La Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén (UJA) celebra el próximo martes, 19 de marzo, junto con el Colegio Oficial de Trabajo Social de Jaén, unas jornadas con motivo de la celebración del Día Mundial del Trabajo Social.

Las jornadas se desarrollarán en el Salón de Grados Edificio A3 Campus Las Lagunillas y darán comienzo a las 18 horas. El lema del Día Mundial del Trabajo Social es “Promover la equidad social y económica desde el Trabajo Social”.

El Decano de la Facultad de Trabajo Social, José Luis Solana, y la Presidenta del Colegio de Trabajo Social de Jaén, Eva Funes, serán los encargados de inaugurar las jornadas. A las 18.30 horas se celebrará las conferencia “Actuaciones para promover la igualdad social y económica desde la Junta de Andalucía”, a cargo de Mª Ángeles Jiménez Samblás, delegada territorial de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. A las 19 horas, Carlos Pereda, sociólogo miembro del Colectivo IOÉ hablará de los “Efectos sociales de la crisis: una evaluación del Bienestar Social a partir del Barómetro Social de España”.

En estas jornadas colaboran el Departamento de Psicología-Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, y la Delegación Territorial de Salud y Bienestar Social-Junta de Andalucía.

Estudiantes del Grado de Enfermería de la Universidad de Jaén realizarán este viernes prácticas en el Balneario de Canena. Se trata de 160 estudiantes de la asignatura de Cuidados Complementarios, que van a tener la oportunidad de aplicar técnicas de balneoterapia como baños de burbujas, chorros, baño turco (baño de vapor), baños de hidromasaje, circuito termal y sauna.

José Gutiérrez Gascón, profesor de Enfermería de la Universidad de Jaén, explica que la importancia de esta terapias para los profesionales radica en un aumento de su demanda, no solo en los países en que su utilización forma parte de su cultura sanitaria, como es el caso de China o India, sino en otros que donde están tomando mayor protagonismo.

“Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el porcentaje de personas que han utilizado estas terapias al menos una vez es del 48% en Australia, 31% en Bélgica, 70% en Canadá, 42 % en los Estados Unidos y 49% en Francia. En España son unas 300.000 las consultas diarias que se están realizando, según el Ministerio de Hacienda y 450 los centros en Andalucía que ofertan terapias complementarias según un estudio de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía”, comenta José Gutiérrez, que comenta que este hecho “está llevando a que cada vez más profesionales de la Enfermería se incorporen estas terapias dentro de los planes de cuidados”. En España, según datos del Consejo General de Enfermería, son utilizadas por alrededor de 15.000 profesionales de Enfermería.

Respecto a la realización de estas prácticas en el Balneario de Canena, José Gutiérrez considera que “suponen para nuestro alumnado comprobar ‘in situ’ las explicaciones que se han dado en las clases en la UJA”. “Además de ver y practicar las diferentes técnicas de balneoterapia, pueden conocer la organización de un establecimiento de salud, como es el balneario. Unos establecimientos que se han ido adaptando a las necesidades de los usuarios, pudiendo comprobar cómo los balnearios del siglo XXI, además de ofertar los clásicos tratamientos a base de aguas bebidas o en baños, ofertan otras terapias naturales como el masaje, el Shiatsu (masaje japonés), la reflexología o la aromaterapia, entre otras”, comenta el profesor de Enfermería de la UJA.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Momento del encuentro

Una delegación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú, presidida por su Rector Luis Cervantes Liñan, visitó la pasada semana la Universidad de Jaén (UJA) y fue recibida por el Rector Manuel Parras Rosa.

En el encuentro, que fue aprovechado para la firma de un convenio de colaboración, el Rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú mostró su convencimiento de que las relaciones entre ambas universidades “traerá beneficios a los usuarios de nuestra Universidad”. Cervantes Liñan afirmó que es un buen momento para rubricar este convenio, dado el “crecimiento económico fuerte de mi país y podemos sumar experiencias que nos permitan seguir en este camino de desarrollo”.

Por su parte, el Rector de la UJA dio la bienvenida a la delegación peruana y se mostró “contento” por poder trabajar conjuntamente. “Es conveniente que los convenios se materialicen y que se hagan iniciativas de movilidad internacional de estudiantes y de profesorado”, subrayó.


