Estudiantes de Bachillerato, en una visita a la exposición.

El vestíbulo del Edificio A3 del Campus de Las Lagunillas acoge la muestra ‘Patentes y prototipos de la Universidad de Jaén: de la investigación a la innovación’, en la que se muestran los prototipos de las patentes con mayor proyección generadas en la UJA en los últimos años.

La muestra forma parte del programa de actividades de la Semana de la Ciencia, organizado desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, con la coordinación de la Fundación Descubre y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

En la misma se ha dispuesto, en diferentes paneles, información sobre las 69 patentes y modelos de utilidad que componen la cartera de la Universidad de Jaén en la actualidad, que ha registrado un gran incremento en estos últimos años. Junto a estos paneles se muestra una selección de prototipos y experiencias piloto basados en patentes llevados a cabo en los últimos años. De esta manera, el visitante tiene la oportunidad de conocer las patentes y los diferentes prototipos, organizados según su ámbito de aplicación.

Por sectores, la Universidad de Jaén cuenta con 10 patentes y modelos de utilidad registrados aplicables en agricultura y ganadería; 5 en aeronáutica, automoción, transporte y logística; 11 en maquinaria, automatización y equipamiento industrial; 4 en biotecnología; 24 en salud; 6 en química, plásticos y nuevos materiales; 7 en energía y 2 en electrónica, informática y telecomunicaciones.

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) es la unidad que, desde el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, se encarga de gestionar la propiedad industrial e intelectual (software) de la Universidad de Jaén. Su director, Francisco Alcalá, apunta las principales ventajas que para una empresa puede suponer licenciar patentes con la UJA, como por ejemplo que legalmente conlleva disponer de una exclusividad de explotación de hasta 20 años, lo que posibilita recuperar la inversión en I+D de la empresa. Por otro lado, apunta Francisco Alcalá, puede ayudar a obtener financiación para el desarrollo de nuevos productos, la expansión a nuevos mercados, la mejora de la imagen de la empresa o el aumento de su valor.

“Cuando una empresa firma un acuerdo de licencia con la universidad, se suele disponer un pago inicial que permite recuperar, al menos parcialmente, la inversión realizada por la institución, junto a un porcentaje, vía royalties, sobre la cifra de negocio que genere la patente a la empresa. De este modo, podríamos decir que la universidad comparte el riesgo con la empresa y obtendría retornos conforme ésta consiga poner en el mercado el producto”, asegura el Director de la OTRI de la Universidad de Jaén.

Fuente: OTRI UJA.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

De izquierda a derecha: Francisco Acosta, Julio Carabaña y Mariola Urrea

Mariola Urrea, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de La Rioja y ponente del comité de expertos para la reforma del sistema universitario español del Ministerio de Educación, destacó hoy en la Universidad de Jaén (UJA), el esfuerzo y el trabajo de la Universidad Pública, en la formación de ciudadanos y de científicos.

Urrea participó hoy en las jornadas “La Universidad pública en cuestión. La Universidad pública a debate”, organizadas por la Asamblea de la Universidad de Jaén: en defensa de la Universidad pública, junto con Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, que trabajó como asesor ejecutivo del ministro de Educación (1982-1983) en el diseño actual sistema de becas. Mariola

Urrea reivindicó en las jornadas la presencia activa de la Universidad Pública en la sociedad, ya que “es un agente más en la transformación de la misma” y afirmó que debe de vivir el debate actual de las universidades, “como una ventana de oportunidad para alzar la voz y decir dos cosas. Primero, que todo el esfuerzo y el trabajo que la sociedad española ha invertido en la Universidad Pública, a través de recursos economómicos, ésta se lo ha devuelto, formando muy bien a nuestros estudiantes. Y, en segundo lugar, que la Universidad Pública ha contribuido a la creación de un tejido científico, que ayuda a transformar el tejido empresarial de este país, lo que genera más bienestar a la sociedad”.

 

Público asistente a las jornadas

Público asistente a las jornadas

Asimismo, Mariola Urrea lanzó una mensaje a la sociedad, con el objetivo de que sea consciente de que “para que tengamos una Universidad de calidad hay que tener un nivel de financiación suficiente y estable”, ya que sólo así “las personas que tienen responsabilidad en la gestión de las universidades pueden planificar a largo plazo y tomar decisiones estratégicas”. A su juicio, reformar no significa poner en cuestión el actual modelo de Universidad. “La sociedad cambia y nosotros también tenemos que asumir este reto, pero hay que tener cuidado y alertar de los riesgos que suponen aproximaciones rudimentarias a las universidades o no inocentes que, bajo el amparo de que quieren reformarlas, quizas lo que quieren hacer es otra cosa”, subrayó.

