El investigador de la UJA Gustavo Reyes del Paso.

Un estudio realizado por investigadores del grupo ‘Psicofisiología Clínica’ de la Universidad de Jaén (UJA) asocia la hipotensión arterial crónica con una menor frecuencia cardíaca, una menor fuerza de contracción de los ventrículos del corazón (el corazón expulsa menos sangre durante su contracción) y un menor gasto cardíaco total.

“La hipotensión arterial crónica es una condición a la que se le ha prestado poca atención a nivel científico. Sin embargo, las personas afectadas tienen menor rendimiento cognitivo, sufren problemas de atención, memoria y concentración, tienen un estado de ánimo más bajo y presentan síntomas de depresión, además de fatiga, mareos, mayor presencia de dolor y quejas somáticas inespecíficas. Todo esto reduce significativamente su bienestar y calidad de vida”, explica Gustavo Reyes, catedrático del Departamento de Psicología de la UJA.

En este sentido, este trastorno se caracteriza por unos valores de presión sanguínea sistólica inferiores a 100 milímetros de mercurio en mujeres y a 110 en hombres, siendo más común en mujeres jóvenes. Para determinar su origen, los investigadores de la UJA estudiaron la regulación del sistema cardiovascular en la hipotensión tanto en reposo, como ante una situación de estrés mental, mediante la realización de una tarea aritmética. “Los incrementos en la actividad cardiovascular durante la prueba de aritmética mental fueron menores en los participantes hipotensos que en los normotensos, indicando también su menor capacidad de respuesta frente al estrés”, añade Gustavo Reyes.

Según su investigación, el factor que explica la menor fuerza de contracción del corazón, así como el menor gasto cardíaco, es una reducción de la cantidad de sangre de retorno al corazón desde la circulación periférica, lo que disminuye el funcionamiento cardiaco de las personas hipotensas. “Esto puede deberse a un menor volumen total sanguíneo y una hipohidratación. Por ello, dos posibles intervenciones eficaces para corregir los déficits cardiovasculares en los pacientes hipotensos puede ser el aumento de las reservas de sangre de las personas afectadas y el aumento de la hidratación corporal”, subraya Gustavo Reyes.

Este trabajo, publicado por la prestigiosa revista Clinical Autonomic Research, ha sido elaborado por el propio Gustavo Reyes junto a los investigadores Casandra Montoro y Dmitry Davydov, con la colaboración de Stefan Duschek, investigador del Institute of Psychology de la Tirol-University of Health Sciences and Technology (Austria).

Esta investigación pretende profundizar en la vertiente práctica de los resultados hallados. En ese sentido, el grupo ‘Psicofisiología Clínica’, en colaboración con investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA, están trabajando en el diseño de un dispositivo portátil que permita medir el grado de hidratación. El objetivo de este proyecto es la utilización de este aparato en balnearios, centros de bienestar o fitness con la finalidad de poder personalizar los tratamientos de sus usuarios a sus características concretas en cuanto a composición corporal.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Entrega de premios realizada en IFEMA Madrid.

En el marco de la celebración de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), que se desarrolla los días 11 y 12 de marzo en IFEMA Madrid, se ha hecho entrega de los galardones al mejor trabajo fin de máster de las cinco promociones del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la Universidad de Jaén.

El primer galardón ha sido para Marta Amo Villar, por el trabajo fin de máster ‘Elaboración de Memoria Gri de la empresa Mengíbar, S.A. (Grupo MIGASA)’, que ha sido entregado por Ana Rodríguez Castaño , secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. El segundo galardonado ha sido Juan Padilla Talante, por el trabajo fin de máster ‘Estudio de los sellos de calidad de AOEVE geográficamente referenciados desde el punto de vista del oferente’, que ha sido entregado por la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA, Hikmate Abiouel. Además, se ha concedido un accésit a Pedro Martínez Martínez, por el trabajo fin de máster ‘Plan de diversificación hacia nuevas áreas de negocio de IMS dentro de la oleoindustria en el entorno de la Península Ibérica’, que ha sido entregado pro Otilia Romero de Condés, CEO de Pomona Keepers S.L. 

El Máster propio en Administración y dirección de empresas oleícolas de la UJA tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades formativas existentes en el conjunto del sistema agroalimentario oleícola mundial, desde las 1.830 almazaras localizadas en España hasta los restantes 65 países que actualmente producen aceite de oliva.

Autor
Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la UJA

Investigadores de la UJA, en la presentación realizada en la Universidad de Alcalá de Henares.

La Universidad de Jaén ha liderado el estudio externo sobre el funcionamiento del prestigioso Programa Educativo Bilingüe (PEB) en Educación Secundaria. Este programa pionero en educación bilingüe comenzó en el año 1996, fruto de la colaboración entre la Fundación British Council en España y el Ministerio de Educación, y actualmente se desarrolla en toda España en el marco de los convenios de colaboración establecidos entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, la Delegación en España de la Fundación British Council y las comunidades autónomas que lo implementan.