Manuel Parras y Luis Cervantes

Manuel Parras y Luis Cervantes

El convenio marco prevé desarrollar la realización de estudios y proyectos de investigación en temas de interés común; promover la publicación de trabajos de investigación sobre temas de mutuo interés para la Universidad de Jaén y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Ambas instituciones se comprometen a potenciar la difusión de conocimientos y la organización de conferencias, reuniones, seminarios y cursos, así como articular sistemas de prestación mutua de servicios, y cooperar conjuntamente para el fomento de un mejor servicio a la sociedad.

La Universidad Inca Garcilaso de la Vega es una institución de educación universitaria, con 46 años de experiencia formando profesionales competitivos, situada en Lima. Promueve en sus carreras profesionales, la investigación, con el propósito de aportar conocimientos y alternativas de solución a los grandes problemas nacionales y al proceso de inserción mundial.

En el encuentro con la delegación peruana también estuvieron presentes, por parte de la UJA: el Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, Jorge Delgado, y la Vicerrectora de Internacionalización, Victoria López.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Dos alumnas de la UJA observan la exposición.

La Universidad de Jaén muestra hasta el próximo 16 marzo, en el Edificio C5, la exposición “Conocimiento y avances en la sociedad: Mujeres para el progreso y la Innovación”, con el objetivo de divulgar los nombres femeninos que, aun habiendo realizado contribuciones significativas para el avance, desarrollo e innovación de la sociedad, permanecen desconocidos para el gran público.

Esta exposición pretende dar visibilidad a las contribuciones que, a lo largo de diferentes etapas históricas, numerosas mujeres de procedencias sociales y geográficas muy distintas han aportado al mundo para su beneficio y progreso, según explica la profesora de Filología Francesa de la Universidad de Jaén Mª José Sueza Espejo, creadora de la exposición.

La muestra consta de una selección de mujeres que, desde diferentes ámbitos del conocimiento y de la vida, han contribuido con descubrimientos, con ideas o con innovación a que las sociedades existan en mejores condiciones, con más facilidades, con herramientas más avanzadas y fomentando actitudes más humanistas.

Destacan las españolas Clara Campoamor en política; Margarita Salas en ciencia; Raquel Meyer en artes; Rosalía de Castro en letras, o Edurne Pasaban en deportes. “Aunque las mujeres que integran esta exposición son una pequeña muestra de un sinfín de mujeres ejemplares, no cabe duda de que deberían ser muchas más”, explica la profesora de la UJA.

Paralelamente a la exposicón, se ha realizado el taller “Divulgación de contribuciones de mujeres investigadoras al progreso y la innovación de la sociedad”, dirigido a estudiantes de grado de la Universidad de Jaén, que ha ampliado y profundizado en la contribución de aquellas mujeres que más han interesado a los participantes de la exposición, ofreciéndose información sobre otras mujeres que no aparecen en la misma.

Esta actividad forma parte de las Jornadas Género y Ciencia que comenzaron el pasado 5 de marzo con la mesa redonda ‘Aportaciones de las Mujeres al progreso social’.

Este ciclo de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) y la Unidad de Igualdad de la Universidad de Jaén, y cuenta con el apoyo de la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Autor: Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).

Partido entre la UJA y la UCO.

Los equipos de fútbol sala masculino y baloncesto masculino vencieron en sus respectivos compromisos este miércoles en las instalaciones deportivas de la UJA, dentro de los Campeonatos de Andalucía Universitarios, y disputarán la próxima semana la fase final, junto los equipos ya clasificados de baloncesto femenino y rugby 7 masculino y femenino.

El equipo de fútbol sala masculino venció al conjunto de la Universidad de Almería por 5 tantos a 3 y se desplazará hasta Antequera para disputar el próximo lunes 18 de marzo la fase final. Por su parte, el equipo de baloncesto masculino se impuso a la Universidad de Córdoba por 65-60 y disputará la fase final que se celebrará el martes 19 en Cádiz, en la que también participará el equipo femenino de la UJA, que la pasada semana se impuso a la Universidad de Málaga.

En las fases finales de estos Campeonatos de Andalucía Universitarios también participarán los equipos de rugby, tanto masculino como femenino, que acuden directamente a esta fase que se disputará en Córdoba los días 20 y 21 de marzo.

