Effects on performance, some mAterials and Ground-Level pollutant Emissions”), financiado por la Agencia Estatal de Investigación en la pasada Convocatoria 2023-Proyectos de Generación de Conocimiento, cuyo objetivo fundamental es evaluar la viabilidad técnica del uso de combustibles de aviación sostenibles en diferentes configuraciones de motores (microrreactores y turborreactor) y de aeronave en pista, bajo diferentes modos de operación.

El Instituto de Investigación Aplicada a la Industria Aeronáutica (INAIA) en el Campus Tecnológico Fábrica de Armas de Toledo en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido la reunión de lanzamiento del proyecto, que está constituido a su vez por 3 sub-proyectos (SPs): SP1 HYDRO-SAF “Performance and compatibility of elastomeric materials in jet engines using different blends of HYDROtreated Sustainable Aviation Fuels”; SP2 SAF-FALCON “New and Sustainable Aviation Fuels: Production, Fuel chAracterization and modeLing of its performance and standardized emissioONs”; SP3 METHOD-EAGLE “Advanced comprehensive METHODology to characterize Emissions produced by Aircraft engine at Ground LEvel”.

En el SP3 3 participan investigadores del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), liderados por el científico titular de OPI Manuel Pujadas Cordero, en el SP2 participan investigadores de las Universidades de Jaén (UJA) y de Málaga (UMA), liderados por el catedrático Fernando Cruz Peragón y la profesora titular Eloísa Torres Jiménez, ambos de la UJA, mientras que en el SP1 (coordinador) participan investigadores de la UCLM, liderados por el catedrático Octavio Armas Vergel y la profesora titular María Reyes García Contreras.

Para lograr el objetivo planteado, el proyecto contará con la activa colaboración material y técnica del Repsol Technology Lab, del mando logístico del Ejército del Aire y del Espacio de España y de la Maestranza de Albacete.

En la reunión se trataron, entre otros temas, las pautas de coordinación, las vías a emplear para la divulgación de los resultados y la visita al laboratorio de sistemas propulsivos del INAIA, una de las instalaciones experimentales fundamentales para la evaluación de los combustibles sostenibles de aviación objeto de estudio. En una próxima reunión se visitará el banco de ensayos de motores y el avión a utilizar ubicados en la Maestranza de Albacete, instalaciones donde se han hecho ensayos previos por gran parte del equipo de investigadores que participa en el proyecto coordinado.

Autor
Proyecto SAF EAGLE.

José A. López, Marta Torres, Gloria Pastor y Nuria Vahdat.

En el marco del proyecto cultural “La armonía interconfesional”, coordinado por Gloria Pastor, la comunidad universitaria ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre este tema. Para ello, los días 3, 4 y 5 de febrero se han proyectado en el Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio las películas ‘Especiales’ (2019), ‘Inch'Allah’ (2012) y ‘Timbuktu’ (2014), coincidiendo así con la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional declarada por la Asamblea General de Naciones Unidas, con la finalidad de alcanzar un mayor entendimiento, cooperación y diálogo entre las personas, que por razones sociales o culturales profesan religiones, confesiones y creencias distintas.

La presentación de los largometrajes ha estado a cargo de la coordinadora del ciclo de cine y de especialistas en el tema que han aportado su conocimiento y experiencia. José Antonio López García, profesor de Filosofía del Derecho de la UJA y miembro del Observatorio de DDHH Gregorio Peces Barba, destacó que el derecho a la libertad religiosa es algo básico en la sociedad moderna y que es preciso armonizar las posiciones mediante la democracia participativa y deliberativa. Por otra parte, Nuria Vahdat Owrang, responsable de Discurso Público de la Oficina de Asuntos Públicos de la AEN Bahá’í de España, definió la religión como un sistema de conocimiento y práctica individual que ha de contribuir al avance social y ha de cumplir cinco reglas: ser racional y estar en consonancia con la ciencia, abandonar la superstición, promover la libertad y el libre pensamiento, respetar la democracia y renunciar a todo tipo de violencia.

Con iniciativas como esta, que parten de miembros de la comunidad universitaria, el Vicerrectorado de Cultura pretende enriquecer la programación cultural de la UJA y promover una implicación más directa del conjunto de la comunidad universitaria. La convocatoria anual de proyectos culturales persigue favorecer y difundir la creación artística y literaria, fomentar el debate y la reflexión intelectual, y transmitir y divulgar contenidos generados por la propia Universidad.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas