Momento del desarrollo de "Café con Ciencia"

Un total de 110 estudiantes de institutos de Enseñanza Secundaria y de Bachillerato de la provincia, participaron hoy en el desayuno colectivo ‘Café con Ciencia’, que compartieron con once investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), actividad con la que se ha dado comienzo a la Semana de la Ciencia.

A través de esta actividad, que se celebró de manera simultánea a nivel andaluz en universidades y centros de investigación, los once investigadores de la Universidad de Jaén contaron sus proyectos a un centenar de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato, y 3º y 4º de ESO, a través de once mesas, con el objetivo de que este alumnado se implicase y conociera de primera mano la investigación que se realiza en la UJA.


Investigadores y autoridades, durante la celebración de "Café con Ciencia"

Investigadores y autoridades, durante la celebración de "Café con Ciencia"

La inauguración de la Semana de la Ciencia con este ‘Café con Ciencia’ tuvo lugar en la cafetería del Edificio C4 (Usos Múltiples) del Campus Las Lagunillas.

El acto contó con la asistencia del Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad y Comunicación de la UJA, Jorge Delgado García; la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Mª Ángeles Peinado, y la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Ana Cobo Carmona.

Jorge Delgado subrayó que “en un mundo que nos lleva a la inmediatez y a la urgencia, la Universidad de Jaén siembra a futuro” con esta actividad, en la que “investigadores han salido de sus despachos y están charlando con estos jóvenes sobre lo que hacen”.

Mª Ángeles Peinado recordó la “responsabilidad social de la Universidad de Jaén” para divulgar la Ciencia. “Se trata de concienciar a los chavales, que tienen ya unas inquietudes y una edad en la que se plantean qué quieren ser en un futuro”, dijo.

Por su parte, Ana Cobo señaló que el mundo de la Ciencia “puede ser, por una parte, algo desconocido, y por otra, forma parte de nuestro día a día. Ese acercamiento puede despertar en ellos ese pequeño científico que puedan llevar dentro y, además, puede ser una herramienta que les ayude a decantarse por unos estudios u otros”.


Alumnado de Bachillerato, en uno de los laboratorios de la UJA

Alumnado de Bachillerato, en uno de los laboratorios de la UJA

El alumnado de esta actividad divulgativa procedía de los institutos Alto Castillo, Guadalimar, Cristo Rey, San Juan Bosco, Maristas y Jabalcuz. Cada una de las mesas tuvo una temática diferente, relacionada con la investigación que se desarrolla en las facultades y escuelas de la UJA: ‘Smart Cities, las ciudades del futuro’, a cargo de Mª Ángeles Verdejo Espinosa; ‘La energía solar fotovoltacia’, por Jorge Aguilera Tejero; ‘Acércate al patrimonio artístico’, por Felipe Serrano Estrella; ‘La lucha contra el dopaje en el deporte’, por Antonio Molina Díaz; ‘Una carrera investigadora en Biología’, a cargo de Cristina Sánchez Quesada; ‘¿Qué factores pueden facilitar una adicción al alcohol?’, por Mª Lourdes de la Torre Vacas; ‘¡Los cereales como enemigos! ¿Seré celíaco?’, por Mª Isabel Torres López; ‘Obesidad y actividad física’, por Mª Luisa Zagalaz Sánchez; ‘Simulación médica: cómo ayudar a planificar antes de una operación’, por Juan José Jiménez Delgado; ‘Las locuras de la bolsa’, por Manuel Cano Rodríguez, y ‘La robótica: una tecnología para el futuro’, por Juan Gómez Ortega.

La iniciativa está organizada desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, con la coordinación de la Fundación Descubre y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.



Alumnado, durante su visita a la exposición de patentes

Alumnado, durante su visita a la exposición de patentes

Exposiciones

 

Tras el Café con Ciencia’, los 110 estudiantes de Bachillerato y ESO visitaron los laboratorios del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y del Centro de Instrumentación Científico Técnica.