Quienes han quedado fuera de las fases finales son los equipos de la UJA de de fútbol 7 femenino, que perdió con la Universidad de Córdoba (1-3), fútbol masculino que no pudieron hacer nada frente a la Universidad de Sevilla (0-4), y balonmano femenino, que salieron derrotadas de su enfrentamiento con la Universidad de Almería (27-29).

Campeonatos de España Universitarios

Por otro lado, la Universidad de Jaén contará con una representación de cuatro atletas en la competición de campo a través de los Campeonatos de España Universitarios, que se disputará este próximo fin de semana en Ávila. Los atletas de la UJA que acudirán a esta cita son Álvaro Aranda Ochando, Antonio Javier Chico Medina, Raúl Luque Martínez y Sergio Luque Martínez.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Momento del concierto

La Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén (UJA) celebró ayer, un concierto, dentro de la programación del II Ciclo de Conciertos “Música en la Universidad”, que organiza la institución universitaria y el Conservatorio Profesional de Música Andrés Segovia de Linares.

En esta ocasión, el concierto fue ofrecido por el Trío Capilla “Diospyros” y tuvo lugar en el Salón de Actos de la EPSL. Diospyros está compuesto por los músicos Esmeralda Pérez Franco, oboe; Vassil Hristov Vassilev, fagot, y Luis Miguel Sánchez Cantero, clarinete.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

Fuente: Escuela Politécnica Superior de Linares de la UJA

Alumnado de la UJA vota en la mesa electorales del edificio B 4

El alumnado de la Universidad de Jaén (UJA) estaba hoy llamado a votar a sus representantes en los órganos de gobierno de la institución académica, a través del Consejo de Estudiantes.

El pasado mes de febrero, las asociaciones de estudiantes de la UJA celebraban una jornada de captación de alumnado y de información de las elecciones próximas a representantes estudiantiles en los órganos de gobierno de la institución académica (Consejo de Gobierno, Claustro, consejos de Departamento…).

Actualmente, la Universidad de Jaén cuenta con 13 asociaciones estudiantiles, que estuvieron presentes en esta jornada: Activa, Adedeja, Enrédate, Casiopea, AEPUJ, NEOS, A.T.T., UjaeF, DEL-AL, ASUEJ, ALEU, SETA, RELATRA.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Momento de la presentación del VI Premio Emprendimiento de la UJA

Emprender en tiempos de crisis es el lema de las IV Jornadas de Emprendimiento Universitario, que el Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción de la Universidad de Jaén (UJA) organiza hoy y mañana, en los campus Las Lagunillas y de Linares, respectivamente.

Adoración Mozas, Vicerrectora de Estudiantes e Inserción de la Universidad de Jaén, manifestó que en este Día del Emprendimiento se pretende “hacer pensar al alumnado que la Administración pública no está dando empleo y que las empresas privadas están restringiendo el personal”, y añadió que frente a ello hay otra posibilidad: el autoempleo. “Para eso, el alumnado tiene que ser valiente y no tener miedo. Aquí no se le pide que aporte dinero para montar una empresa, sino que lo que le hacemos es reflexionar”. A esta reflexión contribuyen los ponentes que participan en las jornadas, “personas que han montado sus propias empresas, que tienen una carrera universitaria, que se han atrevido, que hace poco tiempo estaban en las aulas y que no dependen de nadie”, subrayó.

Durante las jornadas, el alumnado matriculado en las mismas escuchó las intervenciones del publicista Ángel Mendoza, que habló del “Futuro para el emprendimiento universitario”; de Alfredo Romero, fundador y CEO de Intelify, que ofreció una conferencia, bajo el título “Cuando emprender es (casi) la única alternativa”; de Álvaro Ortiz, fundador de Mumumio, que habló de “La misión es emprender”, y de José Hermida, consultor de comunicación y asesor técnico de la revista Emprendedores, que disertó sobre “El arte de convencer: comunicación persuasiva”. Todos ellos participarán mañana en las jornadas que se desarrollará en el Aula de Docencia Avanzada de la Escuela Politécnica Superior de Linares.