Tras un proceso de licitación competitivo, el estudio fue encomendado a la UJA, que lo ha liderado a través del Departamento de Filología Inglesa, en colaboración con otras universidades participantes como las Universidades de Sevilla, Córdoba, Castilla-La Mancha, Zaragoza y Pontificia Comillas. “Ha sido un privilegio poder colaborar estrechamente con el British Council para realizar un estudio empírico externo de un programa paradigmático en educación bilingüe, como es el PEB”, señala María Luisa Pérez Cañado, catedrática de Filología Inglesa e investigadora principal del proyecto.

Para su realización, explica, se han empleado cuestionarios, entrevistas y protocolos de observación con todos los centros PEB de Secundaria en España y se ha trabajado con una extensa muestra de más de 500 profesores, coordinadores, equipos directivos y asesores lingüísticos para determinar las fortalezas, oportunidades y retos del programa en todos los aspectos curriculares y organizativos del mismo. Los datos han derivado en unas recomendaciones prácticas a todos los niveles (ministerial, institucional, de centro y a pie de aula), que guiarán la elaboración de unas directrices pedagógicas para el PEB en Educación Secundaria que permitan el éxito continuado del programa en este estadio educativo.

Los resultados del proyecto se presentaron oficialmente ante representantes del Ministerio, las comunidades autónomas y el British Council el pasado 13 de febrero en la Universidad de Alcalá de Henares y contaron con la exposición de la propia María Luisa Pérez Cañado y la participación de Encarnación Almazán Ruiz, Diego Rascón Moreno y Valentina Cueva López, miembros del equipo de investigación en la Universidad de Jaén. Con este proyecto, se continúa afianzando el compromiso con la educación bilingüe de calidad que tiene el Departamento de Filología Inglesa de la UJA como una de sus principales áreas de investigación.

Autor
Departamento de Filología Inglesa de la UJA
Etiquetas

Integrantes del proyecto ‘FRI-HOUSING'.

Un innovador proyecto de investigación, coliderado por la UJA junto a la UPO, desarrollará herramientas para evaluar y mejorar viviendas para personas con discapacidad intelectual. Se trata del Proyecto I+D+i ‘FRI-HOUSING (‘Friendly Housing’): Entornos inclusivos y sostenibles para personas con discapacidad intelectual. Diagnóstico y evaluación de indicadores para identificación de viviendas amables’, que está financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCNI), y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER- Una manera de hacer Europa).

Este proyecto avanza en la construcción de modelos de vivienda inclusiva y sostenible para personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de impulsar su autonomía y mejorar su inclusión social. Liderado por las investigadoras Yolanda Mª de la Fuente Robles, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén, y Rosa Mª Díaz Jiménez, profesora titular de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, este ambicioso proyecto se desarrolla con la participación de 10 universidades españolas y el Instituto Universitario de Lisboa, en colaboración con entidades del sector de la discapacidad. Por parte de la UJA, también participan la profesora titular Virginia Fuentes y el profesor Adrián Ricoy, ambos pertenecientes al Área de Trabajo Social y Servicios Sociales.

A través de un enfoque multinivel e interdisciplinar, ‘FRI-HOUSING’ busca identificar indicadores clave que permitan evaluar la idoneidad de las viviendas y los entornos urbanos para las personas con discapacidad intelectual. Para ello, el equipo implementará un sistema de análisis y validación basado en revisión sistemática, estudios cualitativos con grupos focales y análisis multicriterio. Como resultado, se desarrollará la aplicación digital Frihousing Digital System, una herramienta innovadora que facilitará la toma de decisiones sobre viviendas inclusivas para personas con discapacidad intelectual, sus familias, entidades públicas y empresas del sector.

Este proyecto, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tiene un fuerte impacto social, pues permitirá generar estrategias de vivienda más accesibles, prevenir la segregación urbana y fomentar políticas públicas inclusivas. Con esta iniciativa, FRI-HOUSING se posiciona como un referente en el diseño de entornos más humanos y accesibles, promoviendo un cambio real en la vida de miles de personas con discapacidad intelectual.

Más información: https://www.upo.es/investiga/frihousing/

Autor
Proyecto ‘FRI-HOUSING'.

Programa de las XIV Jornadas Huarte de San Juan.

La Universidad de Jaén celebrará los días 12 y 13 de marzo de 2025 las XIV Jornadas Huarte de San Juan, un evento académico y profesional que reunirá a especialistas en psicología, investigadores, docentes y estudiantes para debatir sobre los retos y oportunidades de la disciplina, así como para fomentar el conocimiento y la divulgación científica.

Organizadas por el Departamento de Psicología, estas jornadas se han consolidado como un espacio de referencia en el ámbito universitario, ofreciendo un punto de encuentro entre el mundo académico, el ejercicio profesional y la investigación.