Por su parte, Julio Carabaña aseguró que la Universidad Pública “es muy buena” y mosotró su deseo de que ésta mejore en investigación y en docencia. “Me parece muy buena, en relación con lo que teníamos en el pasado y en relación con otras universidades de Europa”, dijo. A su entender, siempre que existe una crisis económica, se acaba echando la culpa a la Universidad, “y ésta debe de estar quieta en estos momentos y evitar a reformistas alocados”.

La mesa en la que participaron Mariola Urrea y Julio Carabantes estuvo coordinada por el profesor de la Universidad de Jaén Francisco Acosta. La siguiente mesa redonda, titulada “Desde el informe de expertos a nuevos modelos de Universidad”, estuvo coordinada por Tomás Alberich, y la misma participaron: Juan Hernández, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de jaén; Jorge Casillas, profesor de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, Vicente Manzano, profesor de Metología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Sevilla.


Numeroso público asistió a estas jornadas

Numeroso público asistió a estas jornadas

Estas jornadas, que continuarán mañana viernes, están coordinadas por el profesor de la Universidad de Jaén Ángel Cagigas, que destacó que la idea principal de las mismas “es empezar a generar unos espacios públicos de reflexión, donde se pueda hablar de la Universidad, con dos objetivos. Por un lado, hacer un diagnóstico de la situación actual, que es crítica. Los recorte están haciendo que la idea de la Universidad Pública que hasta ahora ha existido esté en peligro. Y en segundo lugar, lo que más nos interesa es ver perspectivas del futuro, ver modelos de Universidad para el futuro. Quizás esto sea lo más importante”.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Momento de la inauguración del curso.

Una veintena de estudiantes universitarios participa en el curso ‘Hábitos de vida saludable a través de la práctica deportiva’, que se desarrolla durante dos semanas, de lunes a jueves en horario de tarde, en la Universidad de Jaén, organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) en colaboración con el Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la UJA.

Esta actividad se enmarca en el Plan de Formación del IAJ para este año y está destinada a jóvenes de entre 14 y 30 años con interés en la participación y el desarrollo personal y social.

El Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Jaén, Juan Martínez, y el coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Víctor Torres, resaltaron en la inauguraron el curso el carácter práctico del mismo, que va a permitir al alumnado la realización de distintas actividades deportivas desde un punto de vista saludable. “Se trata de realizar distintas prácticas deportivas de carácter saludable y no tanto competitivo como pádel o kinball, con el objetivo de fomentar hábitos de vida saludable”, comentaba Juan Martínez. Por su parte, Víctor Torres apuntaba que “esta actividad forma parte de un plan de educación no formal que tiene como objetivo la puesta en marcha de contenidos de la educación reglada”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Alumnado de bachillerato observa placas fotovoltaicas en el Campus de Las Lagunillas.

Dentro de las actividades programadas por la Universidad de Jaén con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia, medio centenar de estudiantes de Primero de Bachillerato del IES San Juan Bosco de Jaén se han acercado a las investigaciones que la UJA desarrolla en el ámbito de la energía fotovoltaica.

La actividad, denominada ‘El Sol nuestra fuente de energía: la investigación de la Universidad de Jaén en sistemas fotovoltaicos’, ha constado de dos partes. En primer lugar, el alumnado del IES San Juan Bosco ha participado en una charla en la que han podido conocer, de la mano de Juan de la Casa y Beatriz García, miembros del grupo de investigación IDEA (I+D en Energía Solar y Automática) de la UJA cómo se puede transformar la energía del Sol en energía eléctrica de una forma directa, utilizando el efecto fotovoltaico, así como las investigaciones que realiza la Universidad de Jaén en este campo. “Somos un organismo público puntero en este ámbito y por ejemplo contamos con el proyecto Univer, una instalación de 20 kilowatios que tenemos desde hace más de 10 años”, señalaba el profesor Juan de la Casa.