Por último, realizaron un recorrido por las dos exposiciones que podrán verse del 4 al 17 de noviembre. Ambas podrán visitarse durante estas dos semanas en horario de 9 a 21 horas. El vestíbulo del Edificio A3 acoge la muestra ‘Patentes y prototipos de la Universidad de Jaén: de la investigación a la innovación’, en la que se muestran los prototipos de las patentes con mayor proyección generadas en la UJA en los últimos años.

Jorge Delgado explicó que con esta exposición se quiere mostrar que la investigación tiene “una aplicabilidad, que da lugar a distintos prototipos patentados y queremos la gente los vea”.



Exposición de sarcófago, en la UJA

Exposición de sarcófago, en la UJA

Por otro lado, el vestíbulo del Edificio de Usos Múltiples (C4) acoge la muestra ‘Ataúdes y sarcófagos egipcios’, sobre los trabajos y descubrimientos realizados por la Universidad de Jaén en la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto).

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Foto de familia de representantes institucionales con alumnado galardonado.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas, y el Director del Secretariado de Acceso, Antonio Damas, hizo entrega de ordenadores portátiles al alumnado de nuevo ingreso con matrícula de honor en Bachillerato.

Manuel Parras aseguró durante el acto, celebrado en el marco de la Feria Internacional de la UJA, que se trata de un reconocimiento “mínimo” a unos estudiantes que han demostrado ser “excelentes” durante su etapa en Secundaria, a la vez que agradeció a Caja Rural su colaboración en la entrega de este material. En total, la Universidad de Jaén ha entregado alrededor de 70 ordenadores portátiles a este alumnado.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Jugadores del Real Jaén durante un entrenamiento. Foto: realjaen.com (F. Linares).

Los jugadores del Real Jaén Toni García, Óscar Quesada y Raúl Gaitán, junto con el Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Jaén, Juan Martínez, participarán mañana martes día 5 de noviembre, a las 12 horas en el Salón de Grados del A3, en una mesa redonda en la UJA para hablar de ‘La Ciencia en el fútbol’.

La mesa redonda tiene como objetivo mostrar los diferentes aspectos relacionados con la ciencia que están estrechamente ligados al mundo del fútbol.

La actividad se enmarca en la celebración de la Semana de la Ciencia, conmemoración para la que la Universidad de Jaén ha programado más de una treintena de actividades, tanto en el campus de Jaén como en el de Linares, con el objetivo de acercar la investigación que se desarrolla en la UJA a la sociedad en general a través de diferentes actividades como talleres, mesas redondas, cine, visitas guiadas o exposiciones.

Precisamente, en Linares, el árbitro de 1ª División Pedro J. Pérez Montero ofrecerá el día 12 de noviembre, a las 19,30 horas en el Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior, la conferencia titulada ‘El fútbol: una ciencia casi exacta’.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Edición del pasado año.

Un total de 110 estudiantes de institutos de Enseñanza Secundaria y de Bachillerato de la provincia, participarán el próximo lunes 4 de noviembre, en el desayuno colectivo ‘Café con Ciencia’, que compartirán con once investigadores de la Universidad de Jaén, actividad con la se dará comienzo a la Semana de la Ciencia.

A través de esta actividad, que se celebrará de manera simultánea a nivel andaluz en universidades y centros de investigación, los once investigadores de la Universidad de Jaén contarán sus proyectos a un centenar de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato y 3º y 4º de ESO, a través de once mesas, con el objetivo de que este alumnado se implique y conozca de primera mano la investigación que se realiza en la UJA.

La inauguración de la Semana de la Ciencia con este ‘Café con Ciencia’ tendrá lugar a las 10.30 horas, en la cafetería del Edificio C4 (Usos Múltiples) del Campus Las Lagunillas. El acto contará con la asistencia del Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad y Comunicación de la UJA, Jorge Delgado García, la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Mª Ángeles Peinado, y la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Ana Cobo Carmona.