El evento contará con una programación variada que abordará distintas perspectivas de la psicología. El primer día, miércoles 12 de marzo, se celebrará una mesa redonda sobre salidas profesionales en psicología, donde destacados expertos compartirán sus experiencias y conocimientos sobre diferentes áreas de ejercicio profesional. En concreto, participarán: Francisco Lendínez Cabrera, adjunto a dirección provincial de Cruz Roja Española en Jaén; Sol López Enríquez, especialista en Psicología Deportiva; Ana Ruiz Luque, directora del Programa Interpenitenciario en el Centro Penitenciario de Jaén II; Pedro Jaenes Rosa, coordinador provincial de la sección de Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental.

Además, en la misma jornada se desarrollará el Café con Ciencia en Psicología, una actividad que permitirá a los asistentes conocer de cerca las líneas de investigación desarrolladas por el profesorado del Departamento de Psicología. Durante este espacio, también se expondrán los posters presentados por el alumnado de doctorado que optan al Premio Huarte de San Juan, galardón que reconoce la excelencia en la investigación en psicología.

El evento continuará el jueves 13 de marzo con una conferencia destacada titulada ‘Conversaciones con mi ictus. Una historia de resiliencia y actitud positiva ante el daño cerebral’, a cargo de Miguel Ángel Arenas Galiano. En esta ponencia, el experto abordará desde su experiencia personal y profesional los desafíos que enfrenta una persona tras sufrir un daño cerebral adquirido y cómo la resiliencia y una actitud positiva pueden influir en el proceso de recuperación. La conferencia será moderada por María Espinosa García, neuropsicóloga y profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén.

Como cierre del evento, los asistentes podrán disfrutar del Certamen del Humor y Talentos, un espacio distendido donde se fomentará la creatividad y el entretenimiento dentro del ámbito universitario. Finalmente, se procederá a la clausura oficial de las jornadas y a la entrega de premios y distinciones a los mejores posters de investigación.

Desde la organización se invita a la comunidad universitaria, profesionales del ámbito de la psicología y cualquier persona interesada en el tema a participar en estas jornadas, que representan una excelente oportunidad para el aprendizaje, el intercambio de ideas y la conexión entre el mundo académico y profesional.

Autor
Departamento de Psicología de la UJA
Etiquetas

Instalaciones deportivas de la UJA.

La Universidad de Jaén ha sido designada como la sede de las próximas Jornadas Nacionales de Deporte Universitario, que se celebrarán en noviembre de 2025, tras la aceptación de la propuesta realizada por la UJA por parte de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, había expresado formalmente a CRUE el interés de la institución en albergar estas jornadas, organizadas anualmente por la Comisión Sectorial de Asuntos Estudiantiles de la CRUE. En su carta, el Rector destacó el "firme compromiso con la promoción del deporte universitario como elemento fundamental para el desarrollo integral del estudiantado”.

En su respuesta enviada este comienzo de marzo, la presidenta de CRUE, Eva Alcón, ha comunicado al Rector Nicolás Ruiz Reyes el "encanto" de CRUE en que las jornadas se celebren en la Universidad de Jaén, agradeciendo además la propuesta y disposición de la UA, de la que destaca su trayectoria en eventos deportivos y su rol como sede de las Jornadas Andaluzas que se celebrarán, también este año en el mes de junio, en las instalaciones universitarias de la Torre del Vinagre, en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas.

En este sentido, Juan de Dios Carazo, Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, explica que “la Universidad de Jaén cuenta con una amplia trayectoria en la organización de eventos deportivos de alto nivel" y pone como ejemplo la organización de 15 modalidades de los Campeonatos de España Universitarios en 2018, lo que le valió la concesión del Premio Nacional del Deporte Trofeo Joaquín Blume.

Respecto a las Jornadas Nacionales de Deporte Universitario 2025, que se desarrollarán en el Campus Las Lagunillas de la UJA, está previsto que reúnan en Jaén a más de 200 responsables y técnicos del Deporte Universitario de las distintas universidades españolas y del Consejo Superior de Deportes en su reunión anual, lo que convertirá a Jaén en epicentro del deporte universitario español.

“La Universidad de Jaén considera que la organización de este evento a nivel nacional será una excelente oportunidad para seguir impulsando el deporte universitario. Agradecemos la confianza depositada por la CRUE y nos preparamos para acoger este importante evento”, indica Juan de Dios Carazo.

Autor
Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable
Etiquetas

De izquierda a Derecha: Beatriz Maldonado (Human Resources Business Partner), Juliana Rocha (SSC Financial Controller), Félix Grande (Decano), Rubén González (alumno), Rosa García (alumna), José Juan López (Responsable Contabilidad) y Mª Paz Horno (Vicedecana de Relaciones Internacionales).

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén han sido los primeros participantes del programa VALEO UJA BUSINESS en ser seleccionados por Valeo para completar su formación en dos de sus plantas, ubicadas en Polonia y Francia. Este hito marca un antes y un después en la trayectoria del programa, destacando el talento y la preparación del alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas a nivel internacional.