Tras la conferencia, los estudiantes de Bachillerato han podido visitar tanto las instalaciones del proyecto Univer, ubicadas en el Aulario B5, como los laboratorios de sistemas fotovoltaicos de la UJA. “Seguimos investigando en nuevos tipos de módulos, nuevos tipos de sistemas o en la influencia de las diferentes variables meteorológicas a la hora de de las condiciones reales de operaciones de los sistemas”, comentaba el investigador de la UJA.

Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Joaquín Tovar

El investigador Joaquín Tovar lidera el grupo de investigación Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar (MATRAS) que evalúa y estudia los recursos energéticos renovables (solares y eólicos) en el Sur de la Península Ibérica a partir de la predicción meteorológica.

¿Cómo es el trabajo científico que permite predecir el tiempo?

Lo que se hace es tener monitorizada la actividad meteorológica de la Tierra, se están tomando datos continuamente desde satélites, estaciones, sondeos, aviones… Estos datos nos permiten conocer el estado de la atmósfera en todo momento. Además sabemos cuáles son las leyes físicas y las ecuaciones que rigen los comportamientos de estos parámetros. Se trata principalmente de conocer estos datos y de aplicar estas ecuaciones.

¿Y no hay en el tiempo nada aleatorio que pueda desafiar la precisión de dichas ecuaciones?

Por supuesto que sí, muchos fenómenos son aleatorios y no se pueden predecir al 100%. Por eso no podemos adelantarnos mucho en el tiempo a la hora de predecirlo. Hasta los cuatro días la predicción meteorológica es bastante precisa, pero por encima de este tiempo se cae en la incertidumbre. Por encima de los 15 días es prácticamente imposible predecir el tiempo.

¿Por qué este año el frío y el otoño han tardado tanto en llegar?

Este año se ha caracterizado por tener menos máximas y mínimas de lo habitual. La temperatura está más suavizada. Tanto en el caso del invierno, que ha sido más caluroso de lo normal, como en el verano, que ha sido más templado. Esto entra a formar parte de los ciclos meteorológicos, que no son siempre predecibles. Desde los últimos veinte o treinta años está habiendo menos oscilación entre las temperaturas máximas y mínimas.

¿El paso entre una estación y otra es cada vez más suave?

Sí. En los últimos años no se están llegando a temperaturas tan bajas en invierno ni tan altas en verano. Los cambios de una estación a otra son muy suaves, a veces casi ni se notan tal y como está ocurriendo este año, la primavera se prolongó mucho, el verano tardó en entrar, igual que ha ocurrido con el otoño que ha tardado mucho en llegar.

¿Cuál es el motivo de estos cambios?

En definitiva es el clima, en el que intervienen muchos fenómenos meteorológicos los cuales están principalmente gobernados por la acción que primariamente llega del Sol. Aunque hay muchas variables más a tener en cuenta, desde los cambios naturales, que hacen que por ejemplo algunos años sean más calurosos o fríos que otros, hasta los efectos derivado del cambio climático, como es por ejemplo la menor oscilación entre las temperaturas máximas y mínimas.

¿Cuál es tu estación del año favorita?

La primavera, probablemente es también la favorita de mucha gente porque es una estación muy alegre llena de colorido y de vida, pero es que además la primavera es muy interesante desde el punto de vista científico. En ella se producen muchos fenómenos meteorológicos, tanto en la primavera como en el otoño se da una gran variedad climática, se producen bajadas y subidas de temperaturas muy frecuentes y entran frentes de distinto tipo.

¿Cree que hay una sintonía o algún tipo de relación entre el cambio de las estaciones y el comportamiento social?

Sí que la hay, los países que son más oscuros y fríos tienen un nivel de suicidio más elevado. Es difícil explicarlo desde el punto de vista científico pero la reacción de nuestro cuerpo ante el estímulo externo es muy importante y puede condicionar nuestro comportamiento, ya sea alimentación, temperatura, sociedad o cualquier tipo de interacción con el entorno.

Parte de su trabajo es usar estas herramientas de predicción meteorológica para evaluar los recursos eólicos y sobre todo solares en Andalucía, ¿no es así?