El alumnado de esta actividad divulgativa procede de los institutos Alto Castillo, Guadalimar, Cristo Rey, San Juan Bosco, Maristas y Jabalcuz. Cada una de las mesas tendrá una temática diferente, relacionada con la investigación que se desarrolla en las facultades y escuelas de la UJA: ‘Smart Cities, las ciudades del futuro’, a cargo de Mª Ángeles Verdejo Espinosa; ‘La energía solar fotovoltacia’, por Jorge Aguilera Tejero; ‘Acércate al patrimonio artístico’, por Felipe Serrano Estrella; ‘La lucha contra el dopaje en el deporte’, por Antonio Molina Díaz; ‘Una carrera investigadora en Biología’, a cargo de Cristina Sánchez Quesada; ‘¿Qué factores pueden facilitar una adicción al alcohol?’, por Mª Lourdes de la Torre Vacas; ‘¡Los cereales como enemigos! ¿Seré celíaco?’, por Mª Isabel Torres López; ‘Obesidad y actividad física’, por Mª Luisa Zagalaz Sánchez; ‘Simulación médica: cómo ayudar a planificar antes de una operación’, por Juan José Jiménez Delgado; ‘Las locuras de la bolsa’, por Manuel Cano Rodríguez, y ‘La robótica: una tecnología para el futuro’, por Juan Gómez Ortega. La iniciativa está organizada desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, con la coordinación de la Fundación Descubre y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Tras el Café con Ciencia’, los 110 estudiantes de Bachillerato y ESO visitarán los laboratorios del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y del Centro de Instrumentación Científico Técnica. Por último, realizarán un recorrido por las dos exposiciones que podrán verse del 4 al 17 de noviembre. El vestíbulo del Edificio A3 acogerá la muestra ‘Patentes y prototipos de la Universidad de Jaén: de la investigación a la innovación’, en la que se mostrarán los prototipos de las patentes con mayor proyección generadas en la UJA en los últimos años. Por otro lado, el vestíbulo del Edificio de Usos Múltiples (C4) acogerá la muestra ‘Ataúdes y sarcófagos egipcios’, sobre los trabajos y descubrimientos realizados por la Universidad de Jaén en la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto). Ambas podrán visitarse durante estas dos semanas en horario de 9 a 21 horas.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Juan Francisco Juliá, Ángel Gabilondo, Manuel Parras, Miguel Ángel Quintanilla y Juan Hernández

Ángel Gabilondo, ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid y ex ministro de Educación, aseguró hoy en la Universidad de Jaén (UJA), que España será lo que sea la Universidad española, de la que dijo “necesita que los esfuerzos sean sostenidos y consistentes”, lejos de políticas sometidas a la suerte del “activismo legislativo”.

Ángel Gabilondo participó en la mesa redonda “El papel y el desempeño de las instituciones universitarias en la política y la cultura universitaria española", dentro de las Jornadas "El futuro de la Universidad", organizada dentro de los actos del 20 Aniversario de la Universidad de Jaén (UJA). En la misma estuvo acompañado por Miguel Angel Quintanilla, ex secretario de Estado de Universidades e Investigación y Juan Francisco Juliá, ex rector de la Universidad Politécnica de Valencia. La mesa redonda estuvo moderada por el Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, y organizada por el profesor de la Universidad de Jaén, Juan Hernández.

Ángel Gabilondo, ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid y ex ministro de Educación, señaló que la Universidad necesita que los esfuerzos sean sostenidos y consistentes. “Es muy importante que lo que se haga en la Universidad no dependa de coyunturas, una y otra vez, a tirones de obsesiones, sino que estén sostenidos en convicciones y en políticas que no estén sometidas a una suerte de activismo legislativo”, dijo. A su juicio, la Universidad precisa de “serenidad, de confianza en ella y desde luego, de generar espacios para que ella no sea sólo paciente de las transformaciones, sino agente de las mismas”.


Asistentes a la primera de las mesas redondas

Asistentes a la primera de las mesas redondas

Gabilondo expuso, como asuntos determinantes de la Universidad, la modernización, la internacionalización, la empleabilidad, la forma de gobierno de las universidades y el modelo de financiación. “Establecer un modelo de financiación que sea coherente, solidario, sostenible, transparente... Esto es lo más inquietante. Por ejemplo, si se habla de becas, que se hable de tasas; que se hable de la relación entre lo público y privado; del mecenazgo, de la transferencia. Que haya un modelo, un sistema y un procedimiento, y no medidas aisladas coyunturales”, apuntó. Para el ex ministro de Educación, en la Universidad española se ha hecho “un grandísimo esfuerzo. No saldremos de la crisis, si no es a través del conocimiento, de la investigación, de la ciencia, de la cultura y de la innovación, y es ahora el momento en que pido que se crea en el conocimiento y se apueste por él”.