“El éxito del programa es el reflejo del alto nivel de excelencia que se promueve en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén y del compromiso que este centro mantiene con la formación integral de su estudiantado”, afirma Félix Grande, Decano de la Facultad.

Respecto al alumno seleccionado, Rosa García y Rubén González, el desempeño demostrado durante su participación en el programa les ha valido esta oportunidad única de inmersión en el mundo laboral global. Durante su estancia, tendrán la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno real, aprender de profesionales experimentados y conocer de cerca la cultura empresarial de dos países europeos. “La experiencia internacional de estos dos jóvenes no solo enriquecerá su currículum, sino que también les brindará una perspectiva global del mundo empresarial, preparándolos para afrontar los retos del futuro con una visión más amplia y competitiva”, afirma Félix Grande.

El programa VALEO UJA BUSINESS, fruto de la colaboración con la empresa VALEO España, tiene como objetivo brindar a los estudiantes una formación práctica y especializada que complemente sus estudios académicos. Esta iniciativa pionera ha abierto un abanico de oportunidades para los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, permitiéndoles acceder a experiencias únicas de aprendizaje y desarrollo profesional a nivel internacional.

Autor
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA

Cartel de la VIII Carrera Solidaria de la UJA.

El Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable de la Universidad de Jaén ha abierto el plazo de inscripción para participar en la VIII Carrera Solidaria de la UJA, que se celebrará el próximo viernes 4 de abril a las 20 horas y cuya recaudación se destinará íntegramente a beneficio de la Asociación Provincial de Fibromialgia (AFIXA).

En la prueba podrán tomar parte todas aquellas personas mayores de 12 años (o con 12 años cumplidos a la fecha de la carrera) que lo deseen, estableciéndose las siguientes categorías: Absoluta masculina y femenina, Alumnado masculina y femenina, y PAS/PDI masculina y femenina.

La prueba, con salida desde el campo de fútbol/rugby de la Universidad de Jaén, se disputará por un recorrido urbano de algo más de 5 kilómetros por las inmediaciones del Campus Las Lagunillas. Tiene un precio de inscripción de 5 euros, que la Universidad de Jaén destinará íntegramente a beneficio de AFIXA. En este sentido, la organización ha establecido un dorsal solidario (con la misma cuantía que la inscripción) para quien no realice la carrera, pero quiera colaborar con el fin solidario de la misma.

El plazo de inscripción está abierto hasta el día 16 de marzo. La retirada de dorsales y bolsa del corredor se hará del 1 al 3 de abril en las oficinas del Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén, situadas en el Pabellón Deportivo Universitario, en horario de 9 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Una vez finalizado el acto de entrega de trofeos a los tres primeros clasificados en cada una de las categorías establecidas, habrá post-carrera con sorteo de algunos regalos entre los participantes que hayan finalizado y actividades lúdicas.

La prueba, organizada por el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, cuenta con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Jaén y de Coca-Cola.

Se puede obtener más información sobre la prueba y sobre el proceso de inscripción consultando la página web del Servicio de Deportes de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Daniel Escacena, Javier González, Nicolás Ruiz, Teresa Pérez Giménez y Rosa Vallecillo.

Los Viveros de Empresas de la UJA en Jaén y Linares han acogido desde su puesta en marcha hace ya diez años un centenar de proyectos empresariales. Así lo ha destacado el Rector Nicolás Ruiz en su intervención en la jornada conmemorativa por el X aniversario de los Viveros de Empresas de la Universidad de Jaén, celebrada este jueves, donde ha resaltado la contribución de los mismos al progreso socioeconómico de Jaén.

“Se trata de casi 100 nuevos proyectos empresariales, que surgen de nuestras aulas, y que, en muchos casos, han conseguido consolidarse y formar parte del tejido empresarial de la provincia, desde donde han conseguido expandirse a otros territorios. Solo por eso ya ha merecido la pena el esfuerzo realizado”, ha declarado el Rector, que ha indicado que, gracias a los viveros ubicados en Jaén (Antigua Escuela de Magisterio) y Linares (Campus Científico Tecnológico), se ha impulsado la creación de nuevas empresas, “cimentándose un ecosistema emprendedor, con la colaboración de la Junta de Andalucía, que ha inyectado dinamismo y frescura, generando empleo y oportunidades, y que ha fortalecido la innovación en Jaén”.

En este sentido, ha apuntado que en esta década se ha cimentado un ecosistema emprendedor surgido de la propia UJA, que pone a disposición de las ideas y de los proyectos de la comunidad universitaria un buen número de “espacios físicos de vanguardia, con inmejorables condiciones, tanto de infraestructuras como de apoyo”, fomentándose además los contactos entre nuevos emprendedores y empresas consolidadas, que dan lugar a oportunidades de negocio, de mentoría o, incluso, de inversión.