Nosotros predecimos para todo el mundo a partir de los datos que importamos de distintos centros meteorológicos, pero trabajamos especialmente con empresas de aquí, de Andalucía. Andalucía es un sitio interesantísimo desde el punto de vista de la energía solar. Dentro de Europa somos la potencia número uno en capacidad para producir energía eléctrica a partir de energía solar. Además las condiciones del terreno se prestan especialmente a instalar muchas centrales para este fin. De hecho hemos sido pioneros  en muchos aspectos, aquí se instaló la primera central experimental de energía solar de alta temperatura y las primeras centrales solares térmicas, también innovamos mucho en sistemas de energía solar fotovoltaica. 

¿Puede el cambio climático afectar a la disponibilidad de estos recursos naturales?

Sí afecta. Pero es algo que no puede apreciarse de un año a otro porque el clima es muy aleatorio, y puede haber por ejemplo más o menos radiación solar en función de otras variables. De aquí a 50 o 100 años es mucho más apreciable.

Con respecto al cambio climático, ¿puede realmente el hombre a partir de su actividad interferir en el clima natural de la Tierra?

Sí puede. El cambio climático ha existido siempre, hablamos del cambio que sucede como consecuencia de la actividad humana. La actividad industrial, que ha sido muy intensa desde los últimos 50 años, genera una serie de gases a los que la atmósfera es muy sensible.

Muchos científicos consideran que la vida surgió como fruto de una casualidad meteorológica que la hizo posible, de ser así, ¿quién sería el máximo responsable de que se dieran estas condiciones?

El sol es el fundamental. El 99% de la energía que nos llega a la Tierra proviene del sol. Pero es importante también la distancia que separa al planeta de él, eso hace que la cantidad de energía que nos llega sea la precisa para que en la Tierra haya unas temperaturas que hacen posible la vida. Igualmente, la atmósfera actúa como un amortiguador de las temperaturas, permite que la oscilación entre las máximas y las mínimas no sea demasiado pronunciada.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 

Etiquetas

Las profesoras de la UJA, junto a integrantes del grupo de trabajo.

La doctora María Luisa Grande Gascón, del Departamento de Enfermería de la UJA y la doctora Gema Parra Anguita, del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA, participaron en un taller sobre ‘Sostenibilidad y cambio climático en Enfermería’, celebrado los días 15, 16 y 17 de octubre en la Universidad de Esslingen (Alemania).

Bajo este título, el grupo de trabajo internacional formado por participantes de Reino Unido, Holanda, Alemania y España se reunió en la Facultad de Trabajo Social, Salud y Ciencias de la Enfermería de la Universidad de Esslingen para discutir sobre sostenibilidad y cambio climático, en relación al ámbito de la Enfermería.

Al comienzo de las jornadas, se hizo evidente que los aspectos fundamentales de este tema varían en los diferentes países europeos representados. Así, durante este encuentro se realizaron presentaciones, mostrando el enfoque de cada institución. Concretamente, María Luisa Grande y Gema Parra informaron sobre las actividades que la Universidad de Jaén está realizando para avanzar en sostenibilidad, no sólo mediante seminarios sobre educación ambiental, foros ambientales organizados o la inclusión de la institución universitaria jiennense en el Greenmetric World University Ranking, acciones llevadas a cabo por el Aula verde y el Secretariado de Sostenibilidad, sino mediante las distintas líneas y proyectos de investigación vinculados a la sostenibilidad y la protección de los ecosistemas desarrollados en la propia UJA, poniendo de manifiesto el gran camino que queda por recorrer para incluir competencias relacionadas con sostenibilidad en todos los grados ofertados por la Universidad, incluido el Grado de Enfermería.

La profesora Janet Richardson y la doctora Jane Grose de la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Plymouth, presentaron la posición del Reino Unido que integran explícitamente la sostenibilidad en la educación de enfermería. Los estudios preliminares realizados les han demostrado que es necesario cambiar los enfoques didácticos, para tener éxito en el apoyo y desarrollo de la conciencia en sostenibilidad del personal de enfermería.

Por su parte, la doctora Maud Huynen, del Centro Internacional para la Evaluación de la Sostenibilidad y el Desarrollo de la Universidad de Maastricht (Países Bajos), introdujo el potencial del aprendizaje basado en problemas para la adquisición de estas competencias transversales. Mediante videoconferencia mostró un ejemplo de la utilización de los modelos complejos de la dinámica del clima para que los estudiantes aprendan a aplicar estrategias y reflexionar sobre sus planteamientos.