En la mesa redonda, Gabilondo afirmó que España será lo que sea su Universidad. “La Universidad merece confianza y hacer discursos en la dirección de desconfiar de la Universidad es un mal camino”, aunque eso “no impide en que haya que ser exigente consigo misma y transparente en la gestión. La Universidad sabe también sus defectos y sabe muy bien por dónde mejorar. Lo que necesita son condiciones para poderlo hacer. La Universidad es pública, pero hay que contar con la Universidad, porque nada cambiará en la Universidad sin los universitarios”, subrayó.

Por su parte, Miguel Ángel Quintanilla aseguró que el Sistema Universitario Español es “muy bueno” y que el 70 por ciento de la producción científica internacional que se hace en España “está hecha por las universidades”. Así, indicó que la contribución de España al Producto Interior Bruto mundial era hace unos años del 2,5 por ciento del PIB mundial. “Nuestra producción científica internacional representa el 3,1 por ciento de la producción científica mundial. Somos científicamente mejores que económicamente. España es una potencia más en la Ciencia que en la economía, gracias a la actividad de las universidades”, sentenció.

Juan Francisco Juliá reconoció que “vivimos tiempos difíciles” y que la Universidad es un centro de especial atención en estos momentos, “porque es un elemento clave para el progreso social y económico”. Juliá instó a la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) a ejercer esa “importantísima” misión de representación del sistema universitario, haciendo un especial esfuerzo de comunicación social, “de rendición de cuentas a la sociedad, de explicarle lo que hacemos, cuáles son nuestros logros, retos, necesidades y compromisos”. De no hacerse -dijo- “se corre el riesgo de que lo único que se escuche es lo que hemos visto y oído en los medios, es decir, mensajes erróneos, injustos y, en muchos casos, de descalificación global, general, de la actividad de las universidades públicas. Tenemos la fuerza de los hechos y de las cifras bien contextualizados”.

 

Juan Hernández, José Manuel Pastor, Teodoro Luque y José Antonio Pérez

Juan Hernández, José Manuel Pastor, Teodoro Luque y José Antonio Pérez

Financiación universitaria

Posteriormente, a las 11.45 horas, se celebró la mesa redonda “Financiación universitaria y el impacto socioeconómico de los servicios universitarios”, moderada por Juan Hernández. Intervinieron: Teodoro Luque, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada; José A. Pérez, gerente de la Universidad Politécnica de Valencia, y José Manuel Pastor Monsálvez, catedrático del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Valencia.

José Manuel Pastor Monsálvez presentó un informe de rendición de cuentas relativo a la contribución socioeconómica del conjunto del sistema universitario a la sociedad, encargado por el anterior Gobierno del PSOE. Una de las conclusiones que se deriva de este informe, presentado públicamente por primera vez, es que “el sistema universitario español ejerce múltiples contribuciones, no solamente a corto plazo como se puede hablar del impacto en el empleo y la actividad económica, sino a largo plazo en cuanto a generación de capital humano y actividad investigadora, que tiene unas repercusiones sobre el crecimiento económico y el desarrollo de España”.

Teodoro Luque Martínez hizo en primer lugar una pequeña reflexión sobre los 20 años de vida de la UJA, asegurando que “a pesar de la situación de crisis actual, el balance es claramente positivo ya que se ha estructurado tanto la oferta de titulaciones como la de investigación y se tiene un impacto en el entorno”. Asimismo, abordó la planificación estratégica desde el punto de vista de las organizaciones, y en concreto la universidad, apuntando algunas recomendaciones sobre cómo se puede enfocar, qué se puede esperar de la misma y qué enseñanzas ofrece, apuntando cuáles son sus tres grandes retos: el talento, la gestión y los recursos.