“Hace diez años, llenamos un vacío que teníamos en la UJA. Los miembros de la comunidad universitaria que querían desarrollar sus proyectos empresariales, pero tenían muchas dificultades para empezar. Por eso, pusimos en marcha dos viveros o “edificios-cantera”, como me gusta definirlos (uno en Jaén y otro en Linares), porque también sirven para que las empresas puedan captar a los estudiantes con más capacidades y mejor formados. Queremos retener el talento de nuestra tierra y atraer el talento de otras partes de España y del mundo y ese deseo pasa por darles a los jóvenes emprendedores un servicio integral, es decir, darles las herramientas necesarias para formarlos y convertirlos en empresarios que construyan empresas sólidas capaces de generar empleo de calidad”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha resaltado además la labor de estos espacios como “un ejemplo de colaboración, coordinación, responsabilidad, eficiencia en la gestión de los recursos públicos y, sobre todo, una garantía de igualdad en el ejercicio de los derechos de la ciudadanía”.

El Rector ha estado acompañado en la mesa presidencial por Javier González Navarro, director general de Fomento del Emprendimiento y de la Formación Continua de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía; Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y  Empleabilidad; Daniel Escacena Ortega, director gerente de la Fundación Andalucía Emprende, y Rosa Vallecillo Gámez, Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni.

Programa de la jornada

Tras el acto inaugural, se ha proyectado un vídeo de los 10 años de los Viveros de Empresas de la UJA y un posterior monólogo a cargo de José Ramón Sánchez, técnico CADE en el Vivero de Empresas de la UJA, titulado ‘La persona emprendedora, una visión desde la sonrisa’.

El programa de la jornada ha contado además con dos mesas de experiencias. La primera, moderada por el técnico CADE Manuel Huertas, ha contado con la participación de Ángel Moreno (Portal ‘Visitar Provincia Jaén’), Mario Pámpano (Enterboots), Dayleen Bernabeu (Cree Ingeniería, S.L), Daniel Burgos (Moonlight Games) y Rocío Uceda (Want and Be). La segunda ha estado moderada por Mª Dolores Heredia (Técnico de Empleabilidad y Emprendimiento de la UJA, y ha contado con la participación de Alberto Fernández (Happymami), Susana Gutiérrez (Trespasos Consultores), Asunción García (Garama Engineering), Juan Alberto Peñuela (Cápsule Desarrollo) y Gabriel Moreno (Yusapi).

La jornada ha concluido con la entrega de diplomas a las personas responsables de las iniciativas empresariales alojadas en los Viveros de la UJA durante estos diez años.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Francisco Reyes, Nicolás Ruiz y Juan Ignacio Pulido, en la presentación de los informes.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto con el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y el director de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, Juan Ignacio Pulido, han presentado los resultados de los informes elaborados por el Sistema de Inteligencia Turística (SIT-Jaén) sobre la provincia de Jaén correspondientes al año 2024.

En concreto, ha explicado el Rector de la UJA, se trata de los 7 informes del año 2024, que se elaboran en el marco del SIT-Jaén, con la financiación de la Diputación de Jaén, que ofrecen una completa radiografía de la situación actual del turismo en la provincia, sobre aspectos tan relevantes como la ocupación de alojamientos turísticos, el perfil de la demanda, la reputación online de la oferta, un análisis del mercado de trabajo y las plataformas de economía colaborativa. En este sentido, los datos de estos informes, elaborados por la Cátedra, reflejan que la provincia de Jaén ha tenido en 2024 el mejor año de su historia desde el punto de vista turístico, con casi 765.000 viajeros, con un incremento del 7,29% con respecto al año 2023, “que ya fue un año récord”.

Así lo ha puesto de manifiesto Nicolás Ruiz, que ha resaltado la importancia de contar con este tipo de herramientas, “porque ayudan al sector, a las instituciones públicas y al empresariado, a tomar decisiones de la forma más eficaz y acertada posible”. En su opinión, se trata de un instrumento que, gracias a las nuevas tecnologías, “abre muchas más posibilidades”. En este sentido, ha puesto en valor a la UJA como universidad pública fuertemente vinculada al territorio, que genera conocimiento y lo trasmite y transfiere a la sociedad jienense. “Es imprescindible proyectar la imagen del mejor Jaén, porque un turismo fuerte, con músculo, con potencia, y gestionado con criterios de eficacia y sostenibilidad contribuirá al avance y a la transformación de esta tierra”, ha declarado.

Nicolás Ruiz se ha referido también al turismo como una de las principales actividades económicas de la provincia de Jaén. “Se trata de una actividad que crea riqueza, genera empleo y fija la población al territorio. Una actividad que es estratégica para Jaén y, por lo tanto, también para la UJA. Somos conscientes de que el turismo es un sector que contribuye al progreso de esta tierra”, ha declarado el Rector, que ha recalcado la apuesta de la Universidad por el turismo de Jaén, a través de la formación, la generación de conocimiento y su posterior transferencia al tejido empresarial.