La doctora Norma Huss, la doctora Astrid Elsbernd y el doctor Thomas Heidenreich, de la Universidad de Esslingen, presentaron avances en la sostenibilidad en la práctica clínica de enfermería en la universidad alemana. Así, el grupo de trabajo interdisciplinar discutió la importancia de la sostenibilidad y el cambio climático para la salud en el ámbito europeo y en la educación de Enfermería.

Por su parte, la doctora Richardson y la doctora Parra impartieron de forma compartida una conferencia a los estudiantes, seguida de debate, donde se les mostró por un lado la relación de los efectos del cambio global, incluido el cambio climático, sobre la salud y el bienestar humano, y por otro lado, la necesidad de incluir un enfoque de sostenibilidad en la gestión de los servicios de salud, y en los programas de educación de enfermería.

A la conclusión de las jornadas se acordó presentar una propuesta conjunta de investigación bajo los auspicios de la Universidad de Plymouth, en el marco del programa ‘Horizon’.

Fuente: Departamento Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología (G.P.A.).

 

 

Etiquetas

Algunas de las viñetas que se muestran en esta exposición "Farabatos"

El catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, muestra su faceta más artística en la exposición “Farabatos, la sonrisa inteligente”, que puede verse hasta el 29 de noviembre en la Sala de Exposición del edificio C 5 del Campus Las Lagunillas.

Esta muestra, que se engloba dentro de los actos del 20 Aniversario de la Universidad de Jaén, recoge una selección de viñetas, realizadas por Juan Manuel de Faramiñán, en las que hay “un poco de todo: política, sátira, humor o acritud”, y a las que acompañan textos escritos por diferentes personajes del mundo del arte, la Universidad o el Periodismo, que reflexionan sobre el comic.

Estas viñetas y textos se recogen al completo en el catálogo de la exposición. De Faramiñán aseguró que dicho catálogo “es una maravilla. No por lo dibujos, sino porque diferentes autores, artistas, académicos… realizan una reflexión de lo que ha significado el cómic en su vida. Han hecho una suerte de ensayo sobre el mundo del comic”. El catálogo muestra medio centenar de viñetas y 36 escritos de autores, que van desde el magistrado Baltasar Garzón, pasando por el presidente de Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, o el escritor Andrés Sopena.


Aspecto de la sala de exposición, durante la inauguración de la muestra

Aspecto de la sala de exposición, durante la inauguración de la muestra

 

De Faramiñán explicó que esta afición es una manera de buscar “otras salidas al pensamiento. A través del Derecho, aunque parezca mentira, se puede elucubrar y ver que el mundo que nos rodea también tiene un poco de ironía y de humor”. Y estos Farabatos (palabra resultante de jugar con su propio apellido), “son una reflexión plástica sobre lo que ocurre en el mundo”, apuntó.


El Rector visita la exposición, tras la inauguración

El Rector visita la exposición, tras la inauguración

 

El catedrático de la UJA lleva unos 10 años dibujando viñetas, una cada fin de semana, que luego publica en revista de papel y digitales. “Lo hago, primero, para relajarme y buscar una salida personal, y luego, para comunicar ideas y reflexiones, en general”, comentó.

La exposición fue inaugurada por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, que calificó esta afición de De Faramiñán de “curiosa, sorprendente, innovadora y necesaria”. El Rector manifestó que con esta exposición, la Universidad de Jaén ha recuperado una actividad diferente de un profesor universitario, “que normalmente se dedica a investigar, a dar clase, a transferir conocimiento, y que muestra que es muy polifacético y añade otra dimensión, como es su afición a las viñetas”. Manuel Parras destacó los textos de la exposición. “Ha llenado las viñetas de Literatura. Lo que han hecho amigos suyos es una interpretación de las viñetas, que es lo que le da el sentido del arte y eso es lo que enriquece este excelente trabajo del profesor Faramiñán”, dijo.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Pepe Cabello, Toni García, Juan Martínez, Paco Rosa, Raúl Gaitán e Israel Jerez.

Los jugadores del Real Jaén Toni García, Israel Jerez y Raúl Gaitán, junto con el Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Jaén, Juan Martínez, han participado este martes en una mesa redonda en la UJA para hablar de ‘La Ciencia en el fútbol’, dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia.