Participantes en las IV Jornadas de Emprendimiento Universitario

Participantes en las IV Jornadas de Emprendimiento Universitario

VI Premio Emprendimiento de la UJA

Durante el desarrollo de las jornadas se presentó el V Premio Emprendimiento de la Universidad de Jaén. Adoración Mozas aseguró que este premio “es una oportunidad que tienen, tanto alumnado como personal investigador, PAS y antiguos alumnos, de mostrar lo que están haciendo de novedoso para la sociedad. Porque tenemos el colectivo mejor formado y ellos tiene las ideas novedosas”.

Al igual que en las ediciones anteriores, dicho premio se convoca en tres modalidades: Modalidad I, ‘Banco de Ideas (FACSOC-Emprende); Modalidad II, ‘Realidad Empresarial’, y Modalidad III, ‘Ideas de Negocio Basadas en el Conocimiento’.

A la presentación del premio también estuvieron presentes: Manuel Anguita Peragón, Secretario del Consejo Social de la UJA; Luis Javier Gutiérrez Jerez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas; Manuel Gabriel Pérez Marín, Delegado de Empleo de la Junta de Andalucía, y Jesús Muñoz Jiménez, Gerente de Geolit.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Alumnado del máster, en Geolit.

Un grupo de 20 estudiantes del Máster Universitario en Sostenibilidad y Eficiencia Energética en los Edificios y en la Industria de la Universidad de Jaén recibirá durante esta semana formación práctica en Geolit.

Acompañado por uno de sus profesores, Juan de Dios Carazo, este grupo recibirá dicha formación poniendo como ejemplo algunos de los recursos energéticos con los que Geolit cuenta. Entre ellos, la central de Biomasa, pionera en el mundo para generar climatización (tanto frío y calor) con el aprovechamiento de los restos de poda, o el aparcamiento solar, para la generación de energía fotovoltaica.

Cabe recordar que el objetivo general del máster es dotar al alumnado de los conocimientos específicos destinados al diseño y gestión sostenible, tanto en la industria como en la edificación, desde las ópticas energética y ambiental de sus instalaciones. Para ello, Geolit ha supuesto una aplicación real y en funcionamiento de los conocimientos teóricos que se imparten y se desarrollan en el contenido práctico. El perfil del alumnado presente ha sido el de estudiantes, técnicos municipales y profesionales ya en activo de los ámbitos de la Ingeniería Industrial, la Arquitectura y del sector energético.

Fuente: Geolit.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

María García, MAGAR, junto a una de sus obras expuestas.

La Universidad de Jaén rinde homenaje a la artista plástica jiennense María García González, MAGAR, con una exposición de sus obras, dibujos y pinturas, que se podrán ver hasta el 19 de abril en la Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta (D1) del Campus de Las Lagunillas, organizada desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional.

María García González, MAGAR, nació en Jaén en 1928 y aunque en la actualidad reside en Jaén, vivió 32 años en París. En la extraordinaria colección de obras, dibujos y pinturas que se presenta en la UJA, se pueden ver trabajos como la recreación de escenas cotidianas en las que casi siempre las personas que la rodean, familia o desconocidos, son el objeto de interés y estudio en la obra.

La Directora del Secretariado de Actividades Culturales, Isabel Moreno, se refirió a MAGAR como “una artista, mujer y persona que siempre ha buscado la libertad”. “Verdaderamente en aquellos años, dedicarte a esta actividad y permanecer en la provincia era difícil. Es una mujer que ha apostado duro en la vida, pero que a la larga le ha compensado y gracias a eso la tenemos ahora aquí entre nosotros, disfrutándola”, afirmó Isabel Moreno.


Teresa Ortega, María García e Isabel Moreno.

Teresa Ortega, María García e Isabel Moreno.

Previo a la inauguración de la exposición, se celebró un breve acto de reconocimiento a su figura que contó con la asistencia de un nutrido público, entre familiares, artistas, gente cercana a ella y demás personas admiradoras de su obra. Un acto en el que María García dio las gracias “de todo corazón” destacando el hecho de que este homenaje tenga lugar “en Jaén y en la propia Universidad”.

En este acto, la pintora Teresa Ortega habló sobre la artista y su obra, desde su admiración personal como pintora. “MAGAR lleva toda una vida pintando. Toda su pintura responde a unos planteamientos muy coherentes y sólidos. Se ha formado a conciencia, conoce los entresijos de la pintura y maneja como ella sola la estructura del cuadro, la luz, la composición o el trazo”, explicó Teresa Ortega.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R./C.Q.R.).