Por su parte, y en esta misma línea, Francisco Reyes ha puesto de manifiesto, por un lado, la utilidad del SIT-Jaén. La Diputación colabora con la UJA en muchos aspectos, en este caso desde 2019 junto con la Cátedra de Turismo de Interior con esta herramienta que permite analizar los principales datos de la actividad turística de nuestra tierra. Un instrumento valorado por los agentes turísticos de la provincia que permite ayudarnos a la hora de tomar decisiones en base a datos reales, tener una visión más detallada y objetiva para que nos permite analizar los distintos indicadores de manera más certera para posicionarnos como referente del turismo de interior”, ha declarado. Por otro lado, ha destacado el crecimiento del turismo en la provincia, incidiendo en que ha dejado de ser una provincia de paso para convertirse en una provincia de destino. “Los datos turísticos 2024 nos dicen que volvemos a tener cifras récord, ofreciéndonos una perspectiva mucho más amplia de un sector en crecimiento que tiene que aportar más a la riqueza de provincial y al empleo en nuestra tierra. Vamos en el buen camino, esta es la dirección adecuada”, ha manifestado el presidente de la Diputación, que ha reconocido el esfuerzo realizado por el sector turístico y ha agradecido a la Universidad de Jaén “estar en todo lo importante de la provincia”.

Datos del sector turístico provincial 2024

Por su parte, el catedrático de Economía Aplicada y director de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, Juan Ignacio Pulido, ha desgranado los siete informes realizadas por la misma en el marco del SIT-Jaén.

El Informe 1 sobre ‘Análisis de la ocupación en alojamientos turísticos’ refleja que el turismo en la provincia de Jaén ha mostrado un sólido crecimiento en 2024, superando los resultados obtenidos en 2023 y 2022. En concreto, en 2024 la provincia de Jaén recibió 764.960 viajeros, lo que representa un incremento del 7,29% respecto al mismo periodo de 2023. Respecto a las pernoctaciones, éstas se elevaron a 1.497.703, lo que supone 65.578 más que en 2023.

Los campings destacan como la tipología con mayor crecimiento en 2024, registrando un incremento del 16% en el número de viajeros en comparación tanto con 2023 como con 2022. El comportamiento de los establecimientos hoteleros marca la evolución general, ya que el 77% de los viajeros se ha alojado en este tipo de alojamiento, frente al 75% que lo hicieron en 2023, lo que implica un aumento de su peso. Con 590.980 viajeros alojados en establecimientos hoteleros, esta categoría muestra muy buen comportamiento, aumentando viajeros y, especialmente, pernoctaciones, respecto a los dos últimos años.

Por su parte, los apartamentos turísticos comienzan a mostrar señales de desaceleración en la demanda, evidenciada por una disminución en el número de viajeros respecto a 2023, aunque acompañada de un ligero aumento en las pernoctaciones. Respecto a los alojamientos de turismo rural, registraron un descenso en viajeros y pernoctaciones respecto a 2023.

En 2024, el turismo en la provincia de Jaén ha mostrado una destacada recuperación respecto a años anteriores, con incrementos en viajeros nacionales y, especialmente en viajeros extranjeros, siendo el aumento de éste uno de los retos del sector. El análisis comparativo de la provincia de Jaén, Andalucía y España para 2024 revela que la provincia de Jaén ha evolucionado por encima del territorio nacional y andaluz, experimentando un crecimiento notable en términos de viajeros y pernoctaciones.

El Informe 2 sobre el ‘Perfil de los turistas que visitan la provincia de Jaén’ indica que la principal motivación de los turistas que la visitaron fue el ocio y las vacaciones (76,38%). Además, el gasto medio diario en la provincia alcanzó los 90,68€, posicionándola como la de mayor gasto turístico en Andalucía.

En cuanto a la percepción turística, la valoración de la provincia ha mejorado a lo largo del año, superando en todos los trimestres la media de Andalucía. El índice sintético de percepción alcanzó un promedio de 9,3 en 2024, un 10,64% más que en 2023. En comparación, Andalucía obtuvo una puntuación de 9,13, lo que supone un incremento del 6,46% respecto al año anterior.

Jaén sigue siendo la provincia andaluza con la menor estancia media, sin alcanzar los tres días, siendo otro reto incrementarla. Este indicador mostró incrementos en el primer y tercer trimestre, pero descendió en el segundo, a diferencia de la tendencia creciente observada en toda la comunidad. El impacto económico directo del turismo en Jaén en 2024 se incrementó un 20% respecto a 2023, supera los 256 millones de euros. Este incremento se debe principalmente al aumento del número de turistas y del gasto medio diario en la provincia.