El objetivo de esta mesa redonda, según señalaba al comienzo Juan Martínez, fue mostrar los diferentes aspectos relacionados con la ciencia que están estrechamente ligados al mundo del fútbol, resaltando, entre otros aspectos, la evolución que se ha producido en campos como la preparación técnica o el entrenamiento físico, donde muchos equipos emplean programas informáticos específicos, la alimentación o el plano psicológico, aspectos a los que se refirieron los jugadores del Real Jaén dando a conocer sus experiencias personales.

“Ahora se trabaja de forma más global, intentando realizar el trabajo de campo lo más real posible a un partido de fútbol, intentando que todas las áreas estén presentes en la preparación y los entrenamientos”, destacaba Toni García.

La mesa redonda contó también con la participación de Pepe Cabello, coach de Diamond Building, que el pasado año trabajó la parcela psicológica y emocional con el Real Jaén durante su fase de asenso a Segunda División, y que se refirió a cómo motivar al deportista para que dé el máximo de sí.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Campus Tour de Windows

La Universidad de Jaén acoge durante todo el día de hoy el Campus Tour de Windows, una actividad organizada por la compañía Microsoft. El objetivo de la misma es descubrir y demostrar a los estudiantes cuáles son las principales y más modernas herramientas tecnológicas diseñadas por la compañía y cómo sacarles el máximo provecho. Es el tercer año consecutivo que esta empresa desarrolla este Tour que visitará 54 universidades españolas durante 18 semanas.

 La idea es que los estudiantes aprendan a usar herramientas como Windows 8, SkyDrive, Windows Phone, Office Webs Apps o Internet Explorer para aprovechar la tecnología en su desarrollo educativo y profesional, y así sacar el máximo rendimiento en sus trabajos, preparar un currículum más competitivo, compartir y acceder a sus documentos desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo y muchas cosas más.

En la pasada edición más de 30.000 estudiantes participaron en esta actividad dirigida a mejorar la formación y el conocimiento de la tecnología de cara a su incorporación al mundo laboral. Esta iniciativa ha servido también para animar a los universitarios a unirse a la Comunidad de estudiantes de Microsoft, UCoach, formada por jóvenes apasionados por la tecnología que desean conocer a otros estudiantes con las mismas inquietudes.

 

Etiquetas

Luis Vargas, Olimpia Molina y Purificación Gálvez.

Una treintena de empleados públicos y técnicos y personal de entidades sin ánimo de lucro participa en el Curso de Formación e Interculturalidad y Migraciones, Derecho de Extranjería, Políticas Públicas y Género, que organizan la Consejería de Justicia, responsable de la coordinación de las políticas migratorias de la Junta, y la Universidad de Jaén en el marco del proyecto FORINTER2 en la capital jiennense.

La delegada del Gobierno, Purificación Gálvez, y el director general de Coordinación de Políticas Migratorias, Luis Vargas, fueron los encargados de inaugurar este encuentro, que persigue mejorar la capacitación y la calidad del servicio y atención que ofrecen los participantes a la población extranjera y a la sociedad andaluza en general.

Purificación Gálvez destacó que el curso permitirá aproximar el Derecho de Extranjería y las políticas públicas y de género a los empleados y responsables públicos y al personal gestor y técnico de las entidades que trabajan con los inmigrantes. “Es importante formar a estos profesionales para disminuir la brecha que se pueda abrir con la población inmigrante y evitar cualquier tipo de discriminación. En nuestra provincia contamos con unos 22.000 inmigrantes, de ahí que trabajemos para lograr la plena integración entre ellos y la sociedad de acogida”, señaló la delegada, que puso el acento en la importancia de la educación en interculturalidad y el trabajo para evitar cualquier tipo de discriminación en cualquier ámbito.

En esta edición, el curso prestará una especial atención a la situación de la mujer extranjera, que ocupa un lugar preferente en las políticas públicas de extranjería. Durante el seminario, los participantes van a asistir a conferencias relacionadas con la implantación de la perspectivas de género en la actual política y legislación de inmigración, los sistemas de protección social de las mujeres extranjeras, la integración del trabajo doméstico en el régimen general de la Seguridad Social, la gestión política de la inmigración desde la perspectiva de género y el tratamiento de dicho colectivo en el ámbito sanitario, además de a una serie de casos prácticos con el fin de que puedan resolver distintas situaciones que se plantean a diario en las administraciones públicas con el colectivo inmigrante.

Fuente: Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.