Un total de 110 estudiantes de institutos de Enseñanza Secundaria y de Bachillerato de la provincia, participaron hoy en el desayuno colectivo ‘Café con Ciencia’, que compartieron con once investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), actividad con la que se ha dado comienzo a la Semana de la Ciencia.
A través de esta actividad, que se celebró de manera simultánea a nivel andaluz en universidades y centros de investigación, los once investigadores de la Universidad de Jaén contaron sus proyectos a un centenar de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato, y 3º y 4º de ESO, a través de once mesas, con el objetivo de que este alumnado se implicase y conociera de primera mano la investigación que se realiza en la UJA.
La inauguración de la Semana de la Ciencia con este ‘Café con Ciencia’ tuvo lugar en la cafetería del Edificio C4 (Usos Múltiples) del Campus Las Lagunillas.
El acto contó con la asistencia del Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad y Comunicación de la UJA, Jorge Delgado García; la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Mª Ángeles Peinado, y la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Ana Cobo Carmona.
Jorge Delgado subrayó que “en un mundo que nos lleva a la inmediatez y a la urgencia, la Universidad de Jaén siembra a futuro” con esta actividad, en la que “investigadores han salido de sus despachos y están charlando con estos jóvenes sobre lo que hacen”.
Mª Ángeles Peinado recordó la “responsabilidad social de la Universidad de Jaén” para divulgar la Ciencia. “Se trata de concienciar a los chavales, que tienen ya unas inquietudes y una edad en la que se plantean qué quieren ser en un futuro”, dijo.
Por su parte, Ana Cobo señaló que el mundo de la Ciencia “puede ser, por una parte, algo desconocido, y por otra, forma parte de nuestro día a día. Ese acercamiento puede despertar en ellos ese pequeño científico que puedan llevar dentro y, además, puede ser una herramienta que les ayude a decantarse por unos estudios u otros”.
El alumnado de esta actividad divulgativa procedía de los institutos Alto Castillo, Guadalimar, Cristo Rey, San Juan Bosco, Maristas y Jabalcuz. Cada una de las mesas tuvo una temática diferente, relacionada con la investigación que se desarrolla en las facultades y escuelas de la UJA: ‘Smart Cities, las ciudades del futuro’, a cargo de Mª Ángeles Verdejo Espinosa; ‘La energía solar fotovoltacia’, por Jorge Aguilera Tejero; ‘Acércate al patrimonio artístico’, por Felipe Serrano Estrella; ‘La lucha contra el dopaje en el deporte’, por Antonio Molina Díaz; ‘Una carrera investigadora en Biología’, a cargo de Cristina Sánchez Quesada; ‘¿Qué factores pueden facilitar una adicción al alcohol?’, por Mª Lourdes de la Torre Vacas; ‘¡Los cereales como enemigos! ¿Seré celíaco?’, por Mª Isabel Torres López; ‘Obesidad y actividad física’, por Mª Luisa Zagalaz Sánchez; ‘Simulación médica: cómo ayudar a planificar antes de una operación’, por Juan José Jiménez Delgado; ‘Las locuras de la bolsa’, por Manuel Cano Rodríguez, y ‘La robótica: una tecnología para el futuro’, por Juan Gómez Ortega.
La iniciativa está organizada desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, con la coordinación de la Fundación Descubre y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
Exposiciones
Tras el Café con Ciencia’, los 110 estudiantes de Bachillerato y ESO visitaron los laboratorios del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y del Centro de Instrumentación Científico Técnica.
Por último, realizaron un recorrido por las dos exposiciones que podrán verse del 4 al 17 de noviembre. Ambas podrán visitarse durante estas dos semanas en horario de 9 a 21 horas. El vestíbulo del Edificio A3 acoge la muestra ‘Patentes y prototipos de la Universidad de Jaén: de la investigación a la innovación’, en la que se muestran los prototipos de las patentes con mayor proyección generadas en la UJA en los últimos años.
Jorge Delgado explicó que con esta exposición se quiere mostrar que la investigación tiene “una aplicabilidad, que da lugar a distintos prototipos patentados y queremos la gente los vea”.
Por otro lado, el vestíbulo del Edificio de Usos Múltiples (C4) acoge la muestra ‘Ataúdes y sarcófagos egipcios’, sobre los trabajos y descubrimientos realizados por la Universidad de Jaén en la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto).
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)