Por último, José Antonio Pérez García, se refirió la práctica desaparición de los modelos de financiación, propuso su reivindicación en función de las necesidades del siglo XXI. Una propuesta basada en una financiación por resultados ligados a indicadores concretos. “Se ha perdido toda la referencia a lo que las universidades producen de resultados de excelencia, de calidad. Ahora sabemos que tenemos una financiación por un importe, pero no por qué, no sabemos cómo se calcula. Es vital para la estrategia de la universidad el saber por qué es financiada”, aseguró.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R. y C.Q.R.)

Etiquetas

La Universidad de Jaén (UJA) acoge del 5 al 8 de noviembre el Encuentro Internacional sobre Diseño Basado en Investigación, que aglutina a investigadores de Europa, EE UU, Canadá, América del Sur y Asia.

Se trata de una actividad financiada por la European Educational Research Association (EERA) entre otros, en el que participan investigadores cuyas líneas están vinculadas con el Diseño Basado en Investigación o Design-Based Research (DBR). El DBR surge como respuesta a la denunciada falta de relevancia de la investigación educativa y su bajo impacto en la mejora de los procesos formativos. Su principal objetivo es utilizar los resultados de la investigación científica especializada, estableciendo puentes significativos y transformadores entre ésta, la política educativa y la práctica en el aula.

Más información: http://www4.ujaen.es/~antquesa/DBR/Home.html

Etiquetas

El Rector de la UJA y la Vicerrectora de Internacionalización charlan con alumnado brasileño.

La Universidad de Jaén ha celebrado este miércoles su Día Internacional, un encuentro entre estudiantes extranjeros de movilidad internacional de la UJA con universitarios jiennenses en el que los primeros, alrededor de 80 procedentes de una veintena de países, han mostrado sus universidades, ciudades y cultura.

El Rector la Universidad de Jaén, Manuel Parras, que visitó los stand ubicados en el Aulario Flores de Lemus del Campus de Las Lagunillas acompañado por la Vicerrectora de Internacionalización, María Victoria López, aseguró que “queremos que nuestros estudiantes que vienen de fuera se conozcan y que los de aquí se puedan acercar para preguntarles por sus países, sus universidades, etc.; en definitiva, se trata de un día de convivencia”.

La celebración del Día Internacional de la Universidad de Jaén coincide con que está abierto el plazo de la convocatoria Erasmus y de movilidad internacional con el resto del mundo para el curso que viene, que como novedad presenta este año que los estudiantes solicitantes deberán asistir posteriormente a una sesión pública de llamamiento de plazas donde en función de su nota media elegirán la plaza correspondiente. La convocatoria está abierta hasta el 11 de noviembre.

Hay que recordar que durante este curso la Universidad de Jaén va a recibir alrededor de 500 estudiantes de movilidad internacional, principalmente de países como Italia, Polonia y Alemania, seguidos por países no europeos como Estados Unidos, México, Chile y Brasil, mientras que países asiáticos y de Oceanía como China, Taiwan, Korea, Australia y Nueva Zelanda, continúan enviando un número cada vez más importante de estudiantes.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.),

Etiquetas

Momento de la firma de los convenios

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, firmó hoy cinco convenios de cooperación con los colegios profesionales de Abogados, Procuradores, Economistas, Registradores de la Propiedad y Graduados Sociales, auspiciados por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

El acto de la firma de los cinco convenios estará presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa. Estarán representados los cinco colegios profesionales, por sus presidentes: Félix Carlos García Gonzalo, del Colegio Oficial de Economistas; Vicente Alfonso Oya Amate, del Colegio Oficial de Abogados; Francisco Antonio Rodríguez Nóvez, del Colegio Oficial de Graduados Sociales; José Jiménez Cózar, del Colegio Oficial de Procuradores, y Pablo de Angulo Rodríguez, del Colegio Oficial de Registradores de la Propiedad.

El Rector de la UJA destacó que la UJA ha hecho de las prácticas en empresa “una prioridad en nuestra universidad, porque somos conscientes, y los datos lo ratifican, que aquellas personas que hacen prácticas en empresas tienen mayores posibilidades de inserción laboral”.