El Informe 3 sobre ‘Caracterización del viajero en la provincia’ apunta que la gran mayoría de viajeros que ha mostrado un interés especial en conocer la provincia de Jaén son de origen nacional (95%), frente al 5% de origen internacional. El 72,6% de los viajeros son turistas que pernoctan, al menos, una noche y el 25,3% son excursionistas. Tan sólo un 2,2% son trabajadores. Cabe destacar alta tasa de empleo entre los viajeros, siendo casi el 80% los que se encontraban trabajando en el momento de la encuesta. Además, el nivel de formación del turista que visita la provincia de Jaén es muy elevado, ostentando un título universitario, de grado medio o superior, casi el 70% de los encuestados.

La forma preferida de viaje entre los visitantes de la provincia de Jaén sigue siendo viajar en pareja (48,2%), seguida de los diferentes grupos de familias individuales, que suman casi el 30% del total. El coche privado es el medio de transporte más utilizado para llegar a Jaén (84,8% de los entrevistados), que se hospedan en casas o apartamentos rurales (30,4%). Los hoteles de 4 o 5 estrellas (16,8%) y los hoteles de 3 estrellas (13,5%) son los siguientes tipos de alojamiento preferidos, soliendo pernoctar una media de algo más de dos noches en su viaje por la provincia.

Úbeda y Baeza vuelven a ser los destinos con la intención de visita más alta (30,1%), superando de nuevo al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (27,3%). La recomendación de amigos y familiares influye en el 47,4% de los que respondieron a esta cuestión. Por otro lado, el conocimiento previo de la provincia sigue influenciando a los viajeros que la han visitado en 2024 (39%), lo que equivale a un 20% real de viajeros con un elevado potencial de fidelización.

La desintermediación sigue latente en la organización del viaje a la provincia de Jaén, siendo los propios viajeros los que compran únicamente el alojamiento (57,4%) o que, incluso, no adquieren ningún producto antes de comenzar su viaje (33,7%). La restauración supone un 17,4% del gasto diario total (12,86€), seguida por el alojamiento, que está en torno al 17% (12,42€). Las actividades de aventura siguen ocupando el tercer lugar según su porcentaje sobre el gasto total, ascendiendo su cuantía a 14,29€.

Un 37,5% de los viajeros otorgan poca o ninguna importancia al precio a la hora de viajar a la provincia de Jaén, porcentaje que disminuye respecto al 50% del año anterior. Finalmente, los comestibles artesanos y el aceite de oliva virgen extra son los souvenirs elegidos por los viajeros de la provincia.

El informe 4 sobre la ‘Oferta de alojamiento en la provincia de Jaén’ refleja que la misma se ha incrementado ligeramente con respecto al número de hoteles y hoteles-apartamento y sus plazas ofertadas. En los hostales y pensiones se sigue apreciando una tendencia negativa, con disminuciones leves año tras año. Los apartamentos turísticos registrados aumentan paulatinamente, con mayor variación en 2024. Las casas rurales son una tipología que, pese a su estabilización en 2023, ha vuelto a presentar una variación positiva en 2024. El número de viviendas turísticas de alojamiento rural ha alcanzado las 1.063 con más de 7.000 plazas ofertadas.

La apertura de todos los alojamientos viene a concentrarse entre los meses de marzo o abril y octubre, mientras que enero, febrero, noviembre y diciembre son los meses con menor actividad, siendo esta tendencia más acentuada en el caso de los campings. El ADR analizado vuelve a mostrar un incremento de los precios generalizado a nivel provincial, en comparación con 2023 y destacan marzo y diciembre como los meses con mayor tarifa media diaria, tendencia no observada de manera individual en los mercados para los que el INE ofrece información.

El informe 5 sobre ‘Reputación online de establecimientos hoteleros de la provincia de Jaén’ apunta que los establecimientos hoteleros de la provincia de Jaén presentan una reputación online ‘muy buena’ para sus establecimientos hoteleros, con una calificación global de 8,37. Este valor ha experimentado una leve mejora con respecto al año anterior, reflejando un avance en la percepción general de los alojamientos de la provincia. La mayoría de los establecimientos muestran mejoras, especialmente aquellos ubicados en comarcas como Sierra de Cazorla, La Loma y Sierra Sur, que destacan con calificaciones superiores a 8,45, lo que subraya un alto nivel de satisfacción de los turistas. No obstante, algunas comarcas, como la Sierra de Segura y la Campiña de Jaén, presentan puntuaciones ligeramente inferiores al promedio, en gran parte debido a la menor categoría de sus establecimientos. A pesar de estas variaciones, todas las comarcas mantienen una reputación sólida, sin fluctuaciones significativas que afecten su imagen global. El análisis revela un excelente desempeño de los hoteles-apartamento, que siguen siendo los mejor valorados, mientras que los hostales y las pensiones muestran evaluaciones más dispares, con un leve descenso en la valoración de los hostales respecto al año anterior.