Los convenios establecen la colaboración en la formación práctica de los estudiantes universitarios, cuyo objetivo es permitir a los mismos aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad e emprendimiento. El convenio será de aplicación para la realización de prácticas académicas externas curriculares y extracurriculares en la entidad colaboradora, por parte de los estudiantes matriculados en cualquier enseñanza impartida por la Universidad de Jaén o por los centros adscritos a la misma.

La duración de las prácticas académicas externas curriculares tendrá la duración que establezca el plan de estudios correspondiente. Las prácticas externas extracurriculares tendrán una duración máxima de 6 meses ó 600 horas en cómputo global.

El Rector estuvo acompañado en la firma de estos convenios por: la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la UJA, Adoración Mozas; la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana María Ortiz, y el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, Luis Javier Gutiérrez.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

El Rector y la Consejera durante el acto.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, y la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, han firmado hoy un convenio para la financiación de un proyecto de investigación de sistemas de ahorro energético de viviendas. Este proyecto, que es liderado por la UJA y en el que también colaboran las universidades de Sevilla y Málaga, contará con un presupuesto de 284.000 euros.

El objetivo del proyecto es estudiar diferentes tipologías de viviendas autosuficientes, sostenibles, con un alto grado de industrialización y que incorporen energías renovables. Los resultados de este trabajo tendrán una aplicación práctica en el sector de la construcción, ya que el proyecto desarrollará un tipo de vivienda de bajo coste como vivienda social, de promoción pública y apropiada para el sector turístico de zonas como los parques naturales. Esta iniciativa permitirá también desarrollar un prototipo de vivienda de emergencia para países en vías de desarrollo con fuerte demanda de vivienda. Con lo que es un proyecto de especial interés para organizaciones de ayuda humanitaria.

El Rector de la UJA recordó que “se trata de un proyecto que va a liderar Jorge Aguilera, que es además el responsable de un grupo de la universidad de mucho prestigio, el de Investigación y Desarrollo en Energía Solar y Automática”. Manuel Parras explicó ante los asistentes que “esta investigación tiene un antecedente que ha ayudado a la colaboración con otras universidades, se trata del Proyecto Solar Decathlon en el que concursamos con el prototipo Patio 2.12, que obtuvo unos resultados excelentes”.

Elena Cortés destacó por su parte que “la Consejería está apurando al límite sus márgenes para destinar recursos al conocimiento, y lo estamos haciendo en un contexto de brutal retroceso de la inversión en ciencia por parte del Gobierno central”. La consejera añadió que “este dinero no supone un gasto, sino una inversión. Y a la larga, un ahorro”.

Este proyecto de investigación se incluye en una nueva línea de incentivos, de los que han resultado adjudicatarios un total de 49 proyectos de las universidades y centros de investigación andaluces con una dotación de 11,88 millones de euros. Esta nueva convocatoria, lanzada en 2012, se suma a una primera todavía vigente por valor de 8,4 millones de euros, por lo que la aportación global asciende a más de 20 millones.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

Etiquetas

Eugenio Domínguez, Yolanda Mª de la Fuente y Julio Terrados

 

El Rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Eugenio Domínguez Vilches, nombró ayer al nuevo Equipo de Gobierno de esta institución universitaria, que se conforma con ocho vicerrectorados de los que van a formar parte dos profesores de la Universidad de Jaén (UJA) Yolanda María de la Fuente y Julio Terrados Cepeda.

Yolanda María de la Fuente Robles, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén, es la nueva vicerrectora de Igualdad, Cultura y Cooperación al Desarrollo de la UNIA.

Julio Terrados Cepeda, profesor titular del área de Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Jaén, se hace cargo del Vicerrectorado de Planificación Estratégica, Evaluación y Responsabilidad Social.

En opinión del Rector de la UNIA, "este equipo se basa en dos pilares fundamentalmente, por un lado la situación económica, y de ahí el refuerzo en ese área, y, por otro, la necesidad de incrementar la coordinación entre las enseñanzas oficiales y las propias, para lo que se va a hacer un mayor aprovechamiento de la sinergia de todos los vicerrectorados".

 

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UNIA

Etiquetas