Respecto a los destinos turísticos, la reputación online en general es positiva, con la mayoría superando la categoría de ‘muy Bueno’. Úbeda y Baeza destacan como los destinos con mejor reputación, con Úbeda destacándose por un incremento en su puntuación en 2024. A pesar de una ligera disminución en la valoración de Baeza, sigue siendo uno de los destinos más apreciados. Otros destinos, como Linares, que inicialmente tenían una valoración baja, han mostrado una mejora significativa, lo que refleja una tendencia positiva.

En cuanto a los espacios naturales, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra Mágina y Despeñaperros/Sierra de Andújar han experimentado un aumento en sus valoraciones, siendo Sierra Mágina la que destaca por su notable mejora, del 13,10%. Aunque la mayoría de los destinos muestran incrementos interanuales, se han registrado ligeras caídas en los casos de Baeza y la ciudad de Jaén.

El informe 6 sobre ‘Análisis del alojamiento en plataformas de economía colaborativa de la provincia de Jaén indica que la oferta aumenta a nivel provincial y su principal rol es el de suplir la carencia de alojamientos, especialmente en los destinos rurales y de naturaleza. Además, es un indicador indiscutible para identificar aquellas localidades sobre las que la demanda muestra mayor interés. A 31 de diciembre de 2024, se contabilizaban 1.160 casas completas (aumentando en 140) y 87 habitaciones privadas (aumentando en 1), siendo el incremento superior al registrado en 2023.

En 2024, los ingresos directos totales de los 23 mercados analizados ascienden a 14.841.114€, un 20% más que en 2023. Esos proceden del alquiler de los alojamientos en las plataformas de economía colaborativa e incluyen las tasas establecidas por cada anfitrión y que son destinadas a la limpieza. Cazorla (2.190.897€), la ciudad de Jaén (2.156.166€), Úbeda (1.466.333€), La Iruela (1.373.519€) y Pozo Alcón (1.101.449€) son los cinco mercados que superan el millón de euros anuales por la comercialización de alquileres a corto plazo.

Por último, el Informe 7 sobre ‘El mercado de trabajo turístico en la provincia de Jaén refleja que la provincia ha registrado, en 2024, un aumento de más del 4% del personal empleado con respecto a 2023 en los establecimientos hoteleros y en los campings (17,45%), mientras que el número de personas contratadas en apartamentos turísticos (-14,79%) y alojamientos de turismo rural (-1,41%) ha disminuido.

Los establecimientos hoteleros son el tipo de alojamiento que emplean a más personal, con una media anual de 1.006 personas, con su valor más alto en mayo (1077). En contraposición a lo observado en 2023, los apartamentos turísticos pasan de presentar la mayor variación positiva a la menor, siendo ésta, como ya se ha indicado del -14,79%.

Por destinos, es la ciudad de Jaén la que más personal emplea en establecimientos hoteleros, aunque es necesario matizar la irregularidad de la información aportada por el INE durante los meses centrales de 2024. Úbeda ocupa el segundo lugar, con una media anual de 160 personas, seguida por Cazorla, con un promedio de 131 personas empleadas, Baeza (79 personas) y en último lugar La Iruela (52).

Cabe destacae la evolución positiva durante cada uno de los trimestres analizados de los contratos realizados a los ayudantes de cocina, siendo la única profesión que ha seguido esta tendencia positiva. Además, los contratos indefinidos también presentan variaciones positivas a lo largo de los cuatro trimestres de 2024, con respecto a 2023, tendencia también observada en el territorio andaluz.

Para finalizar, el profesor Juan Ignacio Pulido ha indicado que ya está disponible el informe relativo al mes de enero de este año 2025, que frente a las previsiones realizadas por la Junta de Andalucía que reflejaban un descenso en número de viajeros y pernoctaciones, “la provincia de Jaén ha crecido un 7% en volumen de viajeros y pernoctaciones, con una tendencia de crecimiento que sigue adelante”, ha explicado.

Todos los informes pueden consultarse en la página web del Sistema de Inteligencia Turística (SIT-Jaén)

Sobre el Sistema de Inteligencia Turística de la provincia de Jaén

La Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén se creó en junio de 2019 con la finalidad de generar el conocimiento y favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas que contribuyan a una mayor profesionalización y excelencia de los actores que, en sus diferentes facetas de toma de decisiones, propician el desarrollo del turismo de interior. Desde su creación, la Cátedra ha puesto en marcha diferentes actuaciones en los campos de la formación universitaria de excelencia y de la investigación.

Entre sus iniciativas se encuentra el Sistema de Inteligencia Turística de la provincia de Jaén, financiado por la Diputación de Jaén y que se viene desarrollando desde 2019. El SIT-Jaén es una herramienta de generación de conocimiento turístico puesta al servicio del sector para mejorar su proceso de toma de decisiones en una actividad tan dinámica y cambiante como es el turismo. Elabora informes mensuales, trimestrales y anuales sobre diferentes aspectos del turismo jiennense, desde el perfil de la demanda hasta la reputación online de la oferta, pasando por el análisis del mercado de trabajo, las plataformas de economía colaborativa, etc.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas